La relación consumidor - tendero en Florencia, Caquetá
Resumen
Esta investigación muestra el papel que desempeña la tienda como un espacio de fortalecimiento cultural del consumidor florenciano. Mediante el desarrollo de un estudio cualitativo se buscó conocer y comprender la relación del consumidor y el tendero en la ciudad de Florencia. Para la recolección de información se utilizó la entrevista de profundidad semi-estructurada, la observación participante y no participante. Todo el material fue grabado y transcrito de forma literal como lo expresaron los entrevistados (consumidores). Los resultados se agruparon teniendo en cuenta los objetivos propuestos. En términos de la relación entre consumidores y tenderos en Florencia, se destaca la confianza, la conveniencia y la comodidad como los factores de mayor preponderancia en dicha relación
Descargas
Referencias
Chubg, Ch. & Myers, S. (1999) Do te poor pay more for food? An analysis of grocery store availability and food price disparities. The Journal of Consumer Affairs. Vol. 33. 2.
Globokar, T. (1990) "L'entreprise polonaise face a l'entreprise franc;:aise. Etude comparative de gestion". Travaux sociologiques du LSCI. CNRS-IRESCO. Vol. 19.
Guber, R. (2001). "La etnografía. Método, campo y reflexividad. Editorial Norma. Colombia.
López, H. & Salas, H. (2009). Investigación cualitativa en administración. Recuperado el 20 de 03 de 2017, de http:/ /www.scielo.cl/ scielo.php?script=sci_arttext&pid= S07 17- 554X2009000200004
Páramo, D. (2009). Le commerce traditionnel colombien: un espace de renforcement culturel pour le consommateur. These de doctorate. HEC. Université de Geneve. (2005). Ethnomarketing, the cultural dimension of marketing. Revista
Pensamiento & Gestión No. 18. División de Ciencias Administrativas. Universidad del Norte. Barranquilla.
Páramo, D. & Acevedo, Ch. (2005). "Valores culturales, creencias y orientación temporal de los consumidores de la tienda barranquillera". Ponencia. Encuentro Nacional de Investiga dores en Administración. Ascolfa. Noviembre. Cali.
Pinilla, O. & González, G. (2004). "Estudio comparativo de las características del merchandising aplicado la tienda tradicional de Barranquilla en estratos 2 y 5". Trabajo de Grado Especialización en Gerencia de empresas comerciales. División de Ciencias Administra tivas. Universidad del Norte.
Ramírez, O. & Pachón, A. (2004). "Una forma para entender la ciudad. Relaciones sociales y prácticas culturales en tres esce narios de mercado". Editorial Universidad Surcolombiana.
Rojas, D.; Rivas, P. & Rojas, Z. (2004). "Diag nóstico del sector comercio en Colombia y la situación de los trabajadores". Uniaméricas. Bogotá.
Schein, E. (1985). "Organizations, culture and leadership". San Francisco: Jossey-Bass.
Silva, H. (2012). Panorama del negocio minorista en Colombia. Recuperado el 30 de 03 de 2017, de http:/ /www.scielo.org.co/ scielo. php?sc ript=sci_arttext& pid= S 16 57-62762012000100006
Tovar, S. & Mendoza C. (2009). "La Importancia de la Tienda de Barrio Como Canal de Distribución Aplicado en la Loca lidad la Candelaria. Universidad del Rosario. Bogotá. Recuperdado el 07 de 04 de 2017 de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/ handle/ 10336/ 105 1/ 1032364 146 -2009. pdf;sequence= 1