Valoración y evaluación del riesgo microbiológico de los alimentos expedidos en vía pública
Palabras clave:
Vigilancia y control, Microorganismo Alimentos, ETAs, Inocuidad, Problemas, Contaminantes Normatividad.Resumen
Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs) constituyen uno de los problemas de salud más generalizados y de mayor repercusión a nivel mundial. Principalmente afecta la salud de personas que consumen alimentos fuera de casa, donde no se cuenta con un control de sanidad riguroso en la preparación y expedición del alimento. Las enfermedades asociadas a los alimentos son mayormente debidas a la presencia de patógenos microbianos, biotoxinas y contaminantes químicos. Es así que, para proteger la salud del consumidor, se requiere la higiene de los alimentos en los procesos de producción, procesamiento y conservación ya que esto conlleva a la disminución de factores de riesgo que influyen en la transmisión de enfermedades por alimentos contaminados
Descargas
Referencias
Pirámide nutricional. Clasificación de los alimentos. Universidad de Lima.
ELIKA. Fundación Vasca para la Seguridad Alimentaria. Tipos de contaminación Alimentaria
García, K., Ferris, J., Tortajada, A., Martin, O., López, A., Conesa, A., García, C., Vera, J., Alcon,JJ., Soto, B., Alapont,E., Menchon,M.,Navarro,I. Contaminantes medio-ambientales en la alimentación
Rugama, F., Castillo, Y. Un enfoque práctico para la inocuidad alimentaria. Universidad Nacional de Ingeniería. UNI-Norte. 43 MICROCIENCIA Investigación, Desarrollo e Innovación, Vol 7 – 2018
FAO. El sector informal alimentario. Políticas Municipales de apoyo a los operadores.
Galvis, O. Intoxicación alimentaria. .Servicio de Gastroenterología. Clínica San Pedro Claver
Viñas, J., Castellanos, S. Contaminación de los alimentos. Dirección general de salud pública de Galicia
Félix-Fuentes, A., CAMPASBAYPOLI, O., & Meza-Montenegro, M. (2005). Calidad sanitaria de alimentos disponibles al público de ciudad Obregón, Sonora, México. Rev. Salud Pública y Nutrición, 6(3)
Mercado, C. E. (2007). Los ámbitos normativos, la gestión de la calidad y la inocuidad alimentaria: una visión integral. Agroalimentaria, 13(24).
Tovar, c. r. v., & Ochoa, r. r. (2009). 325689–gestión de la calidad alimentaria.
López-Ibarra, J. M., Orozco-Estrada, E., Elton-Puente, J. E., Méndez GómezHumarán, M. C., Hernández-Angulo, A. M., Ibarra-Valdovinos, I. & RodríguezGuevara, I. (2009). Calidad sanitaria de bebidas preparadas que se ofrecen al público en una institución de educación superior en Querétaro. México: universidad autónoma de querétaro. facultad de ciencias naturales, 1-4.
Bayona, M. A. (2009)Evaluación microbiológica de alimentos adquiridos en la vía pública en un sector del norte de Bogotá. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 12(2), 9-17.
Pérez-Silva García, M., Belmonte Cortés, S., & Martínez Corral, J. (1998). Estudio microbiológico de los alimentos elaborados en comedores colectivos de alto riesgo. Revista española de salud pública, 72(1), 67-75
Comas, l. p. evaluación microbiológica y sanitaria de puestos de venta ambulatoria de alimentos del distrito de comas, lima-Perú.
Kopper, G., Calderón, G., Schneider, S., Domínguez, W., Gutiérrez, G., Rosell, C., & Mejía, D. (2009). Enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto socioeconómico. Estudios de caso en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Flores, T. G., & Herrera, R. A. R. (2005). Enfermedades transmitidas por alimentos y PCR: prevención y diagnóstico. Salud pública de México, 47(5), 388-390.
Arámbulo III, P. V., Almeida, C. R., Cuéllar Solano, J. A., & Belotto, A. J. (1995). La venta de alimentos en la vía pública en América Latina.
Alerte, V., Cortés, S., Díaz, J., Vollaire, J., Espinoza, M., Eugenia, M., & Torres, M. (2012). Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos y agua en la Región Metropolitana, Chile (2005- 2010). Revista chilena de infectología, 29(1), 26-31.
Torres, A. C., & Fernández, M. E. L. (1998). Causas más frecuentes de problemas sanitarios en alimentos. Rev Cubana Aliment Nutr, 12(1), 20-3.
Da Costa, A. R. F., De Sousa, C., Batista, C., & Brito, E. (2010). Desarrollo de PCR multiplex para detección y diferenciación de categorías de Escherichia coli diarreogénicos. Rev Pan-Amaz Saude, 1, 77-84.
Ruiz, M. P. P., Rico, M. I. C., Garcés, P. A., Lamata, M. L. M., & Pinilla, M. J. R. Infecciones por Listeria monocytogenes. Revista Española de Quimioterapia. 2011. 44 MICROCIENCIA Investigación, Desarrollo e Innovación, Vol 7 – 2018
R o s s i . M ; P a i v a . A ; Tornese.M;Chianelli.S y Troncoso.A. Brotes de infección por histeria monocytogenes: Una revisión de las vías que llevan a su aparición. Chile.2008
Mancilla, E. (2005). Intoxicación por Vibrio parahaemolyticus. Cuad. Med. Soc. Chile, 45, 43-47.
Ferrari, C. K., & Torres, E. A. Contaminación de los alimentos por virus: un problema de salud pública poco comprendido. 1998
El, c. s. (2013). programa conjunto FAO/ OMS sobre normas alimentarias comité sobre higiene de los alimentos.
Curtis, K. Comercialización directa de Alimentos Locales: Consideraciones de Seguridad Alimenticia. 2011.
Seck K.M. Mejorar la calidad nutricional de los alimentos callejeros para satisfacer mejor las necesidades. 1999
Universidad de Murcia. Higiene alimentaria. Microorganismos marcadores: índices e indicadores.
Facultad de química UNAM. Módulo 2. Microorganismos Indicadores.2001