1. Efectos del consumo de cannabis sobre el apetito, la saciedad y la composición corporal de individuos consumidores

Autores/as

  • Natalia Andrea Ospina Morales Universidad libre
  • Doricela Diaz granados Universidad libre

Palabras clave:

composición corporal, individuos

Resumen

El consumo de la cannabis es un problema social cada vez más exponencial, y a pesar de la alta frecuencia del consumo, son escasos los estudios que evalúan el efecto en el estado nutricional del individuo. Se conoce el mecanismo de acción del sistema endocannabinoide como un sistema de neurotransmisión que está conformado por diversos receptores y neurotransmisores que tienen la capacidad de regular la ingesta de alimentos, por lo cual se vuelve relevante realizar una revisión sistemática para conocer los efectos de consumo de tetrahidrocanabinol [THC] en el sistema endocannabinoide y cómo este afecta el apetito y la saciedad generando cambios en la composición corporal del consumidor. Esta revisión tiene como objetivo general conocer los efectos del consumo de cannabis en el sistema endocannabinoide y cómo este afecta el apetito, la saciedad y composición corporal en el adulto. En este estudio, se realizó una revisión sistemática; teniendo como base la metodología Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and MetaAnalysis (PRISMA), se realizaron búsquedas en bases de datos de literatura biomédica, como PubMed, ScienceDirect y Scopus. Los términos utilizados en la búsqueda fueron “cannabis”, “cannabinoides”, “estado nutricional”, “apetito”, “saciedad”, “CB1 receptor”, “receptor CB2”, “sistema endocannabinoide”, “composición corporal”, “metabolismo”, “ingesta”, “peso corporal”. El consumo de cannabis, sin importar el tiempo de consumo, aumenta la ingesta calórica, en cuanto a su composición corporal. Las asociaciones entre ingesta y cambio de composición corporal en no consumidores han sido moderadamente evaluadas; sin embargo, las variables de policonsumo y de cambios en tejidos corporales como la masa magra presentes en el consumidor no están claras.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México. Informe

mundial sobre las drogas 2020 de la UNODC: el consumo global aumenta a pesar de

que el covid-19 tiene un impacto de gran alcance en los mercados mundiales de drogas

[internet]. 2020. https://www.unodc.org/lpomex/es/noticias/junio-2020/06_26_

Informe_Mundial_Drogas_2020.html

Cruz Martínez AM, González Hernández B, Cendejas Trejo NM, et al. Inhibición de

la saciedad alimentaria inducida por activación de receptores CB1 hipotalámicos. Rev

Mex Anal Conducta. 2010;36(2):39-51. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmac/v36n2/

v36n2a4.pdf

Valenzuela C, Aguirre C, Castillo V, et al. Participación del sistema endocannabinoide

en el desarrollo de obesidad. Rev Méd Chile. 2010;138(5):621-629. http://dx.doi.

org/10.4067/S0034-98872010000500014

Godoy-Matos AF de, Guedes EP, Souza LL de, et al. O sistema endocannabinoide:

novo paradigma no tratamento da síndrome metabólica. Arq Bras Endocrinol Metab.

;50:390-399. https://doi.org/10.1590/S0004-27302006000200025

Rodríguez Carranza R. Los productos de cannabis sativa: situación actual y perspectivas

en medicina. Salud Mental. 2012;35(3):247-256. https://www.medigraphic.com/pdfs/

salmen/sam-2012/sam123i.pdf

Ángeles López GE, Brindis F, Cristians Niizawa S, Ventura Martínez R. Cannabis sativa L., una planta singular. Rev Mex Cienc Farm. 2014;45(4). https://www.scielo.

org.mx/pdf/rmcf/v45n4/v45n4a4.pdf

Piedrahita Correa JC. Relaciones entre el uso medicinal y el uso no medicinal del

cannabis [tesis de especialidad]. [Medellín]: Universidad de Antioquia; 2021. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19295/2/PiedrahitaJulio_202_

RelacionesUsoMedicinal.pdf

National Institutes of Health. El Canabis (marihuana) - DrugFacts [internet]. https://nida.nih.gov/es/publicaciones/drugfacts/el-canabis-marihuana#:~:text=El%20humo%20de%20la%20marihuana,riesgo%20de%20sufrir%20infecciones%20

pulmonares.

Inzunza G, Peña A. Del cannabis a los cannabinoides: una perspectiva médico-científica.

Rev Med UAS. 2023;9(2):96-114. http://dx.doi.org/10.28960/revmeduas.2007-8013.

v9.n2.006

Organización Panamericana de la Salud. Efectos sociales y para la salud del consumo

de cannabis sin fines médicos [internet]. 2018. https://iris.paho.org/bitstream/

handle/10665.2/34944/9789275319925_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Justicia y del Derecho/Observatorio de Drogas de Colombia. Reporte

de Drogas de Colombia 2015. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/

Publicaciones/Publicaciones/OD0100311215_reporte_de_drogas_de_colombia.

pdf?csf=1&e=DmoMRf

Osorio JH, Tangarife HF. Cannabis, una opción terapéutica. Biosalud. 2009;8(1):166-177.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-95502009000100019&script=sci_

arttext

Grotenhermen F. Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide. Cannabinoids.

;1(1):10-14. https://www.recetacannabis.cl/cannabismedicinalchile/wp-content/

uploads/2018/05/loscannabinoides.pdf

Morales Basto JP, Poveda Espinosa E. Efectos del consumo de cannabis en adultos

sobre la ingesta y el metabolismo de los nutrientes: una revisión. Rev Esp Nutr Humana

Diet. 2017; 21(3):280-292. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.3.328

Rodríguez Fonseca F. Sistema endocannabinoide y control de la ingesta. Revista

de Medicina de la Universidad de Navarra. 2005;48(2):18-23. https://doi.

org/10.15581/021.9087

Archie SR, Cucullo L. Harmful effects of smoking cannabis: A cerebrovascular and

neurological perspective. Front Pharmacol. 2019;10:1481. http://dx.doi.org/10.3389/

fphar.2019.01481

Mejía Silva AM, Cuaran Silva, LG, Esquivel Holguín LF, et al. Consumo de marihuana y deterioro cognitivo en estudiantes universitarios, Pereira 2019.

Cuaderno de Investigaciones: Semilleros Andina. 2019;12:172-177. https://doi.

org/10.33132/26196301/1535

Del Bosque J, Fernández C, Sánchez Huesca R, et al. El problema del consumo de

cannabis: el papel del Sector Salud. Salud Ment (Mex). 2013;36(2):149-158. https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2013/sam132h.pdf

Díaz Fernández R, Sierra Berdejo M, Salavera C. Cannabis: una sustancia que afecta al

desarrollo de las habilidades de comunicación y al uso del lenguaje de los adolescentes

consumidores. Revisión sobre algunos aspectos. Bol AELFA. 2011;11(1):26-32.https://doi.org/10.1016/S1137-8174(11)70041-3

Rosales Casavielles YE, Góngora Herse M, de la Rosa Rosales EJ. La cannabis y los efectos que provocan en los seres humanos. Correo Científico Médico. 2017;21(2):557-60.

Cortés Romero CE, Baez Duarte BG, Zamora Ginez I, et al. Regulación de la ingesta de alimento: una aproximación al sistema endocannabinoide. Vitae. 2015; 61. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vit/article/view/8866

Cruz Martínez AM. Estimulación de la ingesta de alimento por receptores a canaboniodes cb1 en el núcleo paraventricular del hipotálamo: mecanismo

neuroquímico hipotalámico para la regulación de la saciedad [tesis doctoral].

[México]: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional; 2014. https://repositorio.cinvestav.mx/bitstream/handle/cinvestav/1279/

SSIT0012384.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Spanagel R. Cannabinoids and the endocannabinoid system in reward processing and addiction: from mechanisms to interventions. Dialogues Clin Neurosci.

;22(3):241-50. https://doi.org/10.31887/DCNS.2020.22.3/rspanagel

O’Sullivan SE, Yates AS, Porter RK. The peripheral cannabinoid receptor type 1 (CB1) as a molecular target for modulating body weight in man. Molecules.

;26(20):6178. https://doi.org/10.3390/molecules26206178

Muniyappa R, Sable S, Ouwerkerk R, et al. Metabolic effects of chronic cannabis smoking. Diabetes Care. 2013;36(8):2415-2422. https://doi.org/10.2337/dc12-2303

Luis DAD, Armentia A, Muñoz PL, et al. Ingesta dietética en un grupo de

pacientes fumadores de cannabis. Nutr Hosp. 2010;25(4):688-691. DOI:10.3305/

nh.2010.25.4.4469

Monteleone P, Piscitelli F, Scognamiglio P, et al. Hedonic eating is associated with

increased peripheral levels of ghrelin and the endocannabinoid 2-arachidonoyl-glycerol

in healthy humans: a pilot study . J Clin Endocrinol Metab. 2012;97(6):E917-E924. https://doi.org/10.1210/jc.2011-3018

Descargas

Publicado

2022-12-15

Número

Sección

Artículos