Cambio del patrón usual de consumo de alimentos de una comunidad educativa universitaria de Colombia a causa del covid-19 durante 2020 y 2021
Palabras clave:
patrón de consumo, evaluación de consumo, malnutrición, recordatorio 24 hResumen
Objetivo: Determinar el patrón de consumo de alimentos del programa de Nutrición y Dietética de la Universidad Libre Seccional Pereira a causa de la pandemia de covid-19 entre 2020 y 2021. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, analítico y transversal, con una muestra por autoselección. Resultados: Se realizaron 161 encuestas a estudiantes (94,4 %), docentes y empleados (5,6 %), del programa de Nutrición y Dietética de la Universidad Libre Seccional Pereira, entre quienes el 82,6 % fueron mujeres. El promedio de edad fue de 21,5 años. El 65 % afirmó cambios en sus hábitos alimentarios con el confinamiento. Principalmente, relatan aumento en el consumo de alimentos con alta densidad calórica, menos consumo de proteína y más grasas. Un 7 % de la población estudiantil manifestó que solo consumía una o dos comidas al día, entre los más afectados fueron los estudiantes de primer semestre. Discusión: Se encontraron cambios importantes en el patrón de consumo de alimentos en esta comunidad académica causados por la pandemia; a pesar de ser personas con conocimientos elevados sobre alimentación y nutrición, sus hábitos no seguían las guías alimentarias basadas en alimentos (GABA) para la población colombiana. El aumento del consumo de alimentos con alto contenido calórico, la disminución en el consumo de frutas y verduras, la disminución de la actividad física (AF), así como el estrés del confinamiento y las consecuencias en la economía, fueron, al parecer, un caldo de cultivo para aumentar los riesgos de inseguridad alimentaria y enfermedades del síndrome metabólico, especialmente en la población estudiantil.
Descargas
Referencias
Pico Fonseca SM, Pachón H. Factores asociados con la seguridad alimentaria en un municipio rural del norte del Cauca, Colombia. Arch Latinoam Nutr. 2012;62(3):227-233.https://www.alanrevista.org/ediciones/2012/3/art-4/
García-Casal M. N. Herramientas para planificar y medir el consumo en intervenciones nutricionales: fortificación de alimentos. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2016. https://www.renc.es/actualidad2.asp?cod=47&pag=1&codR=9&v=&buscar=&anno=
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional. https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacionnutricional
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO en Colombia [internet]. https://www.fao.org/colombia/es/
Coronavirus - gob.mx [internet]. https://coronavirus.gob.mx/covid-19/
Guinaldo S. Covid y seguridad alimentaria: consecuencias sobre la alimentación [internet].
Moreno-Salazar-Calderón KAB, Lanchipa-Ale TM, Luque-Zúñiga BG.
Seguridad alimentaria en tiempos de covid-19: una visión desde la cadena
productiva de recursos hidrobiológicos. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. 2021;9(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308- 01322021000100021&script=sci_arttext&tlng=en
León K, Arguello J. P. Efectos de la pandemia por la covid-19 en la nutrición y actividad
física de adolescentes y jóvenes [internet]. https://www.unicef.org/lac/efectos-dela-pandemia-por-la-covid-19-en-la-nutricion-y-actividad-fisica-de-adolescentes-yjovenes
Valverde Palma L, Reyes Ramos E, Palma Estrada C, et al. Influencia del estado nutricional en el rendimiento escolar de estudiantes de Educación General Básica Media. Recimundo. 2019;3(4):528-548. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(4). diciembre.2019.528-54859
Montero Bravo A, Úbeda Martín N, García González A. Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutr Hosp. 2006;21(4):466-73. https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21n4/original1.pdf
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Guías alimentarias basadas en alimentos para mujeres gestantes, madres en periodo de lactancia y niños y niñas menores de 2 años de Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; 2018. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/gabasmenor2anos_documentotecnico_2018.pdf
Sánchez Socarrás V, Aguilar Martínez A. Food habits and health-related behaviors in a university population. Nutr Hosp. 2014;31(1):449-457. https://dx.doi.org/10.3305/
nh.2015.31.1.7412