Análisis documental sobre inclusión educativa en Colombia a partir de la producción académica de estudiantes de los programas de Licenciatura en Pedagogía Infantil y de Licenciatura en Educación Infantil de tres universidades
DOI:
https://doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2340Palabras clave:
Inclusión, inclusión educativa, necesidades educativas especialesResumen
El presente artículo tiene como objetivo mostrar el desarrollo de la investigación “Análisis documental sobre inclusión educativa en Colombia a partir de la producción académica de estudiantes del programa licenciatura en pedagogía infantil y licenciatura en educación infantil de tres universidades colombianas (2009 – 2015)” que muestra los diferentes enfoques de la producción académica que aborda la temática de inclusión educativa en el periodo 2009-2015, desde la carrera de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de las universidades Corporación Universitaria Minuto de Dios, Universidad libre de Colombia y la Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional. Se hace importante reconocer cómo se asume el discurso de la inclusión desde los programas de formación en Educación Infantil, el cual se ha venido instalando en el campo educativo desde políticas y programas con enfoque inclusivo y diferencial. Los resultados permitieron evidenciar que aunque la inclusión educativa en su discurso procura una educación igual para todos, las particularidades de las necesidades educativas especiales (en adelante NEE) conllevan a que se deben establecer o diseñar métodos de enseñanza, adecuar espacios y proveer recursos para cada condición o necesidad específica de los sujetos. La investigación muestra un interés de las maestras en formación por transformar escenarios y prácticas pedagógicas que aporten a los procesos de educación inclusiva, desde el trabajo con la infancia.
Descargas
Referencias
Alarcón, M. & Ovalle, A. (2013). Construcción de valores en escenarios con formación inclusiva (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Angarita, M., Cruz, L. & Vaca, D. (2013). Propuesta pedagógica en el marco de la inclusión: Articulación entre los proyectos de investigación y las áreas sensoriales, para promover la participación y aprendizaje en la primera infancia del centro Aeiotu Orquídeas de Suba (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional.
Arnaiz Sánchez, P. (1996). Las escuelas son para todos. Siglo Cero, 27(2), 25 34.
Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Universidad de Murcia. Recuperado de http://revistas.um.es/educatio/ article/view/149121/132111
Beltrán, N. & Pinilla, P. (2014). Creencias de una maestra sobre la inclusión educativa (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional.
Bonilla, E; Rodríguez P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Universidad de Los Andes. Editorial Norma.
Camacho, D., Galindo, D., Herrera, D. & Lozana, A. (2012). Potencializar habilidades de pensamiento en población que presenta discapacidad a través de la teoría de las inteligencias múltiples en la fundación Martha Chacón “creciendo por el mañana”. Universidad Pedagógica Nacional.
Camilloni, A. (2008). El concepto de inclusión educativa: definición y redefiniciones. Revista Políticas Educativas. Recuperado de http://blogs.unlp. edu.ar/pec/files/2015/06/Camilioni-inclusi%- C3%B3n-educativa.pdf
Cemargo, M., Peña, L. & Morales, I. (2012). Orientación pedagógica para el apoyo en el proceso de la lectura y la escritura en niños y niñas con discapacidad cognitiva leve (Tesis de pregrado). Universidad Libre de Colombia.
Céspedes, L. & Ospina, A. (2009). Desarrollo sensorial un puente para el aprendizaje integral de los niños de 4 a 5 años del centro psicoterapéutico crecer (Tesis de pregrado). Universidad Libre de Colombia.
Chacón, L., & Lara, M. (2014). Una mirada a la atención de la diversidad, desde el modelo educativo implementado por el Liceo de Guilford (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc.
Cristancho, N., Pachón, L., Pérez, S., Rojas, K. (2011). Reflexionar sobre la labor docente una realidad social que no podemos ignorar… tejiendo redes educativas para el mejoramiento de la educación para los sordos (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional.
Crosso, C. (2010). El derecho a la educación de personas con discapacidad: impulsando el concepto de educación inclusiva. Recuperado de http://www.rinace. net/rlei/numeros/vol4-num2/art4_htm.html
Cuervo, L., Gonzáles, M., Millán, C., Najar, J. & Peña, L. (2015). Los procesos de inclusión educativa en una estudiante con discapacidad auditiva del Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Facultad de Educación- UNIMINUTO. Estudio de Caso. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Durán, A. (2011). Proyecto pedagógico “Hablando por los codos” Incidencia de la participación infantil en los procesos de inclusión educativa (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional.
Echeita, G. (2007). La contribución de la educación escolar a la calidad de vida de las personas con discapacidad. Ante el desafío de su inclusión social. Recuperado de http://educacion.gob.ec/ wp-content/uploads/downloads/2014/07/Tratado- sobre-discapacidad.pdf
Forero, M., Molano, A., Romero, M. & Camacho, K. (2013). Inclusión educativa, una apuesta institucional donde se acoge la diversidad (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Gómez, V., Meneses, M., Muños, L., & Vargas, Stefany. (2009). Estrategias y juegos didácticos para la enseñanza de las matemáticas en niños y niñas con síndrome de Down de 5 a 7 años del centro de desarrollo psicoterapéutico crecer. Universidad Libre de Colombia.
Gonzales, M. & Para, L. (2009). Propuesta psicopedagógica para el fortalecimiento del proceso educativo de las personas en situación de discapacidad en algunos colegios integradores del distrito de la integración hacia la inclusión (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional.
Hart, R. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación autentica. UNICEF. Recuperado de https://www.unicef-irc. org/publications/pdf/ie_participation_spa.pdf
Muntaner, J. (2000). La igualdad de oportunidades en la escuela de la diversidad. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 4 (1), (2000).
Niño, M., Trujillo, P., Peña, Y. & Barrera, A. (2014). Caracterización de prácticas docentes que propician la inclusión de niños y niñas con déficit auditivo en el Colegio pedagógico semillas del saber (tesis inédita, ficha de investigación 8). Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 11-29.
Pérez, L. & Casallas, D. (2009). Por los caminos del movimiento: una propuesta de integración a través de la motricidad en niños (as) de 5 y 6 años del Centro Desarrollo Psicoterapéutico CRECER (Tesis de pregrado). Universidad Libre de Colombia
Rojas, A. (2011). Inclusión de niños con necesidades educativas especiales en un colegio regular de la ciudad de Palmira. Universidad San Buenaventura. Recuperado de http://bibliotecadigital. usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/1202/1/ Inclusi%C3%B3n%20_Ni%C3%B1os_Palmira_ Rojas_2011.pdf
Soto, R. (2003). La inclusión educativa: una tarea que le compete a toda una sociedad. Universidad de Costa Rica. Recuperado de http://revista.inie. ucr.ac.cr/index.php/aie/article/viewFile/27/26
Verdugo, M; Rodríguez A. (2010). La inclusión educativa en España desde la perspectiva de alumnos con discapacidad intelectual, de familias y de profesionales. Recuperado de http://www.revistaeducacion. mec.es/doi/358_086.pdf