“¡Ya nos tienen todos revueltos!” La enseñanza de la lengua indígena en una primaria mexicana

Autores/as

  • Yendi Esperanza Mena Aranda Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo
  • Guadalupe Tinajero Villavicencio Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo
  • Zulema Canett Castro Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo

DOI:

https://doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2336

Palabras clave:

Educación indígena, políticas lingüísticas, enseñanza de la lengua, educación primaria

Resumen

En este artículo describimos cómo una escuela primaria mexicana ha emprendido la tarea de la enseñanza de lengua indígena, a raíz de la reforma del currículo que incluyó formalmente la asignatura de lengua indígena. El plantel escolar donde se observaron las clases, recientemente se incorporó al programa de escuelas de tiempo completo, y al extender su horario de atención, organizó un taller de lengua indígena. Examinamos el cambio de dirección de las políticas lingüísticas y de las acciones instrumentadas por las autoridades educativas para hacer efectivos los derechos lingüísticos de las poblaciones originarias. El estudio se abordó desde la etnografía enfocada y se observaron 18 sesiones; además, se recabó información a través de una lista de cotejo y un breve cuestionario aplicado a los alumnos. Nuestros resultados muestran las dificultades que enfrenta la escuela para cumplir las metas educativas exigidas. Por un lado, la asignatura de lengua indígena no se ofrece paralela al currículo nacional y sólo se trabaja durante las sesiones del horario extendido una o dos veces por semana. Por otro lado, es enseñada como segunda lengua, hay rotación de los docentes y no siempre enseñan la misma variante lingüística.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Blommaert, J. (2007). Sociolinguistic scales. Intercultural Pragmatics, 4: 1-19.

Blommaert, J. (2010). The sociolinguistics of globalization. Cambridge: Cambridge University Press.

Blommaert, J., Collins, J. & Slembrouck, S. (2005). Spaces of multilingualism. Language & Communication 25, 197-216.

Cannett, Z. (2014). El desarrollo profesional continuo de los docentes de la modalidad indígena de Ensenada, B.C. (Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Baja California).

Clark, A. (2008). Mixtecos en frontera. Pueblos indígenas del México Contemporáneo. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Comisión de Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (2014). Programa especial de los pueblos indígenas 2014-2018. México: Autor.

Congreso de la Unión. (2001). Artículo cuarto constitucional. México: DOF. Disponible en http://www. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/proceso/cpeum/ CPEUM_151_DOF_14ago01.pdf

Congreso de la Unión. (2003). Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. México: DOF. Disponible en http://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/pdf/257.pdf

Congreso de la Unión. (2003). Ley General de Educación. México: DOF. Disponible en http://www.sepbcs. gob.mx/legislacion/ley_general_educacion.htm

Cruz, O. (2011). La castellanización y negación de la lengua materna en la escuela intercultural en Chiapas. Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, 9(2): 30-42.

Dirección General de Educación Indígena. (2012). Atención Educativa a la Diversidad Social, Lingüística y Cultural. Enfoques, acciones y resultados 2006-2012. México: SEP.

Gil Editores. (2003). Diccionario de las Ciencias de la Educación. Puebla, México: Grupo internacional de libreros.

Ghilardi, F. (1993). Crisis y perspectivas de la formación docente. Barcelona: Gedisa.

Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba: Brujas.

Hamel, R. E. (2008). Indigenous language policy and education in México. En S. May, & N. H. Hornberger. Encyclopedia of language and education, vol 1: Language policy and political issues in education. (2nd edition): 301-312. Heidelberg: Springer Science + Business Media LL.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2014). Las 364 variantes de las lenguas indígenas nacionales, con algún riesgo de desaparecer. México: INALI. Disponible en http://www.inali.gob.mx/en/ comunicados/451-las-364-variantes-de-las-lenguas- indigenas-nacionales-con-algun-riesgo- de-desaparecer-inali.html

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2011). Censo de población y vivienda 2010: Tabulados del cuestionario básico. México: INEGI.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2013). Panorama educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. México: INEE.

Instituto Nacional Para la Evaluación de la Educación. (2014). Principales resultados de la consulta previa, libre e informada a pueblos indígenas sobre evaluación educativa. México: INEE.

Kawulich, B. (2005). La observación como método de recolección de datos. Forum Qualitative Social Research. 6(2). Disponible en http://www. qualitative-research.net/index.php/fqs/article/ view/466/998

LeCompte, M. & Schensul, J. (1999). Designing & conducting ethnographic research. New York: Altamira.

López Bonilla, G. & Tinajero, G. (2011). Los maestros indígenas ante la diversidad étnica y lingüística en contextos de migración. Cuadernos comillas, 1, 5-21.

Mayring, P. (2000). Qualitative Content Anlysis. Forum Qualitative Sozialforshung/ Forum: Qualitative Social Research [On-line Journal], 1(2).

Morris B., R. (2007). Al borde del multiculturalismo: Evaluación de la política lingüística del estado Mexicano en torno a sus comunidades indígenas. Revista CONfines 3(5), 59-73.

Muñoz Cruz, H. (2007). Políticas del lenguaje y pluralismo sociocultural. Revista Dialogo Andino, 29, 9-18. Disponible en http:// www.dialogoandino.cl/revista/wp-content/ uploads/2012/05/01-MUN%CC%83OZ.pdf

Parra, D. (2003). Manual de estrategias de enseñanza/ aprendizaje. Medellín, Colombia: Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

Pérez López, M. (2011). Didáctica de las lenguas indígenas. Investigación aplicada. En Memorias del XII Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas. Tlaxala: Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Pérez López, M., Bellaton, P. & Emilsson, E. (2012). La enseñanza de las lenguas en México. Hacia un enfoque plurilingüe. Disponible en http:// www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/ ensenanza_de_lenguas

Rebolledo, N. (2006a). Escolarización y alteridad indígena en la ciudad de México. (Primera parte). Didac 47, 22-34.

Secretaría de Educación Pública-Dirección General de Educación Indígena. (1987). Bases Generales de la Educación Indígena. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública. (2011). Reforma Integral de la Educación Básica. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública. (2011a). Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública. (2014b). Serie histórica y pronósticos de la estadística del Sistema Educativo Nacional. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública-Dirección General de Educación Indígena. (1999). Lineamientos Generales para la Educación Intercultural Bilingüe para las niñas y los niños indígenas. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública - Dirección General de Educación Indígena. (2008). Lengua indígena. Parámetros curriculares. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública (2014). Sistema Educativo Estatal. México: SEP. Disponible en http:// www.educacionbc.edu.mx/departamentos/ebasica/ metodos_indigena.php

Terborg, R. (2006). La ecología de presiones en el desplazamiento de las lenguas indígenas por el español. Presentación de un modelo. Forum: Qualitative Social Research, 7(4): Art. 39.

Terborg, R., Velázquez, V. & Trujillo, I. (s/f). El discurso del ayer y del ahora en el desplazamiento de las lenguas indígenas en México. Disponible en https://www.academia.edu/5349891/EL_DISCURSO_ DEL_AYER_Y_DEL_AHORA_EN_EL_ DESPLAZAMIENTO_DE_LAS_LENGUAS_IND% C3%8DGENAS_DE_M%C3%89XICO

Trujillo Tamez, I. & Terborg, R. (2009). Un análisis de las presiones que causan el desplazamiento o mantenimiento de una lengua indígena de México: El caso de la lengua mixe de Oaxaca. Cuadernos Interculturales, 7(12), 127-140. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=55211259007

Descargas

Publicado

2015-10-01

Cómo citar

“¡Ya nos tienen todos revueltos!” La enseñanza de la lengua indígena en una primaria mexicana. (2015). Interacción, 14, 51-67. https://doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2336