Muévete por la convivencia: una experiencia significativa valiosa para el mundo en el camino de la tolerancia y el respeto por el otro
Mots-clés :
Ámbito educativo, convivencia ciudadana, danza-zumba., experiencia significativa, sistematización tolerancia, respeto.Résumé
La sistematización y divulgación de experiencias significativas en el ámbito educativo es tarea fundamental si se quiere transformar afectiva, espiritual, física y mentalmente una comunidad, una región o una nación. Colombia, como país con altos índices de violencia y de intolerancia, necesita intervenciones pedagógicas y didácticas que permitan un cambio importante en el camino de la tolerancia y del respeto por el otro: es decir, en el reto de la convivencia ciudadana. El presente texto refiere una experiencia significativa que ha sido el centro de mi trabajo de maestría. La danza- zumba se ha convertido en la posibilidad de intervenir exitosamente en cuatro poblaciones: niños y adolescentes de planteles educativos; adultos y adultos mayores; habitantes de conjuntos residenciales durante la pandemia del covid-19 y profesionales de la policía. Cada uno de estos escenarios locales y nacionales corresponde a etapas de intervención realizadas entre 2003 y 2022. En consecuencia, se trata de describir sucintamente la experiencia para su correspondiente réplica en escenarios educativos, comunitarios o institucionales de la policía, dados los logros obtenidos, la difusión en medios audiovisuales y escritos; además de los reconocimientos recibidos.
Téléchargements
Références
Acevedo, E., Pérez, L. M. & Rodríguez, E. M. (2017). La recreación y la lúdica como ejes dinamizadores de procesos de convivencia escolar trabajo. http://hdl.handle.net/11371/1927.
Actualidad (16 de agosto de 2011). Patrullero Jhonny Pico Hernandez de la emisora de la Policía nacional recibe premio “Gestor social en juventudes 2011”. Actualidad caribbean post, pág. B2.
Alcaldía mayor de Bogotá (2020). Documento de orientaciones foro educativo distrital 2020. https://educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline-files/Orientaciones%20FED2020.pdf
Alcaldía mayor de Bogotá (2020). Documento de orientaciones foro educativo distrital 2020. https://educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline-files/Orientaciones%20FED2020.pdf
Álvaro, José Ignacio (2015). Análisis del autoconcepto en relación con factores educativos, familiares, físicos y psicosociales en adolescentes de la provincia de Granada. Tesis doctoral, Universidad de Granada. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=57827
Arregui, M. (julio de 2012). http://www.efdeportes.com/efd170/gimnasia-laboral-y-su- importancia.htm
Barreras Villavelázquez, T., Soto Valenzuela, M., Velducea Velducea, W., Marín Uribe, R., Franco Díaz, P., Laguna Celia, A., & Guzmán Ibarra, I. (2021). Sistematización de experiencias como método para la retroalimentación de la práctica educativa. Ciencias de la Actividad Física UCM, 22(2), 1-11. https://doi.org/10.29035/rcaf.22.2.6
Bautista, C., Barrantes, J., & Gil, J. (2016). El estado de arte de recreación, tiempo libre y ocio. (Tesis Pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, 1-178.
Carazo, P., & Chaves, K. (2015). Recreación como estrategia para el afrontamiento del estrés en ambientes laborales. Revista digital de educación física, 43-55.
Cárdenas, A, y Mayorga, E. (2016). Sistematización De experiencias significativas de los centros de interés deportivos, en el marco del festival de centros de interés (Feci), programa 40 X 40 de la Secretaría de Educación del Distrito. Tesis maestría. Unilibre, Bogotá.
Carrillo Rondón, A. P. A., & Valdivia Cuevas, J. L. (2019). La convivencia de los niños y niñas de 5 años en la institución educativa particular “Edward Norton” del distrito de Socabaya-Arequipa 2018.
Cera Cabrera, K., & Banda Santamaria, J. A. (2019). La recreación como estrategia activa para mejorar la convivencia escolar (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).
Chavarrias, M; Carlos-Vivas, J; Pérez-Gómez, J. (2018). Beneficios para la salud de Zumba: una revisión sistemática. Journal of Sport and Health Research. 10(3):327-338.
Chin, Jhon & Ludwig, David (2013). Cómo aumentar la actividad física de los niños durante el periodo del recreo en las escuelas. Revista Panamericana Salud Publica, 34(5), 367-374. https://doi.org/10.2105/ajph.2012.301132s
Cifuentes, J. R. C., Castro, Y. F. C., Paz, C. A. G., Ortega, J. M. R., & Sinisterra, D. T. V. (2018). La primera riqueza es la salud rompe la rutina, dedícate a tu bienestar realizando una pausa activa con Terapia Ocupacional. Boletín Informativo CEI, 5(1).
COLOMBIA. CONSTITUCIÓN POLÍTICA. Bogotá́, Colombia, 1991.
Córdoba-Alcaide , F., Ortega-Ruiz , R., & Nail-Kröyer , O. (2016). Gestión de la convivencia y afrontamiento de la conflictividad escolar y el bullyng. Santiago, Chile: RIL editores.
Espinales Jara, J. A. (2020). Efectos de un programa lúdico recreativo para mejorar la memoria de trabajo en adultos mayores en edades comprendidas entre 65 y 70 años que asisten al Centro Médico Familiar de Especialidades y Diálisis del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social “La Mariscal.
Fajardo, E. H. (2015). Aportes de la recreación a la salud ocupacional. Sistematización del trabajo de campo pausas activas y pausas ludo - activas. http://hdl.handle.net/20.500.12209/2979
Galvis, P., Judith T. y Adriana P. (2018). Cuerpo y vivencias: las voces de los niños sistematización de experiencias significativas. Bogotá, Panamericana.
Garzón, A., Cardona D., & Romero Z. (2015). Convivencia y cultura ciudadana: Perspectiva desde la ciudad Heroica/Álvaro Garzón Saladén, Diego Cardona Arbeláez y Zilath Romero González. –1ª ed.-Cartagena: Universidad Libre, 2015. 110 p.
GHISO, M. 2011. Citado por Observatorio del territorio conflicto, desarrollo, paz y derechos humanos. Colombia: Universidad de los llanos. 13 pág.
Gomes, Christianne (2014). El ocio y la recreación en las sociedades latinoamericanas actuales. Polis (Santiago), 13(37), 363-384. https://doi.org/10.4067/s071865682014000100020
Gómez-Ferrer, Ramón & Rodríguez, José (2012). Práctica deportiva, convivencia intercultural y ciudadanía: Integración socio-educativa a través del Judo. Revista andaluza de Ciencias Sociales, 11(1), 87-11. https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3656
González, Juan & Portolés, Alberto (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 51-65. https://www.redalyc.org/pdf/3111/311130199005.pdf
González, M. M., & López, J. B. R. (2022). Beneficios de la danza para la educación en convivencia con el COVID 19. Revista Multi-Ensayos, 8(15), 2-8.
Granda, Juan; Montilla, Mariano; Barbero, José; Mingorance, Ángel & Aleman, Inmacu-lada (2010). Frecuencia de práctica y motivos de participación/no participación en actividades físicas en función del género de escolares de 10-12 años de Melilla. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 6(21), 280-296. https://doi.org/10.5232/ricyde2010.02103
Guerrero Cuervo, M. (2018). Análisis del proyecto de convivencia “convivir en paz sana la mente”: en la IED., nueva constitución sección bachillerato, jornada tarde. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.
Hurtado A, O. E., & Ochoa T, D. M. (2011). Análisis del uso del tiempo libre en estudiantes de grado 9, de dos instituciones educativas un pública y una privada de Cali y sus repercusiones en su entorno social y cultural (Doctoral dissertation).
Jara, O. (2018). ¿Cómo sistematizar experiencias? Una propuesta metodológica. En Sistematización de experiencias (pp. 153-173). Bogotá́: CINDE
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos políticos, 8-258.
Jara, O. (2018). Sistematización de experiencias: un concepto en construcción. En La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá́: CINDE
Jara, O. (2018). Sistematización de experiencias: un concepto en construcción. En Sistematización de experiencias (pp. 51-73). Bogotá́: CINDE
Jara, O. (2018). Sistematización de experiencias: una propuesta enraizada en la historia latinoamericana y caribeña. En Sistematización de experiencias (pp. 27-50). Bogotá́: CINDE
Jara, O. (2019). La sistematización de experiencias: nuevas rutas en el que hacer académico en las universidades. En Sistematización de prácticas y experiencias educativas (pp. 37- 52). Medellín: Alcaldía de Medellín
Jiménez-Quintero, A. M. (2020). Sistematización de prácticas pedagógicas significativas en la carrera de licenciatura en educación infantil. Formación universitaria, 13(4), 69-80.
Ley 1098. (8 de noviembre de 2006). Código de infancia y adolescencia. Ley 115. (8 de febrero de 1994). Ley general de educación.
Martínez, Alejandro; Romero, Cipriano & Delgado, Manuel (2010). Factores que inciden en la promoción de la actividad físico deportiva en la escuela desde una perspectiva del profesorado. Cuadernos de psicología del deporte, 10(2), 57-75. https://www.redalyc.org/pdf/2270/227018000006.pdf
Ministerio de Educación de Colombia (2021). Contacto Maestro. https://contactomaestro.colombiaaprende.edu.co/experiencias-significativas/yo-soy-afectivo-
Ministerio de Educación de Colombia (s.f). Colombia Aprende. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-197149.html.
Ministerio de Educación, Mockus, A, Al tablero No.27, (2004). https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87299.html
Morera Gómez, J. J., & Reina Prieto, C. J. (2018). Sistematización de las jornadas deportivas, una experiencia de convivencia escolar.
Osorio, Esperanza (2010). ¿Tiene lugar la recreación en la escuela? Las ludotecas como estrategia Lúdica pedagógica, 2(15). https://doi.org/10.17227/ludica.num15-547
Pagès i Blanch, J. (2019). Ciudadanía global y enseñanza de las Ciencias Sociales: retos y posibilidades para el futuro. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (5), 5-22. https://doi.org/10.17398/2531-0968.05.5
Páramo, P. (2013) Comportamiento urbano responsable: las reglas de convivencia en el espacio público. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 473-485.
Páramo, P., Burbano, A., Garrido, C. A., Collins, R., Elgier, A. M., Gago Galvagno, L. G., ... & Valencia Maya, L. F. (2019). Convivencia ciudadana en ciudades latinoamericanas. Universidad Pedagógica Nacional.
Penalva López, A. (2017). Análisis de la convivencia escolar: propuesta de un programa de formación del profesorado. Proyecto de investigación.
Pico, J. (2016). Zumba: una propuesta metodológica para desarrollo de la convivencia, la libertad y paz en contextos escolares reales de Colombia. [Tesis para optar un grado de pregrado]. Universidad de Pamplona Cread Bogotá – Cundinamarca.
Prado-Montaño, L. J., López-Rodríguez, L. H., & Gutiérrez-Cárdenas, A. (2022). Construcción de rutas de atención integral a la convivencia escolar en Cali, Colombia: sistematización de la experiencia. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (33), 279–303. https://doi.org/10.25100/prts.v0i33.11404
Ramírez Manrique, Y. A., Peñaranda Quintero, J. E., Páez Ortega, L. A., & Rincón López, C. C. (2017). Plan Nacional de Recreación 2013-2019: un análisis crítico del discurso (Doctoral disertación, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
Referencias de las leyes
Revista No.22 OEI, (2000). Educación inicial. Revista Iberoamericana. https://rieoei.org/historico/documentos/rie22a08.htm
Reyes, A. (2014). Cultura de la recreación, democracia y conciencia política. Educación (10199403), 88-111.
Rodríguez, L. D. (2021). Sistematización de experiencias educativas de primera infancia en tiempos de pandemia, Covid-19. http://hdl.handle.net/10554/58288.
Ruiz Botero, L. (2001). La sistematización de prácticas. www.oei.es/historico/equidad/liceo.PDF
Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: Claves de la gestión del conocimiento. Última Década N°41, Proyecto Juventudes, 153-178.
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA, Bases para el Plan Sectorial de Educación 2012 – 2016: Calidad para todos y todas, Bogotá́, 2012,
Sistematización y evaluación de las experiencias educativas de los Colegios: “David Ausubel” y “Compuinformática” como experiencias educativas de segunda oportunidad para jóvenes que abandonaron el sistema educativo formal Informe final Quito - Ecuador 2009
Urbina, C., Contreras, T., San Juan, M., López, V., Núñez, J. C., & Aguirre, C. (2020). Recreación educativa en la escuela: desde la actividad física hacia el fortalecimiento de la convivencia escolar. Quaderns de psicología. International journal of psychology, 22(3), e1550-e1550.
Vargas, P. C., & Castro, K. C. (2015). Recreación como estrategia para el afrontamiento del estrés en ambientes laborales. Emás F: Revista digital de educación física, (36), 43-55.