MEJORA DE LAS HABILIDADES DE ESCUCHA EN EL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE METODOLOGÍA MUSICAL
Palabras clave:
Música, Habilidades auditivas, Aprendizaje de adultos, Educación en lenguas extranjerasResumen
En los últimos años, con el rápido desarrollo de las neurociencias cognitivas, ha habido un interés creciente en los campos de investigación sobre cómo la música puede afectar el aprendizaje. En cuanto al aprendizaje de idiomas, se han utilizado varias técnicas que involucran diferentes tipos de apoyos musicales para mejorar las habilidades de los estudiantes en el uso del lenguaje gracias a que la música realmente puede influir en la motivación en el aula, disminuir la ansiedad (que enfrentan diferentes estudiantes de idiomas extranjeros) y es una forma entretenida de aprender. El presente estudio se realizó para probar la influencia de un programa corto de enseñanza con apoyo musical que tuvo como objetivo mejorar la comprensión auditiva en el idioma extranjero en hispanohablantes de 24 a 35 años que están aprendiendo inglés como segunda lengua con fines académicos y ambos están clasificados en un nivel A1 en la lengua extranjera (inglés). Se enfocó principalmente a adultos debido al menor interés que existe en la enseñanza de lenguas extranjeras a este grupo demográfico, se tomó en consideración el factor motivacional para aprender esta nueva lengua (cursar una maestría) y sus gustos musicales para que tengan encuentros agradables.
Utilizamos diferentes recursos musicales como el karaoke y principalmente la aplicación Lyrics Training para conseguir que nuestros participantes tengan una relación más cercana y un mejor reconocimiento del registro fonémico de la lengua inglesa. Christiner y Reiterer (2013) consideran el canto como un "buen indicador de la capacidad de recordar expresiones nuevas e ininteligibles" y que la capacidad de cantar mejora la capacidad de memoria auditiva (Fonseca, et al., 2015). Fueron seis sesiones en las que los participantes pasaron de una escucha pasiva a una activa y aprendieron a reconocer y diferenciar los sonidos de la primera y la segunda lengua en las palabras utilizadas en las canciones. Estos reconocimientos se dieron por la pronunciación de los sonidos al cantar y luego de escuchar la forma en que el hablante nativo (el cantante) los pronunciaba.
Las canciones elegidas no contaron con estructuras gramaticales avanzadas debido al nivel de los participantes. El interés de este proyecto de investigación fue comparar los resultados en el nivel de competencia de los participantes antes y después de la intervención con las actividades propuestas y lo que se esperaba era mejorar el reconocimiento de sonidos extranjeros a través de la práctica musical. Los resultados apuntan a la influencia beneficiosa del enfoque de enseñanza musical para la formación fonológica debido a la mejora de los participantes en este campo después de las prácticas, pero ambos participantes no reaccionaron de la misma manera y se mostraron mejores resultados en el participante que ha tenido un mayor contacto con la lengua inglesa a través de la música que escucha.
Descargas
Referencias
Abu-Snoubar, T. K. (2017). On The Relationship between Listening and Speaking Grades of AL-Balqa Applied University English as a Foreign Language Students. International Education Studies, 10(12), 130. https://doi.org/10.5539/ies.v10n12p130
Ahmetović, E., Bećirović, S., & Dubravac, V. (2020). Motivation, anxiety and students’ performance. European Journal of Contemporary Education, 9(2), 271–289. https://doi.org/10.13187/ejced.2020.2.271
Carrillo, C. C. (2020). El filtro afectivo positivo como estrategia de estimulación neurocognitiva para la modificación de conductas negativas en un niño en condición de discapacidad. https://doi.org/10.18041/978-958-5578-44-9
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227–268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01
Fernando, I. E. S., & Quintanar, D. L. R. (2010). DESDE UNA METODOLOGÍA MUSICAL Y DE LA LENGUA INGLESA Miriam Ballesteros Egea. 123–132.
Fonseca-Mora, M. C., Jara-Jiménez, P., & Gómez-Domínguez, M. (2015). Musical plus phonological input for young foreign language readers. Frontiers in Psychology, 6(MAR). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.00286
Harmer, J. (2010). How to teach English (6th edition). In Pearson /Longman.
Heidar, D. M. (2012). First language acquisition: Psychological considerations and epistemology. Theory and Practice in Language Studies, 2(2), 411–416. https://doi.org/10.4304/tpls.2.2.411-416
Jiménez, J., C. (1997). El uso de canciones en la clase de inglés. Encuentro: Revista de Investigación e Innovación En La Clase de Idiomas, 9, 137–140.
John W. Creswell. (2002). Educational Research Planning, Conducting and Evaluating Quantitative and Qualitative Research. In Pearson Education. https://doi.org/10.1016/S0001-2092(06)63677-6
Lems, K. (2005), Music works: Music for adult English language learners. New Directions for Adult and Continuing Education, 2005: 13-21. https://doi.org/10.1002/ace.185
Liu, M., & Huang, W. (2011). An Exploration of Foreign Language Anxiety and English Learning Motivation. Education Research International, 2011, 1–8. https://doi.org/10.1155/2011/493167
Murphey, T. Music and Song. Edited by RESOURCE BOOKS FOR TEACHERS, Oxford English, Alan Maley, 1992.
Murphey, Tim. “The Discourse of Pop Songs.” TESOL Quarterly, vol. 26, no. 4, [Wiley, Teachers of English to Speakers of Other Languages, Inc. (TESOL)], 1992, pp. 770–74, https://doi.org/10.2307/3586887.
Pedraza, S. (2015). El karaoke como herramienta mediadora para fortalecer la oralidad en la clase de inglés como lengua extranjera. Universidad Libre de Colombia, 1, 1–116.
Sasi, A. S., & Haga, T. (2019). Using karaoke videos to teach Japanese vocabulary to Taiwanese university students. Journal of Language Teaching and Research, 10(1), 51–59. https://doi.org/10.17507/jltr.1001.06
Wallace, W.T. (1994). Memory for music: Effect of melody on recall of text. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 20, 1471–1485. doi:10.1037/0278-7393.20.6.1471
Zhang, S.Q. (2020) The Positive Influence of Music on the Human Brain. Journal of Behavioral and Brain Science, 10, 95-104. https://doi.org/10.4236/jbbs.2020.101005