PATRONES DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE BOGOTÁ
Palabras clave:
Alimentación, Comida procesada, Dieta saludable, Universitarios.Resumen
Este artículo presenta un estudio de búsqueda activa de patrones de alimentación de estudiantes en una universidad pública de Bogotá, Colombia. El estudio pretende describir hábitos de consumo de alimentos en relación con la frecuencia, lugar de origen y tipos de productos incluyendo comidas rápidas y alimentos ultraprocesados a través del reconocimiento de los patrones alimentarios y no alimentarios relacionados con las prácticas de alimentación y de la disponibilidad de alternativas saludables. La compilación de datos fue realizada a través de encuestas dadas a los estudiantes y la revisión documentaria de estudios previos disponibles. Los hallazgos esperados podrían demostrar que las personas comprometidas con la preparación de sus alimentos, tienen mejores patrones de alimentación y gozan de una dieta más saludable que aquellos que se alimentan por otros medios. En conclusión, las prácticas y hábitos alimentarios pueden estar influenciados por la oferta habitual de alimentos ultra procesados y de comidas rápidas y por la falta de alternativas nutritivas.
Descargas
Referencias
Alarcón Riveros, M. A., Troncoso Pantoja, C. A., Amaya Placencia, A., Sotomayor Castro, M. A., & Amaya Placencia, J. P. (2019). Alimentación saludable en estudiantes de educación superior en el sur de Chile. Perspectivas En Nutrición Humana, 21(1), 41–52. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v21n1a04
Alafif, N., & Alruwaili, N. W. (2023a). Sleep duration, body mass index, and dietary behaviour among KSU students. Nutrients, 15(3), 510. https://doi.org/10.3390/nu15030510
Afshin, Ashkan & Sur, Patrick & Fay, Kairsten & Cornaby, Leslie & Ferrara, Giannina & Salama, Joseph & Mullany, Erin & Abate, Kalkidan & Cristiana, Abbafati & Abebe, Zegeye & Afarideh, Mohsen & Aggarwal, Anju & Agrawal, Sutapa & Akinyemiju, Tomi & Alahdab, Fares & Bacha, Umar & Bachman, Victoria & Badali, Hamid & Badawi, Alaa & Murray, Christopher. (2019). Health effects of dietary risks in 195 countries, 1990–2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. The Lancet. 393. 1958-1972. 10.1016/S0140-6736(19)30041-8.
Bauch, C., Torheim, L. E., Almendingen, K., Molin, M., & Terragni, L. (2023). Food habits and forms of food insecurity among international university students in Oslo: A qualitative study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(3), 2694. https://doi.org/10.3390/ijerph20032694
Carrillo et al. (2019). Investigación en ELE Retos y proyectos como realidad.International Language Teachers Association. Universidad Libre,Colombia. https://doi.org/10.18041/978-958-56819-5-8
Cervera, P., Clapés, J., & Rigolfas, R. (2004). Alimentación y Dietoterapia (4.edición). McGRAW-HILL - INTERAMERICANA
Ley 2157 del 29 de octubre de 2021. Por Medio De La Cual Se Modifica Y Adiciona La Ley Estatutaria 1266 De 2008, Y Se Dictan Disposiciones Generales Del Habeas Data Con Relación A La Información Financiera, Crediticia, Comercial, De Servicios Y La Proveniente De Terceros Países Y Se Dictan Otras Disposiciones. 29 de octubre de 2021. D.O. No. 46341.
Creswell (2012). Educational Research Planning, Conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Research 4th edition. University of Nebraska–Lincoln.
Castro, P. (2012). Gobernabilidad e ingobernabilidad pública (4ª ed). México: McGraw-Hill.
De Queiroz, F. L., Raposo, A., Han, H., Nader, M., Ariza-Montes, A., & Zandonadi, R. P. (2022). Eating competence, food consumption and health outcomes: An overview. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(8), 4484.
Dos Anjos, F. S., & Caldas, N. V. (2007). Construindo a segurança alimentar? A experiência recente dos CONSADs no brasil meridional. Revista De Economia e Sociologia Rural, 45(3), 645-673. doi:10.1590/s0103-20032007000300005
Fernandez, A., Villamizar, N., Granados, D. (2021) Cambio de hábitos en el Fast Food en el periodo post pandemia [Tesis de Maestría publicada] Dirección de Marketing. Colegio de Estudios Superiores en Administración.
Filozof, C. Gonzalez, C., Sereday, M., Mazza, C. Braguinsky, J. (2001). Obesity prevalence and trends in Latin-American Countries. Obesity reviews, 2, 99–106.
Godoy Berthet, C., Denegri Coria, M., & Schnettler Morales, B. (2020). Factores protectores y de riesgos en conductas alimentarias de madres e hijos. Revista De Psicología, 29(2). https://doi.org/10.5354/0719-0581.2020.57145
Guerra, C. (2021). Un nuevo diseño ontológico a través de las prácticas alimentarias: el caso vegetariano en Quito [tesis de maestría publicada] Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador.
Hernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P. (c2018) Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. --. McGraw-Hill Education
Ipsos MORI Global Advisor Survey (2018) An exploration into diets around the world. Ipsos Global Advisor. https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2018-09/an_exploration_into_diets_around_the_world.pdf
Maza Ávila, Francisco Javier, Caneda-Bermejo, María Carolina, & Vivas-Castillo, Angie Cecilia. (2022). Hábitos alimenticios y sus efectos en la salud de los estudiantes universitarios. Una
revisión sistemática de la literatura. Psicogente, 25(47), 110-140. Epub May 01, 2022.https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4861
Organización Mundial de la Salud, Joint WHO/FAO Expert Consultation on Diet, Nutrition and the Prevention of Chronic Diseases (2002 : Geneva, Switzerland) consultado el 20/03/2023 https://www.who.int/publications/i/item/924120916X
Paillacho Chamorro, J. E., y Solano Andrade, C. E. (2011). Hábitos alimentarios y su relación con los factores sociales y estilo de vida de los profesionales del volante de la Coop. 28 de septiembre de la Ciudad de Ibarra [Universidad Técnica del norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/663
Quick, V., Shoff, S., Lohse, B., White, A., Horacek, T., & Greene, G. (2015a). Relationships of eating competence, sleep behaviors and quality, and overweight status among college students. Eating Behaviors, 19, 15–19. https://doi.org/10.1016/j.eatbeh.2015.06.012
Rodríguez-Leyton, M. (2019). Desafíos para el consumo de frutas y verduras. Revista Facultad Medicina Humana URP .2019;19(2):00-00. DOI 10.25176/RFMH.v19.n2.2077
Saucedo-Soto, Juana María; del Socorro de la Peña de León, Alicia; Amezcua-Núñez, Juan Bernardo. (2021). Hábitos de alimentación saludable en estudiantes universitarios. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 33(S1), 199-211. https://doi.org/10.33975/riuq.vol33nS1.492
Saucedo-Soto, Juana María; del Socorro de la Peña de León, Alicia; Amezcua-Núñez, Juan Bernardo. (2021). Hábitos de alimentación saludable en estudiantes universitarios. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 33(S1), 199-211. https://doi.org/10.33975/ riuq.vol33nS1.492
Slater, J. J., & Mudryj, A. N. (2016). Self-Perceived Eating Habits and Food Skills of Canadians. Journal of Nutrition Education and Behavior, 48(7), 486-495.e1. https://doi.org/10.1016/j.jneb.2016.04.397
Saucedo-Soto, Becerra-Bulla, Fabiola, Pinzón-Villate, Gloria, Vargas Zarate, Melier, Martínez-Marín, Elvia Marcela, Callejas Malpica, Edwin Ferney. (2016). Cambios en el estado nutricional y hábitos alimentarios de estudiantes universitarios. Bogotá, D.C. 2013. Revista de la Facultad de Medicina, 64(2), 249-256. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.50722