Problemas sociales y medioambientales derivados de los proyectos hidroeléctricos
Palabras clave:
Energía hidroeléctrica; afectaciones sociales; medio ambiente; cuenca del río Magdalena-Cauca; Colombia.Resumen
Este artículo presenta un estudio documental sobre los impactos socio-ambientales de proyectos de energía hidroeléctrica en asentamientos y entornos silvestres en la cuenca del río Magdalena-Cauca, al identificar el cumplimiento de la normatividad establecida para la mitigación del impacto medioambiental en los proyectos propuestos en la zona; comparar las afectaciones generadas por las plantas hidroeléctricas en las comunidades aledañas a las mismas y finalmente, determinar los posibles problemas medioambientales generados por dichos proyectos. La información fue recolectada de marco legal, investigaciones previas y artículos científicos. Con la investigación se pudo caracterizar la existencia de posibles afectaciones en las poblaciones cercanas durante y después de la ejecución de macro proyectos energéticos por lo que se hace necesario replantear la manera en que se promueven y desarrollan este tipo de iniciativas.
Descargas
Referencias
Angarita, H., Wickel, A. J., Sieber, J., Chavarro, J., Maldonado-Ocampo, J. A., Herrera-R., G. A., Delgado, J., and Purkey, D.: Basin-scale impacts of hydropower development on the Mompós Depression wetlands, Colombia, Hydrol. Earth Syst. Sci., 22, 2839–2865, https://doi.org/10.5194/hess-22-2839-2018, 2018.
Anticipación y Control de Riesgos Empresariales. (2022). Importancia del análisis de riesgos en una empresa. anticipacionycontrol. Tomado de: https://www.anticipacionycontrol.com/analisis-de-riesgos-en-una-empresa/#:~:text=Permite%20gestionar%20los%20riesgos%20de,eficiencia%20de%20toda%20la%20organizaci%C3%B3n.
Betancur Zapata. L. (2020). Repositorio Institucional Universidad de Antioquia: Impactos ecológicos generados por la construcción de centrales hidroeléctricas con embalses sobre la biota acuática. Recuperado 21 de octubre de 2022, de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/15102
Brida, J. G., Rodríguez-Brindis, M., Mejía-Alzate, M. L., & Zapata-Aguirre, S. (2017). La contribución directa del turismo al crecimiento económico de Colombia: Análisis por ramas características del sector utilizando la Cuenta Satélite de Turismo-cst. Revista de Estudios Regionales, (109), 121-138. https://www.redalyc.org/pdf/755/75552738005.pdf
Carrillo et al. (2019). Investigación en ELE Retos y proyectos como realidad.International Language Teachers Association. Universidad Libre,Colombia. https://doi.org/10.18041/978-958-56819-5-8
Cruz, J. (2003). Metodología A Seguir Para La Planificación De Un Proyecto Hidroeléctrico Antes De Su Implementación En Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2319_C.pdf
Escobar, D. G. (2019). El territorio del río Grande de la Magdalena. Recuperado 12 de octubre de 2022, de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63503
Espinel, A., Díaz, I. & Vega, A. (2021) Distributed electrical resources with micro hydroelectric power plants in Colombia — Study case. Energy reports (7). https://doi.org/10.1016/j.egyr.2021.08.059
Fearnside, P. (2016) Greenhouse gas emissions from Brazil 's Amazonian hydroelectric dams. Environ. Res. Lett. (11) 011002. doi: 10.1088/1748-9326/11/1/011002
Gómez Rey, A. Rodríguez, G. Henao Mera, A.(2022). Derecho y conflictos ambientales: la situación en la Ciénaga Grande de Santa Marta en Colombia. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, n.º 130, pp. 97-117. doi.org/10.24241/rcai.2022.130.1.97
Healy, N. Stephens, J. Malin, S. (2019). Embodied energy injustices: Unveiling and politicizing the transboundary harms of fossil fuel extractivism and fossil fuel supply chains. Energy Research & Social Science (48) pp 219-234. https://doi.org/10.1016/j.erss.2018.09.016
Ingfocol. (2015). Hidroenergía. Primer Atlas hidroenergético revela gran potencial en Colombia. Pág 25-36. https://www1.upme.gov.co/Energia_electrica/Atlas/Atlas_p25-36.pdf
León, J. Mendoza, J. Abril, S. (2020). Overview of Policies for the Generation from Renewable Energy Focused in Central Tower Concentrating Solar Power. International Journal of Energy Economics and Policy, 10(4), 545-552. DOI: 10.32479/IJEEP.9820
Loaiza, C., Montenegro, O., King, D., Spínola, M., Palacio, L. & Rudas, A. (2020). Variation in abundance and habitat relationship of three understory insectivorous birds in a disturbed landscape of Neotropical dry forest of Colombia.Avian Res 11, 33. https://doi.org/10.1186/s40657-020-00219-4
Marszelewski, M & Piasecki, A. (2022). Toward to “Green Deal” Legal and Natural Aspects of the Development of Small Hydropower Plants - The Example of Poland. International Journal of Energy Economics and Policy, 12(4), 249-262. https://doi.org/10.32479/ijeep.13078
Marín-Moreno, L and Montenegro, M. (2021). Desterradas del río. Hidroituango y la destrucción del cuerpo-territorio por megaproyectos. Entre el interés general y el sostenimiento de la vida. Iberoamericana – Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 50(1), pp. 84–93. https://doi.org/10.16993/iberoamericana.520
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2022). Cuencas Objeto de Planificación Estratégica (Áreas Hidrográficas). Recuperado 12 de octubre de 2022, de https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/cuencas-objeto-de-planificacion-estrategica-areas-hidrograficas/
Oberhuber, T. Lomas, P. Duch, G. González, M. (2010). El papel de la biodiversidad. Centro de Investigación Para La Paz (CIP-Ecosocial). Madrid, España. https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Dossier/Dossier_El_papel_de_la_biodiversidad.pdf
Ordóñez, J. (2020). Río Magdalena, patrimonio de la humanidad. unperiodico.unal.edu.co. Recuperado 18 de octubre de 2022, de https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/rio-magdalena-patrimonio-de-la-humanidad/
Oviedo, E. (2018). Las Hidroeléctricas: efectos en los ecosistemas y en la salud ambiental. Revista Universidad Industrial de Santander. Salud vol.50 no.3. Bucaramanga. Colombia. https://doi.org/10.18273/revsal.v50n3-2018003
Pastoral Social Cáritas Colombiana. (2021). Impactos negativos de las hidroeléctricas en los territorios y su costo socioambiental. Cáritas colombiana. Tomado de: https://caritascolombiana.org/impactos-negativos-de-las-hidroelectricas-en-los-territorios-y-su-costo-socioambiental/
Plazas, E. (2012). La Participación Ciudadana y el Medio Ambiente: Una relación que debe cambiar. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. Cartilla informativa. Colombia. https://www.car.gov.co/uploads/files/5ace3996e03dc.pdf
Parra Basto, A. Lara Vacca, A. (2016). Propuesta Metodológica Para Aplicar El Principio de Precaución en Proyectos de Centrales Hidroeléctricas en Colombia. Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/11349/5054
Polanco López de Mesa, J. A. (2014, 1 diciembre). La responsabilidad social del grupo EPM: una nueva postura política frente al territorio. Cuadernos de Administración, 27(49), 65. https://doi.org/10.11144/javeriana.cao27-49.rsge
Purcell, F. (2018). Sociocultural Imaginaries Of Hydroelectricity In South America, 1945-1970. Atenea (Concepción), (518), 97-116. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622018000200097
Pujol Lereis, L. (2007). Biodiversidad y su importancia para la sustentabilidad. Ecología y biodiversidad UAIS. https://www.researchgate.net/publication/237313097_Biodiversidad_y_su_importancia_para_la_sustentabilidad
Ramírez, A. (2002). Una Reflexión Sobre Nuestra Identidad Cultural Desde La Persona y el Entorno Local. Facultad de educación de ciencias sociales. Universidad de la sabana. Chía, Cundinamarca, Colombia. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5863/128245.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20identidad%20cultural%20es%20importante,miembro%20activo%20de%20la%20sociedad.
Ramirez-Tovar, A., Moreno-Chuquen, R., & Moreno-Quintero, R. (2022). Land-use in the Electric Colombian System: Hidden Impacts and Risks of Large-scale Renewable Projects. International Journal of Energy Economics and Policy, 12(2), 127–134.
Restrepo Ruíz, M. & Letizia Maetzke, F. (2020). Repositorio Institucional Universidad de Antioquia: Afectaciones socioambientales en las zonas aguas abajo de grandes represas hidroeléctricas, casos de estudio Hidroituango y La Miel. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/15909
Robledo, R. Agudelo, C. García, J. García, C. Osorio, S. (2017). Quality of life and environment in communities close to industrial mining activity in Boyacá, Colombia. Revista de Salud Pública (2017),19(4): 511.https://doi.org/10.15446/rsap.v19n4.70324
Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M. & Torres, C. P. M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.
Suárez, F. (1989). Problemas Sociales y Problemas de Programas Sociales Masivos. Seminario Centroamericano sobre Programas Sociales Masivos. San José. http://hdl.handle.net/11362/33446
Valencia-Rodríguez D, Herrera-Pérez J, Restrepo-Santamaría D, Galeano A, Winton RS, Jiménez-Segura L. Fish community turnover in a dammed Andean River over time. Neotrop Ichthyol. 2022; 20(1). https://doi.org/10.1590/1982-0224-2021-0091
Zamora, D., Rodríguez, E. & Jaramillo, F. (2020). Hydroclimatic Effects of a Hydropower Reservoir in a Tropical Hydrological Basin. Sustainability, 12(17), 6795. https://doi.org/10.3390/su12176795