Perspectiva crítica contable en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3755/germinacion.2020V13.9138Palabras clave:
Pensamiento contable, Características, Visión, Corriente crítica, ContabilidadResumen
Este trabajo de investigación presenta un estudio acerca de la influencia de la perspectiva o alter-nativa critica en el contexto contable colombiano. Tiene como finalidad que el lector entienda las características y las visiones que se han generado a partir de la adopción de esta nueva forma de pensamiento contable en el ámbito nacional. Este estudio se efectúa o trata de exponer los resultados de diferentes trabajos de investigación bajo orientación critica llevados a cabo por importantes in-vestigadores colombianos. En un primer plano se identifica que ha existido una estructura dominante y a raíz de ella han surgido nuevas posiciones. Posteriormente, se da a conocer los inicios y la forma en que ha sido acogida la corriente crítica en el país para desarrollar investigación y conocimiento científico, como tercero se establece y se deja claro el objetivo que se plantea desde esta corriente mediante el uso del ámbito organizacional y el funcionamiento del sistema económico, finalmente se establecen algunas reflexiones.
Descargas
Referencias
Giraldo, G. (2016). Oportunidades de investigación contable en Colombia a partir de la escuela de la contabilidad organizativa y del comportamiento. Revista Lúmina. Departamento de Contabilidad y Finanzas de la Facultad de Ciencias de la Administración, de la Universidad del Valle. (17), 76-101.
Gómez, M. (2005). Breve introducción al estado del arte de la orientación critica en la disciplina contable. Porik AN. (10), 13-37.
Gómez, M & Ospina, C. (2009). Avances interdisciplinares para una comprensión critica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. Medellín: L. Vieco e Hijas LTDA.
González, L. (1997). Teoría crítica y contabilidad: Un espacio de reflexión. En: innovar, revista de ciencias administrativas y sociales. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá, Colombia. (10), 93-109.
Larrinaga, C. (1999). Perspectivas alternativas de investigación en contabilidad: Una revisión. Revista de contabilidad. 2(3), 103-131.
Roith, C. (2011). La historia de la teoría crítica. (Tesis de pregrado). Universidad de Almería.
Vargas, C. (2013). Caracterización de la investigación contable. El aporte de Chua. Revista Lúmina. Universidad de Manizales. (14), 262-289.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Neider-Jesús Geliz-Caliz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.