RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO FACTOR DE CAMBIO DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.27.6269

Palabras clave:

Responsabilidad social empresarial, sostenibilidad, valor agregado, gestión empresarial, competitividad, productividad

Resumen

El presente artículo tiene como propósito analizar cómo la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) puede ser una herramienta de utilidad para la construcción de una nueva forma de gestión empresarial, facilitadora de la creación de valor y mecanismo para fomentar relaciones redituables en lo económico, social y ambiental. Los resultados indican que el éxito organizacional no debe cimentarse sobre los principios tradicionales, sino que deben anclarse a procesos que desde la gestión empresarial estimulen componentes como la innovación de productos y servicios, generando de esta manera un escenario de desarrollo sostenible que finalmente se vea soportado por el crecimiento en el mediano y largo plazo. Finalmente, se concluye que la RSE es una política que contribuye a la transformación de la gestión, contribuyendo a crear escenarios de mayor competitividad y productividad.

Descargas

Referencias

Abreu, J. L. (2014). El Método de la Investigación Research Method. Daena: International Journal of Good Conscience, 9(3), 195-204.

Acosta, C. C. (2010). Responsabilidad social empresarial “Un aporte al proceso de desarrollo. Revista de Tecnología, 8(1).

Amaeshi, K., Adegbite, E., Ogbechie, C., Idemudia, U., Kan, K. A. S., Issa, M., y Anakwue, O. I. (2016). Corporate social responsibility in SMEs: a shift from philanthropy to institutional works?. Journal of business Ethics, 138(2), 385-400.

Andrews, K. (1977). El concepto de estrategia en la empresa. Pamplona: Universidad de Navarra

Asociación Nacional de Industrias (ANDI)- (2017). Panorama de la gestión social de 500 empresas en Colombia. Disponible en: http://www.andi.com.co/Uploads/PANORAMA%20GESTION%20SOCIAL%20500%20EMPRESAS%202017%20(1).pdf

Bowen, H. (1953). Social responsibilities of the businessman. Universidad de Michigan

Chohan, U. W. (2019). Documentary Research: Positing Innovations in a National Budget Process. SAGE Publications Ltd.

Chumaceiro Hernández, A., Hernández de Velazco, J., Yori Conill, L., y Ziritt, G. (2013). Responsabilidad social empresarial y políticas públicas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 19(2).

Córdoba, S. O. (2017). La Comunicación en la gestión de la Responsabilidad Social Empresarial.

Correspondencias y análisis, (1), 137-156.

Cortina, A. (2009). Ética de la empresa: No sólo Responsabilidad Social. Revista portuguesa de filosofía, 65, 113-127.

Freeman, E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach. Cambridge: Cambridge University Press.

Friedman, M. (1970). A Friedman doctrine: The social responsibility of business is to increase its profits. The New York Times Magazine p. 32-32.

Frynas, J. G., & Yamahaki, C. (2016). Corporate social responsibility: Review and roadmap of theoretical perspectives. Business Ethics: A European Review, 25(3), 258-285.

Gallardo- Vázquez, D; Sánchez- Hernández, M I; (2013). Análisis de la incidencia de la Responsabilidad Social Empresarial en el éxito competitivo de las microempresas y el papel de la innovación. Universia Business Review, () 14-31. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43328033001.

Gorsky, M., y Mold, A. (2019). Documentary Analysis. Qualitative Research in Health Care, 83-96.

Hernández, H. G., Barrios, I. y Jiménez, A. (2017). El aporte del empresario barranquillero en el postconflicto: una mirada desde la responsabilidad social empresarial. NOVUM: Revista de Ciencias Sociales Aplicadas, (7), 131-145.

Ibarra Padilla, A. M. (2014). Principios de la responsabilidad social empresarial en el ordenamiento jurídico colombiano. Revista de derecho, (41).

Martinez F., C. E. (2010). RSE y lineamientos de investigación desde la perspectiva de la teoría de la gestión. En C. E. Martínez F., Responsabilidad Social Empresarial: Una reflexión desde la gestión, lo social y lo ambiental (págs. 1-41). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Martínez-Campillo, A., Cabeza-García, L., y Marbella-Sánchez, F. (2013). Responsabilidad social corporativa y resultado financiero: evidencia sobre la doble dirección de la causalidad en el sector de las Cajas de Ahorros. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 16(1), 54-68.

McCusker, K., y Gunaydin, S. (2015). Research using qualitative, quantitative or mixed methods and choice based on the research. Perfusion, 30(7), 537-542.

Morse, J. M. (2016). Mixed method design: Principles and procedures. Routledge.

Ortiz, N. P. D. (2013). Responsabilidad social empresarial como expresión de avance del conocimiento del hombre desde la cultura organizacional. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 9(16), 121-131.

Ortiz, N. P. D., y Bandeira, M. L. (2015). Responsabilidad social interna: entre la diferencia y el discurso en el escenario organizacional/Internal social responsibility: between the difference and the discourse in the organizational scenario/Responsabilidade social interna: entre a diferença eo discurso no cenário organizacional. Cuadernos EBAPE. BR, 13(2), 346.

Palma, H. G. H., Arbeláez, D. A. C. y Pardo, A. R. (2016). La innovación empresarial como impulsora de las Pymes en la Región Caribe. Revista Panorama Económico, (24), 9.

Parejo, I. B., Palma, H. G. H., Nuñez, L. N., Nuñez, W. N., & Acosta, A. R. (2018). The Organizational Climate and its Impact on Business Competitiveness: Perception of Colombian SMEs. Contemporary Engineering Sciences, 11(54), 2669-2677.

Perdiguero, T. G. (2005). La responsabilidad social de las empresas y los nuevos desafíos de la gestión empresarial (Vol. 52). Universitat de Valencia.

Porter, M., y Kramer, M. (2006). Estrategia y Sociedad. Harvard Business Review América Latina, 84(12), 42-56.

Raad, A., Barrios, I., Niebles, L., Niebles, W., Hernández, H. (2018). Financial Planning as a Competitive Tool for SMES. Indian Journal of Science and Technology, 11(25).

Redondo, R. P., Cárdenas, M. J., Daza, B. C. O., & Cataño, C. L. M. (2018). Integrated Management Systems as a Tool for Strengthening and Competitiveness in Higher Education Institutions in Colombia. Contemporary Engineering Sciences, 11(43), 2135-2147.

Rincón, F. A. (2012). El diagnóstico empresarial como herramienta de gestión gerencial. Aglala, 3(1), 103-120.

Saker, J., Guerra, M. y Silvera, A. (2015). Calidad humana en el clima organizacional: influencia en la gestión de empresas responsables. Revista Económicas CUC, 36(2), 113-126.

Salazar, A. L., Hidalgo, J. F. O., y Manríquez, M. R. (2017). La responsabilidad social empresarial desde la percepción del capital humano. Estudio de un caso. Revista de Contabilidad, 20(1), 36-46.

Sánchez, M. L. Z., Meléndrez, L. D. C. E., & Acosta, M. G. D. (2018). Responsabilidad social empresarial (RSE) en las PYME´ S. Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, (23).

Sanclemente-Téllez, J. C. (2015). La responsabilidad social empresarial (RSE) de los pequeños distribuidores minoristas. Clío América, 9(17), 42-56.

Silvera, A. (2016). Resignificacion del tejido social en la relación escuela Comunidad. Disertación doctoral no publicada. Universidad Simón Bolívar. Colombia.Silvera, A., Corredor, A., Bermeo Duque, H., Ramírez, C., y Van Son, N. (2016a). Centros de desarrollo empresarial zonal: experiencias significativas de desarrollo sostenible en Medellín. Revista Lasallista de Investigación, 13(2).

Tejedor, A. C. P., Tejedor, J. P., Ascoz, J. M. C., Pérez, M. A. R., y Elola, L. N. (2013). Comparación de los modelos de evaluación de la excelencia empresarial. Tourism y Management Studies, 4, 1058-1072.

Terry, T. (2005). Control interno, herramienta crucial para lograr el éxito empresarial, publicada el 11 de octubre de 2011. Tomado el, 18.

Valenzuela, P., Rascón, D., Espinoza, F., y Caballero, M. (2015). Responsabilidad social empresarial como ventaja competitiva.

Voegtlin, C., & Greenwood, M. (2016). Corporate social responsibility and human resource management: A systematic review and conceptual analysis. Human Resource Management Review, 26(3), 181-197.

Descargas

Publicado

2020-07-21 — Actualizado el 2020-09-02

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Hernandez Palma, H., Pitre Redondo, R., & Orozco Daza, B. (2020). RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO FACTOR DE CAMBIO DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL. Dictamen Libre, 27: Julio-Diciembre, 35-43. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.27.6269

Artículos similares

1-10 de 80

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.