Crítica al concepto de Ciencia y de Ciencia Jurídica
Palabras clave:
Ciencia, Tradición galileana, Positivismo, Neokantismo, Falsacionismo, Juegos del lenguaje, Anarquismo epistemológico, Positivismo jurídico, Ciencia jurídica, Positivismo sociológicoResumen
La primera parte de este artículo intenta llevar a cabo un registro del concepto de ciencia y de alguno de sus problemas más relevantes en la historia del pensamiento científico y filosófico, ello nos permitirá comprender la problemática de la cientificidad del conocimiento desde su invención en Grecia hasta nuestros días. La segunda parte está dedicada al estudio de lo que se denomina la ciencia o dogmática jurídica; para ello se hace inicialmente un análisis histórico desde sus orígenes en Roma y su ulterior desarrollo en el Medioevo y el mundo moderno, el surgimiento del positivismo jurídico decimonónico y los giros operados en los siglos XIX y XX, con el propósito de comprender, de manera integral y holística, lo que ha sido la búsqueda de un fundamento teórico y metodológico para ella; seguidamente, se hace una conceptualización respecto de los problemas que surgen de la existencia de una ciencia del derecho, como son el de su conceptualizacion, el de su cientificidad y racionalidad, y el de los principios o reglas que rigen su actividad, para concluir con una crítica a la cientificidad de la ciencia jurídica y a una nueva pregunta que es la que guía actualmente las investigaciones del grupo y que tiene que ver con el puesto de la razón práctica en la ciencia jurídica.
Descargas
Referencias
CASANOVAS, P.; Moreso, J. J. El ámbito de lo jurídico. Lecturas de pensamiento jurídico contemporáneo, Barcelona, Editorial Crítica, 1994.
DESCARTES. “Reglas para la dirección del espíritu”, en, Obras escogidas. vol. IV, Buenos Aires, Sudamericana.
DILTHEY, W. Crítica de la razón histórica, Barcelona, Península, 1986.
DURKEIM, E. Las reglas del método sociológico, Buenos Aires, Editorial La Pleyade, 1979.
FEYERABEND, P. K., Contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento, Barcelona, Editorial Ariel S.A., 1989.
FERRATER MORA, J., Diccionario Filosófi co, Barcelona, Editorial Ariel, tomos 1-4, 2001.
GRONDIN, J. (1989). “Introducción a la hermenéutica fi losófi ca”, en La hermenéutica universal de Gadamer, Barcelona, Editorial Herder, 1999.
HABERMAS, J. Teoría y praxis, Madrid, Tecnos, 1997.
Heisemberg, W. Encuentros y conversaciones con Einstein, y otros ensayos, Madrid, Alianza editorial, 1979.
HORKHEIMER, M. Teoría crítica, Buenos Aires, Amorrostu, 1974.
HUSSERL, E. La crisis de las ciencias y la fenomenología trascendental, Barcelona, Crítica, 1991.
Iglesias, J. Derecho romano, Barcelona, Ariel, 1983.
KELSEN, H. Teoría pura del derecho, México, UNAM, 1982.
LAKATOS I. La metodología de los programas de investigación científi ca, Madrid, Alianza editorial, 1993.
LARENZ, K. Metodología de la ciencia del derecho. Barcelona, Ariel Derecho, 1994.
LÓPEZ MEDINA, D. E. Teoría impura del derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana, Bogotá, Legis, 2004.
Margot, J. P. La Modernidad: una ontología de lo incomprensible, Cali, Editorial Universidad del Valle, 1995.
MARTÍNEZ ROLDÁN, L.; Fernández Suárez, J. Curso de teoría del derecho y metodología jurídica, Barcelona, Ariel Derecho, 1994.
MULLER, D. Popper. Escritos selectos, México, Fondo de Cultura Económica, 1997.
NINO, C. S. Algunos modelos metodológicos de “ciencia” jurídica, México, Fontamara, 1999.
PERELMAN, Chain. La lógica jurídica y la nueva retórica, Madrid, Editorial Civitas, 1993.
POPPER, K. “El problema de la inducción”, en, Miller, David. Escritos Selectos. México, Fondo de Cultura Económica, 1997.
POPPER, K. “El problema de la inducción”, en, Miller, David. Escritos Selectos. México, Fondo de Cultura Económica, 1997.
__________________. La lógica de la investigación científi ca, México, Fondo de Cultura Económica, primera reimpresión, 1996.
RICKERT, ENRIQUE. Ciencia cultural y ciencia natural, Buenos Aires, Ediciones Espasa-Calpe, 1965.
Schutz, Alfred. El problema de la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu, 1974.
Weber, Max. Sobre la teoría de las ciencias sociales, Barcelona, Ediciones Planeta-Agostini, 1986.
VATTIMO, G. Racionalidad y hermenéutica, Bogotá, Editorial Norma, 1994.
________________. La lógica de la investigación científi ca, México, Fondo de Cultura Económica, primera reimpresión, 1996.
RICKERT, ENRIQUE. Ciencia cultural y ciencia natural, Buenos Aires, Ediciones Espasa-Calpe, 1965.
Schutz, Alfred. El problema de la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu, 1974.
Weber, Max. Sobre la teoría de las ciencias sociales, Barcelona, Ediciones Planeta-Agostini, 1986.
VATTIMO, G. Racionalidad y hermenéutica, Bogotá, Editorial Norma, 1994.