Seguridad global y lucha contra el terrorismo
Palabras clave:
Terrorismo, Guerra fría, Ilegalidad y derechoResumen
El texto tiene como objetivo analizar la relación que se establece en el campo de la seguridad desde la perspectiva global impuesta por los Estados Unidos y la lucha contra el terrorismo. En particular se ubican los elementos discursivos que se presentan con posterioridad al 11 de septiembre. Se plantea como tesis la idea de que bajo este modelo de seguridad y lucha contra el terrorismo se promueve por parte de los Estados Unidos una nueva forma de ilegalidad al implementar acciones que en muchas ocasiones transgreden el marco del derecho público internacional.
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
AGAMBEN, Giorgio, (2004), “Estado de Excepción”, Adriana Hidalgo Editores, Buenos Aires, Argentina.
AGUIRE, Mariano, (2003), “La estrategia de seguridad en la nueva época Bush: La guerra preventiva y la ideología del imperio”, Icaria, Barcelona.
ANDREU-Guzmán, Federico, (2003), “Terrorismo y derechos humanos: nuevos retos y viejos peligros”, Germany, Internacional Commission of Jurists.
BAUMAN, Bauman, (2002), “La Sociedad Sitiada”, Fondo de Cultura Económica, México D.C.
BABER, Benjamin, (2004), “El imperio del miedo” colección Paidós, estado y sociedad 120, Barcelona, España.
BOURDIEU, Pierre, (2005), “Dos imperialismos de lo Universal”, en Repensar los Estados Unidos. Para una sociología del hiperpoder, Antrhopos, Barcelona.
BILGIN, Pinar y MORTON, Adam. (2004). From Rogue to Failed States? The fallacy of short termism. En: Revista Politics vol. 24. Pp. 169-180.
CALVEIRO, Pilar, (2007), “La centralidad de la guerra y lo concentraicionairo en la reorganización global del poder”, en Políticas de terror. Las formas del terrorismo de Estado en la globalización. Ad-Hoc. CIAJ, Buenos
Aires, Argentina.
CALVO, Manuel, (2005),” Las transformaciones del Estado y del Derecho”, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.
CARO, Octavio, (2006), “La doctrina Bush de la guerra preventiva: ¿Evolución del “ius ad bellum” o vuelta al Medioevo?”, en revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Pontificia Bolivariana, No105/
p 399-429, Medellín, Colombia
CHOMSKY, Noam, (2003), Piratas y Emperadores. Terrorismo internacional en el mundo de hoy”, Ediciones B, Barcelona, España.
Departamento de Defensa. Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos. Año 2002.
FANTASIA, Rick, (2005), “Una dictadura sobre el proletariado: Represión sindical y explotación obrera”, en Repensar los Estados Unidos. Para una sociología del hiper poder, Antrhopos, Barcelona.
GRAY, John. (2004) Al Qaeda y lo que significa ser moderno. Barcelona: Ediciones Paidós.
GUTIÉRREZ, Carlos. (2002). “Los primeros efectos en América Latina luego del 11 de septiembre de EEUU”, en: Estudios Militares. Santiago de Chile: Centro de Estudios Estratégicos – Universidad Arcis. Año 2. Número 3.
HEINE, Jorge. (2001)¿Choque, fin u otro Chernóbil? En: Revista de estudios internacionales. Octdic 2001 N° 136
HOBSBAWM, Erick, (1997), “Historia del siglo XX”, Editorial Crítica, Barcelona, España.
HOWARD Michael y W. Roger Louis, (1999), “Historia de Oxford del siglo XX”, Madrid, Editorial Planeta.
JOXE, Alain, (2003) “Terrorismo en el sistema internacional”, en Terrorismo de alcance global, Rojas Francisco editor, Flacso, Santiago de Chile, Chile.
Ley Orgánica 1/1992 sobre Protección de la Seguridad Ciudadana (LOPSC).
MANTILLA, Silvia y NUÑEZ Fernando, (2005), “La nueva doctrina de seguridad de Bush y sus implicaciones en la región andina”, en Las políticas de seguridad y sus implicaciones para la región andina, Bogotá, Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.
MARES, David, (2003), El terrorismo de alcance global. Bases para evaluar su impacto en el sistema internacional y en América Latina”, en Terrorismo de alcance global, Rojas Francisco editor, Flacso, Santiago de Chile, Chile.
MEJÍA Quintana, Oscar y Jiménez, Carolina. (2005). “Nuevas teorías de la democracia. De la democracia formal a la democracia deliberativa”, en: Revista Colombia Internacional No. 62. Julio-diciembre 2005. Universidad de los Andes. Pp. 12-31.
MORENO, Juan Felipe (2005). “La emergencia de una (nueva) lógica de seguridad política”, en: Revista Colombia Internacional No. 62. Julio-diciembre 2005. Universidad de los Andes. Pp. 148-164.
NUÑEZ, Fernando y MANTILLA, Silvia (2005), “La nueva doctrina de seguridad de Bush y sus implicaciones en la región andina”, en Las políticas de seguridad y sus implicaciones para la región andina, Bogotá, Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.
Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos: Egipto», documento de naciones Unidas CCPR-CO-76-EGY
PAREDES, Javier (coordinador). Historia Universal Contemporánea tomo II: De la Primera Guerra Mundial a nuestros días. Ariel Historia. Barcelona. 1999
PFAFF, William, (2002) “El resurgimiento del destino manifiesto”. En Política Exterior. Vol XVI Marzo/Abril N° 86
RODRÍGUEZ, Esteban, (2007), “Estado del Miedo. El terrorismo como nuevo rudimento legitimador del Estado de malestar”, en en Políticas de terror. Las formas del terrorismo de Estado en la globalización. Ad-Hoc. CIAJ,
Buenos Aires, Argentina.
ROBIN, Corey, (2009), “El miedo. Historia de una idea política”, Fondo de Cultura Económica, México D.F, México.
SAID, Edwuard, (2008), “Orientalismo”, debolsillo, Barcelona, España.
SANTOS, Boaventura, (2008), Derecho y globalización desde abajo”, editorial Anthropos, Barcelona, España.
SANTOS, Boaventura, (2003), “La Caída del Angelus Novus”, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos ILSA, Universidad Nacional.
VALLESPÍN, Fernando. (2000), “El futuro de la política”. Editorial Taurus. Madrid.
VIVANCO, José. (2003). “El éxito de la operación libertad duradera (ex–justicia infinita) dependerá de la capacidad de Estados Unidos de no repetir los errores del pasado”, en: Francisco Rojas Aravena (editor). Terrorismo de Alcance Global: Impacto y mecanismos de prevención en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
WACQUANT, Loïc, (2005), “Repensar los Estado Unidos. Para una sociología del hiperpoder”, Editorial Antropos, Barcelona, España.
WACQUANT, Loïc, (2005), “América como profecía del autocumplimiento”, en Repensar los Estados Unidos. Para una sociología del hiper poder, Antrhopos, Barcelona.
WACQUANT, Loïc, (2005), “Un acontecimiento catalizador: Post scriptum a propósito del 11 de septiembre”, en Repensar los Estados Unidos. Para una sociología del hiperpoder, Antrhopos, Barcelona.
WACQUANT, Loïc, (2000), “Parias Urbanos”, Editorial Manantial, Buenos Aires, Argentina.
YOUNG, Jock, (2003), “La sociedad excluyente. Exclusión social, delito y diferencia en la modernidad tardía”, Marcial Pons, Ediciones jurídicas y Sociales, S.A. Madrid, Barcelona.
ZIZEK, Slavoj. (2003). La estructura de dominación y los límites de la democracia. Ponencia presentada en la Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional de Buenos Aires en noviembre de 2003.
AGUIRE, Mariano, (2003), “La estrategia de seguridad en la nueva época Bush: La guerra preventiva y la ideología del imperio”, Icaria, Barcelona.
ANDREU-Guzmán, Federico, (2003), “Terrorismo y derechos humanos: nuevos retos y viejos peligros”, Germany, Internacional Commission of Jurists.
BAUMAN, Bauman, (2002), “La Sociedad Sitiada”, Fondo de Cultura Económica, México D.C.
BABER, Benjamin, (2004), “El imperio del miedo” colección Paidós, estado y sociedad 120, Barcelona, España.
BOURDIEU, Pierre, (2005), “Dos imperialismos de lo Universal”, en Repensar los Estados Unidos. Para una sociología del hiperpoder, Antrhopos, Barcelona.
BILGIN, Pinar y MORTON, Adam. (2004). From Rogue to Failed States? The fallacy of short termism. En: Revista Politics vol. 24. Pp. 169-180.
CALVEIRO, Pilar, (2007), “La centralidad de la guerra y lo concentraicionairo en la reorganización global del poder”, en Políticas de terror. Las formas del terrorismo de Estado en la globalización. Ad-Hoc. CIAJ, Buenos
Aires, Argentina.
CALVO, Manuel, (2005),” Las transformaciones del Estado y del Derecho”, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.
CARO, Octavio, (2006), “La doctrina Bush de la guerra preventiva: ¿Evolución del “ius ad bellum” o vuelta al Medioevo?”, en revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Pontificia Bolivariana, No105/
p 399-429, Medellín, Colombia
CHOMSKY, Noam, (2003), Piratas y Emperadores. Terrorismo internacional en el mundo de hoy”, Ediciones B, Barcelona, España.
Departamento de Defensa. Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos. Año 2002.
FANTASIA, Rick, (2005), “Una dictadura sobre el proletariado: Represión sindical y explotación obrera”, en Repensar los Estados Unidos. Para una sociología del hiper poder, Antrhopos, Barcelona.
GRAY, John. (2004) Al Qaeda y lo que significa ser moderno. Barcelona: Ediciones Paidós.
GUTIÉRREZ, Carlos. (2002). “Los primeros efectos en América Latina luego del 11 de septiembre de EEUU”, en: Estudios Militares. Santiago de Chile: Centro de Estudios Estratégicos – Universidad Arcis. Año 2. Número 3.
HEINE, Jorge. (2001)¿Choque, fin u otro Chernóbil? En: Revista de estudios internacionales. Octdic 2001 N° 136
HOBSBAWM, Erick, (1997), “Historia del siglo XX”, Editorial Crítica, Barcelona, España.
HOWARD Michael y W. Roger Louis, (1999), “Historia de Oxford del siglo XX”, Madrid, Editorial Planeta.
JOXE, Alain, (2003) “Terrorismo en el sistema internacional”, en Terrorismo de alcance global, Rojas Francisco editor, Flacso, Santiago de Chile, Chile.
Ley Orgánica 1/1992 sobre Protección de la Seguridad Ciudadana (LOPSC).
MANTILLA, Silvia y NUÑEZ Fernando, (2005), “La nueva doctrina de seguridad de Bush y sus implicaciones en la región andina”, en Las políticas de seguridad y sus implicaciones para la región andina, Bogotá, Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.
MARES, David, (2003), El terrorismo de alcance global. Bases para evaluar su impacto en el sistema internacional y en América Latina”, en Terrorismo de alcance global, Rojas Francisco editor, Flacso, Santiago de Chile, Chile.
MEJÍA Quintana, Oscar y Jiménez, Carolina. (2005). “Nuevas teorías de la democracia. De la democracia formal a la democracia deliberativa”, en: Revista Colombia Internacional No. 62. Julio-diciembre 2005. Universidad de los Andes. Pp. 12-31.
MORENO, Juan Felipe (2005). “La emergencia de una (nueva) lógica de seguridad política”, en: Revista Colombia Internacional No. 62. Julio-diciembre 2005. Universidad de los Andes. Pp. 148-164.
NUÑEZ, Fernando y MANTILLA, Silvia (2005), “La nueva doctrina de seguridad de Bush y sus implicaciones en la región andina”, en Las políticas de seguridad y sus implicaciones para la región andina, Bogotá, Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.
Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos: Egipto», documento de naciones Unidas CCPR-CO-76-EGY
PAREDES, Javier (coordinador). Historia Universal Contemporánea tomo II: De la Primera Guerra Mundial a nuestros días. Ariel Historia. Barcelona. 1999
PFAFF, William, (2002) “El resurgimiento del destino manifiesto”. En Política Exterior. Vol XVI Marzo/Abril N° 86
RODRÍGUEZ, Esteban, (2007), “Estado del Miedo. El terrorismo como nuevo rudimento legitimador del Estado de malestar”, en en Políticas de terror. Las formas del terrorismo de Estado en la globalización. Ad-Hoc. CIAJ,
Buenos Aires, Argentina.
ROBIN, Corey, (2009), “El miedo. Historia de una idea política”, Fondo de Cultura Económica, México D.F, México.
SAID, Edwuard, (2008), “Orientalismo”, debolsillo, Barcelona, España.
SANTOS, Boaventura, (2008), Derecho y globalización desde abajo”, editorial Anthropos, Barcelona, España.
SANTOS, Boaventura, (2003), “La Caída del Angelus Novus”, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos ILSA, Universidad Nacional.
VALLESPÍN, Fernando. (2000), “El futuro de la política”. Editorial Taurus. Madrid.
VIVANCO, José. (2003). “El éxito de la operación libertad duradera (ex–justicia infinita) dependerá de la capacidad de Estados Unidos de no repetir los errores del pasado”, en: Francisco Rojas Aravena (editor). Terrorismo de Alcance Global: Impacto y mecanismos de prevención en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
WACQUANT, Loïc, (2005), “Repensar los Estado Unidos. Para una sociología del hiperpoder”, Editorial Antropos, Barcelona, España.
WACQUANT, Loïc, (2005), “América como profecía del autocumplimiento”, en Repensar los Estados Unidos. Para una sociología del hiper poder, Antrhopos, Barcelona.
WACQUANT, Loïc, (2005), “Un acontecimiento catalizador: Post scriptum a propósito del 11 de septiembre”, en Repensar los Estados Unidos. Para una sociología del hiperpoder, Antrhopos, Barcelona.
WACQUANT, Loïc, (2000), “Parias Urbanos”, Editorial Manantial, Buenos Aires, Argentina.
YOUNG, Jock, (2003), “La sociedad excluyente. Exclusión social, delito y diferencia en la modernidad tardía”, Marcial Pons, Ediciones jurídicas y Sociales, S.A. Madrid, Barcelona.
ZIZEK, Slavoj. (2003). La estructura de dominación y los límites de la democracia. Ponencia presentada en la Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional de Buenos Aires en noviembre de 2003.
Descargas
Publicado
2010-12-01
Número
Sección
Artículos
Cómo citar
Seguridad global y lucha contra el terrorismo. (2010). Diálogos De Saberes, 33, 93-108. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1996