El terrorismo de Estado como delito de lesa humanidad
DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.41.203Palabras clave:
Colombia, Terrorismo, terrorismo de Estado, lesa humanidad, impunidadResumen
En este artículo se hace una breve caracterización y se construye una teorización respecto al terrorismo que se ejecuta desde el Estado y se determina que dadas sus características es posible adecuarlo típicamente como delito de lesa humanidad. Se analiza la imprecisión del vocablo terrorismo y se tiene en cuenta que el terrorismo más convencional genera un impacto mediático generalizado en razón a que se dirige contra el Estado, y en el que las acciones que los gobiernos emprenden contra esa clase de terrorismo se basa en el miedo. Se establece que este tipo de acciones siempre que sean respetuosas del derecho interno e internacional son convenientes; en cambio, si vulneran los derechos humanos, trascienden las jurisdicciones nacionales, por lo tanto, sobrepasan los mecanismos nacionales de utilización de la ley penal y pueden ser considerados delitos de lesa humanidad. En este sentido se teoriza acerca del terrorismo estatal por la vía del combate de cualquier forma y con métodos prohibidos por el derecho internacional, lo que puede convertir las medidas y acciones contra y antiterroristas en terrorismo de Estado. El terrorismo analizado como un crimen de lesa humanidad procura en especial, defender a la ciudadanía de aquellas conductas lesivas de derechos fundamentales, de los derechos humanos y, en general, delitos graves de trascendencia internacional provenientes desde el Estado. En este aspecto, en el presente trabajo el terrorismo estatal se define y se concibe como un delito de contra la humanidad, de tal modo que adquiera las características de ser perseguido internacionalmente y de impedir la prescripción, todo con el fin de evitar la impunidad.
Descargas
Referencias
Amati, E.; Caccamo, V.; Costi, M.; Fronza E. & Vallini, A. (2009). Introducción al Derecho Penal Internacional (trad. Y. Viveros). Bogotá, Colombia: Universidad Libre.
Ambos, K. (2007). Derecho penal del enemigo. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Ambos, K. (2012). El primer fallo de la Corte Penal Internacional (Prosecutor vs. Lubanga): un análisis integral de las cuestiones jurídicas. Indret: Revista para el Análisis del Derecho, 3, pp. 1-47. Recuperado de: http://www.indret.com/pdf/903a.pdf
Aróstegui Sánchez, J. (2002). Una reflexión sobre la violencia política y el terrorismo. En E. González Calleja (Ed.), Políticas del miedo. Un balance del terrorismo en Europa (xx-xx). Madrid, España: Editorial Biblioteca Nueva.
Barberis, J. (1984). Los sujetos del derecho internacional actual. Madrid, España: Editorial Tecnos.
Cassese, A. & Delmas-Marty, M. (2007). Crímenes internacionales y jurisdicciones internacionales. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Colombia. Congreso de la República. Gaceta del Congreso No. 185. Septiembre 17 de 1998.
Colombia. Congreso de la República. Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. Julio 24 del 2000.
Colombia. Congreso de la República. Ley 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal (Corregida de conformidad con el Decreto 2770 de 2004). Agosto 31 de 2004.
Colombia. Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional. Sentencia C-695 de 2002. M. P. Jaime Córdoba Triviño.
Colombia. Rama Judicial del Poder Público, Corte Suprema de Justicia [CSJ]. Proceso 36563. Agosto 3 de 2011. M. P. José Luis Barceló Camacho.
Corte Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. Caso de la “Masacre de Mapiripán”. Septiembre 15 de 2005. Serie C No. 134, párr. 59. Masacre de la “Rochela” contra Colombia, del 11 de noviembre de 2007.
Corte Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. Caso Masacre de Pueblo Bello. Enero 31 de 2006 [2006a]. Serie C No. 140, párr. 55.
Corte Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. Caso del Penal Miguel Castro Castro. Noviembre 25 de 2006 [2006b]. Serie C No. 160, párr. 132.
Córdoba Zartha, F. (1995). La Carta de derechos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana. Bogotá, Colombia: Editorial Temis.
Díaz Barrado, C. M. (2006). El marco jurídico-internacional de la lucha contra el terrorismo. En Lucha contra el terrorismo internacional (51-77). Madrid, España: Ministerio de Defensa e Instituto Español de Estudios Estratégicos.
Díez Ripolles, J. L. (2005). De la sociedad del riesgo a la seguridad ciudadana: un debate desenfocado. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 7, pp. 01:1-01:37. Recuperado de: http://criminet. ugr.es/recpc/07/recpc07-01.pdf
Díez Sánchez, J. J. (1999). El derecho penal internacional. Madrid, España: Editorial Colex.
Fernández de Casadevante Romaní, C. & Jiménez García, F. (2005). Terrorismo y Derechos Humanos.
Una aproximación desde el Derecho Internacional. Madrid, España: Editorial Dykinson.
Ferré Olivé, J. C.; Niñez Paz, M. Á. & Ramírez Barbosa, P. A. (2010). Derecho Penal Colombiano. Parte General Principios Fundamentales y Sistema. Bogotá, Colombia: Editorial Ibáñez.
García Rivas, N. (1990). La rebelión militar en derecho penal. Madrid, España: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha.
González Calleja, E. (Ed.). (2002). Políticas del miedo. Un balance del terrorismo en Europa. Madrid, España: Editorial Biblioteca Nueva.
Greenberg, B. S. (Ed.). (2002). Communication and terrorism: public and media responses to 9/11. Cresskill, New Jersey, USA: Hampton Press.
Las perlas uribistas. Reveladora radiografía del gobierno de Álvaro Uribe (2009). Bogotá, Colombia: Editorial Debate.
López Garrido, D. & García Arán, M. (Coords). (2000). Crimen internacional y jurisdicción universal. Valencia, España: Tirant Lo Blanc.
Lucha contra el terrorismo internacional (2006). Madrid, España: Ministerio de Defensa e Instituto Español de Estudios Estratégicos.
Monroy Cabra, M. G. & Navarro del Valle, H. (2001). Desaparición Forzada de Personas. Bogotá, Colombia: Editorial Librería del Profesional.
Organización de Naciones Unidas. (s.f.). Terrorismo. Recuperado de: http://www.un.org/es/terrorism/ highlevelpanel.shtml
Organización de Naciones Unidas. Comisión de Derechos Humanos. E/CN.4/2006/9. Enero 20 de 2006.
Orihuela Calatayud, E. (2005). Crímenes de guerra y justicia universal: avances y retrocesos en la lucha contra la impunidad. En C. Ramón Chornet, Derechos y libertades ante las nuevas amenazas a la seguridad global. Valencia, España: Publicaciones Universidad de Valencia.
Revista Semana, mayo de 2012.
Ramón Chornet, C. (2005). Derechos y libertades ante las nuevas amenazas a la seguridad global. Valencia, España: Publicaciones Universidad de Valencia.
Sentencia Nº 16/2005, rollo de sala 139/1997.
Serrano Piedecasas, J. R. (2000). La calificación de los actos contra los derechos humanos conforme a la ley española. En D. López Garrido & M. García Arán (Coords.), Crimen internacional y jurisdicción universal (pp. 101-159). Valencia, España: Tirant Lo Blanc.
Torres Vásquez, H. (2009). La seguridad nacional y el totalitarismo, el resurgimiento del populismo. Revista, Diálogos de Saberes, 31, pp. 141-157.
Torres Vásquez, H. (2010). Concepto de terrorismo de Estado: Una propuesta de Lege de Ferenda. Revista Diálogos de saberes, 33, pp. 129-147.
Torres Vásquez, H.; Huertas Díaz, O. & Díaz Pérez, N. C. (2010). El leviatán de los mass media, el peligro de la otredad y el derecho penal: la construcción mediática del enemigo. Revista Universidad del Norte, 35, pp. 96-117.
Torres Vásquez, H. (2013). La extraterritorialidad de la ley penal: el principio de la justicia universal, su aplicación universal en Colombia. Revista: Prolegómenos. Derechos y Valores, 16 (31), pp. 99-115.
Zuleta Lleras, F. (2009). Los “Falsos positivos” crímenes de lesa humanidad. En Las perlas uribistas. Reveladora radiografía del gobierno de Álvaro Uribe. Bogotá, Colombia: Editorial Debate.