La influencia de la globalización en la economía del Estado-Nación

Autores/as

  • Carlos Herrera Castillo Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.42.189

Palabras clave:

Ciudadanía, Derecho, Globalización, Lex mercatoria

Resumen

El presente trabajo analiza de manera crítica una forma o dimensión específica del proceso de globalización, denominada La Globalización del Derecho. Se trata de normas e instituciones jurídicas que desbordan el ámbito del Estado-Nación, del cual nace el derecho moderno; en los últimos años se ha presenciado un enorme fortalecimiento internacional de este proceso principalmente en los Derechos Humanos y en la Defensa de las Reivindicaciones Sociales, al mismo tiempo que se vive en una economía globalizada de carácter neoliberal, con poderosos actores internacionales fundamentalmente privados, entre ellos las empresas multinacionales e instituciones financieras internacionales, cuyas acciones dan lugar a masivas violaciones de los Derechos Humanos; la tradición jurídica de estos fenómenos de transnacionalización es lo que apunta esta parte de la investigación, cuyo esfuerzo fue analizado en la propuesta investigativa de la tesis doctoral referenciada.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ARISTÓTELES (1996). La Política. Madrid: Alba. CONSTANCE, Anthony (1991). “Africans Refugee Crisis: State Building in Historical Perspective”. International Migration Review.

FEATHERSTONE, Mike (1990). Global Culture: Nationalism, Globalization and Modernity. London: Global Culture: An Introduction, in Featherstone (ed.)

GARTH, Bryant (1995). “Access to Justice”. En : Rowat et al. (ed.), Judicial Reform in Latin American and the Caribbean, Washington D.C.: The World Bank.

MCGREW, Anthony G. (2010). Conceptualizing Global Politics, in Global Politics, Globalization and the Nation-State. Cambridge and Oxford, Polity press and Blackwell.

GIDDENS, Anthony (1990). Sociology. Oxford: Polity Press. Traducción al español: Sociología, Madrid: Alianza editorial.

GRIMSLEY, Ronald (1993). La filosof ía de Rousseau, Madrid: Alianza.

MARX, Carlos y ENGELS, Federico, Friedrich (2011). Manifiesto del Partido Comunista, España: Miriam A. Alonso Vizuett Eds.

MARIE-Francoise Baslez (1984). L’etranger dans la Gréce antique, Paris: Les Belles Lettres.

KRISTEVA, Julia (1991). Extranjeros para nosotros mismos, Barcelona: Plaza & Janes.

ONCKEN. Wilhelm (1875) “Die Staatslehre des Aristoteles”. Historisch-Politischen Umrissen, II, Leipzig.

ROGERS R. (2009). “The Politics of Migration in the Contemporary World”. International Migration, Special issue.

Ruiz Gragero, F. (2003). La Globalización. Obtenido de La bocina del apóstol: http://www. santiagoapostol.net

DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2002). La Globalización del Derecho, ILSA, Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.

STALLING, Barbara (1992). International Influence on Economic Policy: Debt, Stabilization and Structural Reform, in Haggard and Kaufman (eds.)

SAHCS, Jeffrey (1999). Globalization and the Rule of Law. New Haven: Yale University Press.

SOHN, Louis and BUERGENTHAL, Thomas (1992). “The Movement of Persons Across Borders”, The American Society of International Law, Washington, D.C.

SHKLAR. Judith N. (1985). Men and Citizens: A Study of Rosseaus ́s Social Theory, Cambridge: Cambridge University Press.

TOULMIN, Stephen (1990). Cosmopolis. The Hidden Agenda of Modernity, New York: Free Press.

Vargas Díaz, L. E. (2007). Los Desarrollos Biotecnológicos y sus Tendnecias de Monopolización. Obtenido de http://www.javeriana.com

VILLAVERDE, María José (1988). Estudio preli- minar en J.J. Rousseau, El contrato social o Principios de derecho político, Madrid: Tecnos.

WALLERSTEIN, Immanuel (1991). The Modern World-System I: Capitalist Agriculture and the Origins of the European World-Economy in the Sixteenth Century. New York: Academic Press. Geopolitics and Geoculture. Cambridge: Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

2015-06-01

Cómo citar

La influencia de la globalización en la economía del Estado-Nación. (2015). Diálogos De Saberes, 42, 79-88. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.42.189