Proceso penal colombiano. Interés superior del menor de edad víctima de abuso sexual versus la garantía de confrontación del acusado

Autores/as

  • Eduar Ignacio Suárez Perdomo Universidad Sergio Arboleda

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.44.152

Palabras clave:

Proceso penal acusatorio, Confrontación, entrevista forense, inmediación, prueba de referencia, prueba anticipada

Resumen

En este artículo se analiza si la expedición de la Ley 1652 de 2013 vulnera la garantía de confrontación, en especial en lo referente al artículo 1, y parágrafo 1 del art. 2, cuyo contenido se refiere a la institucionalización de la entrevista del menor de edad víctima de abuso sexual como elemento material probatorio supeditando el acceso de la defensa al componente de necesidad; y el artículo 3 de la misma legislación, que dispuso instituir que toda entrevista realizada a menor de edad víctima de agresión sexual constituye prueba de referencia. En ese orden de ideas se propone mostrar en el presente trabajo, que conforme al derecho comparado tales disposiciones así contenidas vulneran la garantía de confrontación estatuida en convenios internacionales de los que Colombia hace parte.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Libros

Arias Duque, J. C. (2007). Pruebas en el sistema procesal penal colombiano (1° ed.). Bogotá D.C., Colombia: Consejo Superior de la Judicatura.

Armenta Deu, T. (2010). Lecciones de derecho procesal penal. (5° ed.). Madrid, España: Ediciones jurídicas y Sociales S.A.

Bedoya Sierra, L. F. (2013). Prueba de referencia y otros usos de declaraciones anteriores al juicio oral.Medellín, Colombia: Comlibros y CIA LTDA.

Bernal Cuellar, J. y Montealegre Lynett, E. (2013). Estructura y garantías procesales. (6° ed.). Bogotá D.C., Colombia: Departamento de publicaciones de la universidad Externado .

Bernal Cuellar, J. y Montealegre Lynett, E. (2013a). Fundamentos constitucionales y teoría General. (6° ed.). Bogotá D.C.: Departamento de publicaciones de la universidad Externado de Colombia .

Duce J, M. y Riego R, C. (2012). Proceso Penal.Santiago , Chile: Jurídica de Chile.

Ferrajoli, L. (2010). Derechos y garantías. La ley del más débil. (7° ed.). Madrid, España: Trotta.

Gómez Colomer, J. L., Esparza Leibar, I., Planchadell Gargallo, A., Pérez Cebadera, M. A, Beltrán Montoliu, A., Gánem Hernández, E. & et al (2012). Introducción al Proceso penal Federal de los Estados Unidos de Norteamerica. Capitulo 18. El Juicio.Valencia, España: Tirant lo Blanch.

González Navarro, A. L. (2005). Sistema de juzga-miento penal acusatorio. Bogotá, Colombia: Leyer.

Garapon, A. & Papadopoulos, L. (2006). Juzgar en Estados Unidos y en Francia. (Primera edición en español. ed.). Bogotá D.C.: LEGIS.

López Barja de Quiroga, J. (2013). La cláusula de confrontación en el proceso penal (1° ed. ed.). Aranzadi S.A.

Maier. J. B. J. (2004). Derecho procesal penal. I. Parte General Fundamentos. (2° ed.). Buenos Aires, Argentina: Editores del Puerto s.r.l.

Mellado Ascencio, J. M. (2010). Derecho Procesal Penal. Valencia, España: Tirant lo Blanch.

Montero Aroca, J., Gómez Cólomer, J. L., Montón Perdomo, A. y Vilar Barona, S. (2011). Derecho Jurisdiccional III (19° ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.

Novoa Velásquez. N. A. (2012). La Prueba Testimonial. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.

Artículos de revista

Chozas Alonso, J. M. (2010). “El empleo de la videoconferencia en la declaración de los testigos-

víctimas en el proceso penal español”. La víctima menor de edad. Un estudio comparado Europa-América., pp. 167-174.

Díaz Canton, F. (2009). “Declaraciones de menores de edad víctimas de abusos en cámara de gessell y el derecho del imputado a la confrontación con los testigos de cargo”. Revista de Derecho Procesal Penal. Buenos Aires, n°1., pp. 227-255.

Diaz González, A. M. (Enero - Junio de 2014). “El principio acusatorio en el modelo adversarial colombiano. Análisis en torno a su aplicación”. Revista Cuadernos de Derecho Penal universidad Sergio Arboleda, pp. 35-87.

Duce J, M. (Julio de 2014). “Derecho de confronta-ción y uso de declaraciones emitidas en un juicio previo anulado”. Revista Centro de estudios de derecho penal, Universidad de Talca, pp. 118-146.

Illuminati, G. (2014). “Sistema acusatorio y Adversay system”. En Memorias XXXV Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Bogotá, Colombia: Departamento de Publicaciones, Univeridad Libre, pp. 107-125.

Jaramillo Díaz, J.G. (2014). “Sistemática procesal penal acusatoria comparada en Suramérica”. En: Memorias XXXV Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Bogotá D.C.: Departamento de publicaciones, Universidad Libre, pp. 99-105.

Ormazabal Sánchez, G. (2010). “El derecho de Confrontación del acusado con los testigos-víctima en el proceso penal español”. Especial referencia al menor testigo. En: La víctima menor de edad.

Eduar Ignacio Suárez Perdomo143Bogotá D.C. Colombia • No. 44 • Enero - Junio de 2016 • pp. 113-144 • Ejemplares: 1000 • ISSN: 0124-0021

Un Estudio comparado Europa-América, Madrid, España: Colex, pp. 135-147.

Villacampa Estiarte, C. (2005). “Víctima de menor de edad y proceso penal: Especialidades en la declaración testifical de menores víctimas”. Revista de Derecho Penal y Criminología, 2.° Época, n.°16, pp. 265-299.

Legislación

Acto Legislativo 03 de 2002. Por la cual se Reforma la Constitución Nacional. Diario oficial No. 45.040. Congreso de la República de Colombia, diciembre de 2002.

Congreso de la República. (2013, 12 de julio). Conciliación del proyecto legislativo 01 de 2011 seenado y 245 de 2012 Cámara. Secretaría Senado.Recuperado el 10 de Agosto de 2015, de [http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1652_2013.html].

Constitución Política de 1991. República de Colombia, julio de 1991.

Consitución de Italia de 1947. En L`Italiano INFAMIGLIA. Recuperado el 29 de Agosto de 2015, de [http://www.italianoinfamiglia.it/documenti/costituzione-in-spagnolo.pdf].

Convención Americana sobre Derechos Humanos, noviembre 1969. En Organización de los Estados Americanos. OAS.ORG. Recuperado el 18 de septiembre de 2014, de [http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B 32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf].

Decreto 2067 de 1991, Por el cual se dicta el régimen procedimental de los juicios y actuaciones que deban surtirse ante la Corte Constitucional. Presidencia de la República, de Colombia, septiembre de 1991.

Ley de 1882. Ley de enjuiciamiento criminal. BOE No. 260. Real decreto de 14 de septiembrre de 1982.

Ley 600 de 2000. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario oficial No. 44.097. Congreso de la República de Colombia, julio de 2000.

Ley 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario oficial No. 45.658. Congreso de la República. Agosto de 2004.

Ley 9197 de 2004. Reglameta procedimiento espeical para NNA, cícitmas de abuso sexual.

Legislatura de la Provincia de Cordoba – Argentina, noviembre de 2004.

Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario oficial No. 46.446. Cogreso de la República de Colombia, noviembre de 2006.

Ley 1652 de 2013. Por medio de la cual se dictan dispocisiones acerca de la entrevista y el testimonio en procesos penales de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales. Diario Oficial No. 48849. Congreso de la República de Colombia, julio de 2013.

Ley 19293 de 2015. Por la cual se expide el Código Procesal Penal de Uruguay. En Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones IMPO. Enero de 2015. Recuperado el 25 de Agosto de 2015, de [http://www.impo.com.uy/bases/leyes/19293-2014].

Ley 4 de 2015. Por la cual se creó el Estatuto de la Víctima de España.En Agencia Oficial del Estado BOE. Abril de 2015. Recuperado el 16 de noviembre del año 2015, de [http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-4606].

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, marzo de 1976. En ohchr.org. Recuperado el 18 de septiembre de 2014, de [http://www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr.htm].

Reglas de evidencia de Puerto Rico Julio de 2009. En Rama Judicial. Recuperado el 29 de Agosto de 2015, de [http://www.ramajudicial.pr/sistema/supremo/Reglas-de-Evidencia-2009-segun-enmendadas-Legislatura.pdf ].

Senado de la República. (2011, 20 de lulio). Proyecto de ley 001 de 2011 Senado. Secretaría Senado. Recuperado el 08 de agosto de 2015, de [http://servoaspr.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mos-

Interés superior del menor de edad víctima de abuso sexual versus la garantía de confrontación del acusado144Bogotá D.C. Colombia • No. 44 • Enero - Junio de 2016 • pp. 113-144 • Ejemplares: 1000 • ISSN: 0124-0021trar_documento?p_tipo=05&p_numero=01&p_consec=29472].

Senado de la República. (2011a, 25 de octubre). Informe de ponencia para primer debate al pro-yecto de ley 01 de 2011 Senado. Secretaría Senado.Recuperado el 08 de agosto de 2015, de [http://servoaspr.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mos-trar_documento?p_tipo=22&p_numero=01&p_consec=30789].

Senado de la República. (08 de agosto de 2012). Informe de ponencia para primer debate al proyecto de ley 245 de 2012 Cámara y 01 de 2011 Senado. Secretaría Senado.Recuperado el 08 de agosto de 2015, de [http://servoaspr.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=22&p_numero=245&p_consec=33704]

JURISPRUDENCIA

Sentencia C-1052 (2001, 4 de octubre). Demanda de inconstitucionalidad. M.P. Manuel José CepedaEspinosa. Corte Constitucional.

Sentencia C-537 (2006, 12 de diciembre). Demanda de inconstitucionalidad. M.P. Humerto AntonioSierra Porto. Corte Constitucional.

Sentencia C-012 (2010, 20 de enero). Demanda de inconstitucionalidad. M.P. Juan Carlos Henao Pérez. Corte Constitucional.

Sentencia C-144 (2010, 3 de marzo). Demanda de inconstitucionalidad. M.P. Juan Carlos Henao Pérez. Corte Constitucional.

Sentencia C-892 (2012, 31 de octubre). Demanda de inconstitucionalidad . M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Corte Constitucional.

Sentencia T-117 (2013, 7 de marzo) Sala de Tutelas. M.P. Alexei Egor Julio Estrada. Corte Constitucional.

Sentencia C-177 (2014, 26 de marzo 26). Demanda de inconstitucionalidad. M.P. Nilson Pinilla Pinilla. Corte Constitucional.

Sentencia 27477 (2008, 6 de marzo). Casación. M.P. Augusto Ibañez Guzmán. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.

Sentencia 41764 (2013, 28 de agosto). Casación. M.P. José Luis Barceló Camacho. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.

Sentencia 34131 (2014, 2 de julio). Casación. M.P. José Leonidas Bustos Martinez. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.

Sentencia 041 (2003, 27 de febrero) Recurso de amparo. M.P. Manuel Jimenez de Parga & et al. Tribunal Constitcional Español.

Sentencia 068 (2010, 18 de octubre). Recurso de amparo. M.P. Guillermo Jiménez Sánchez & et al. Tribunal Constitucional Español.

Sentencia 174 (2011, 7 de noviembre). Recurso de amparo. M.P. Eugeni Gay Montalvo & et al. Tribunal Constitucional Español.

Sentencia 57 (2013, 11 de marzo) Recurso de amparo. M.P. Ramón Rodriguez Arribas & et al. Tribunal Constitucional Español.

Sentencia ROJ: 6112/2012 (2012, 20 de sep-tiembre). Casación. M.P. Diego Antonio Ramos Gancedo. Sala de lo Penal, Tribunal Supremo Español.

Sentencia 43 (2002, 2 de julio). Sección 1ª. Caso, S.N. contra Suecia. Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Sentencia 61047/13 (2014, 11 de febrero). Sección Tercera. Caso, González Nájera, Contra España. Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Descargas

Publicado

2016-06-01

Cómo citar

Proceso penal colombiano. Interés superior del menor de edad víctima de abuso sexual versus la garantía de confrontación del acusado. (2016). Diálogos De Saberes, 44, 113-144. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.44.152