Redefiniendo el secularismo en democracias profundamente pluralistas J. Habermas y w. Connolly
Palabras clave:
Secularismo, Habermas, Connolly, Postsecularismo, Política del convertirse en, Pluralismo, DemocraciaResumen
El secularismo es un proceso histórico cultural característico de las modernas sociedades democráticas. El secularismo ha sido considerado desde el siglo XVII la solución pretendidamente universal para solucionar cualquier brote de conflictividad que involucre diferencias culturales y religiosas. Sin embargo, fenómenos recientes contradicen palmariamente el pretendido triunfo del secularismo. Frente a esta paradójica situación, grandes filósofos de nuestra época como J. Habermas y W. Conelly proponen formas alternativas de pensar el secularismo. Por una parte, J. Habermas plantea el postsecularismo; se trata de sociedades plenamente seculares en las cuales, sin embargo, las religiones deben fungir de reservas de sentido imprescindibles como fuentes de motivación para el sostenimiento de la democracia. Por su parte, W. Connolly plantea su Politics of Becoming; se trata de una política para el florecimiento de nuevas identidades.
Descargas
Referencias
Calhoun, Craig (2010). Rethinking Secularism. The Hedgehog Review. Critical Reflections on Contemporary Culture, 3, pp. 35-37.
Connolly, William (1999). Why I am not Secularist. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Cortina, Adela (1981). Dios en la filosofía trascendental de Kant. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
Habermas, Jürgen (2001). Faith and Knowledge. Acceptance speech as recipient of the Peace Prize. En: http://homepage.newschool.edu/~Wilhelm/Spring2007/Faith%20and%20Knowledge.pdf. (Visitado el 6 de abril de 2010).
________. (2006). Entre naturalismo y religión. Barcelona: Paidos.
________. (2007). El resurgimiento de la religión ¿un reto para la autocomprensión de la modernidad? Dianoia. En: http://dianoia.filosoficas.unam.mx/info/2008/d60-Habermas.pdf (Visitado el 25 de abril de 2010).
________.(2008a). “A post-secular society. What does that mean?” En: http://www.resetdoc.org/story/00000000926. (Visitado el 20 de febrero de 2010).
________ (2008b). La voz pública de la religión. Una respuesta a las tesis de Paolo Flores d´Arcais. Claves de razón práctica, 180, pp. 4-6.
________ (2010). An awareness of what is missing. Cambridge: Polity Press.
Harrington, Austin (2007). Habermas and Post Secular Society. European Journal of social theory,10, pp. 543-560.
Kant, Immanuel (1981). La religión dentro de los límites de la razón pura. Madrid: Alianza.
Tschannen, Olive (1992). Les théories de la sécularisation. Paris: Droz.
Yates, Melissa (2007). Rawls and Habermas on religion in the public sphere. Philosophy Social Criticism, 33, pp. 880–890.