Constitucionalismo democrático e innovación constitucional en Ecuador

la Constitución de 2008

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.47.1589

Palabras clave:

Poder constituyente, Constitucionalismo democrático, Ecuador, Nuevo constitucionalismo latinoamericano, Buen Vivir (Sumak Kawsay)

Resumen

Desde la activación del poder constituyente en la Constitución colombiana de 1991, diversas constituciones democráticas han supuesto cambios estructurales importantes en varios países latinoamericanos, tanto en la organización de los poderes públicos como en la legitimidad democrática del poder y la regeneración constitucional de los derechos. De entre estos nuevos textos constitucionales latinoamericanos destaca, ­­por su originalidad y avances teóricos, la Constitución ecuatoriana de 2009: el primer caso de constitucionalismo de transición en el nuevo constitucionalismo latinoamericano. Estas constituciones, no obstante, se encuentran ante un problema de aplicación que dificulta su funcionamiento como instrumentos de transformación social. 

El presente trabajo explora las condiciones en las que se activó en 2007 el poder constituyente ecuatoriano, así como los contextos en los que se produjo la redacción de la Constitución de 2008, así mismo explica las razones por las cuales se incluye el texto constitucional en el paradigma teórico del nuevo constitucionalismo. Centra el análisis, por un lado, en la relación entre soberanía y poder constituido, y por el otro, en el constructo de las innovaciones constitucionales, así como el Buen Vivir como fundamento axiológico de la Constitución. Asimismo, se hace referencia a los objetivos maximalistas de la nueva Constitución y a la posibilidad de creación de fracturas entre el formalismo constitucional y la realidad de su aplicación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta, A. (2008ª). Bitácora constituyente. ¡Todo para la patria, nada para nosotros! Quito: Abya Yala.

Acosta, A. (2008b). El Buen Vivir, una oportunidad por construir. Ecuador Debate 75 (diciembre): pp. 33-47.

Ávila Santamaría, R.(2011). El neoconstitucionalismo transformador. El Estado y el Derecho en la Constitución de 2008. Quito: Abya Yala; UASB; Fundación Rosa Luxemburg.

Ávila Santamaría, R., Grijalva Jiménez, A., & Martínez Dalmau, R. (eds.) (2008). Desafíos constitucionales. La Constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; Tribunal Constitucional.

Basabe-Serrano, S. (2009). Ecuador: reforma constitucional, nuevos actores políticos y viejas prácticas partidistas. Revista de Ciencia Política vol. 29, n°2, pp. 381-406.

Echeverría, J. & Montúfar, C. (eds.). (2008). Plenos poderes y transformación constitucional. Quito: Abya-Yala.

Freidenberg, F. (2012). Ecuador 2011: Revolución ciudadana, estabilidad presidencial y personalismo político. Revista de Ciencia Política vol. 32, nº1, pp. 129-150.

Gargarella, R. (2011). El constitucionalismo latinoamericano y la sala de máquinas de la Constitución (1980-2010). Gaceta Constitu- cional 4, pp. 89-306.

Gargarella, R. & Courtis, C. (2009). El nuevo constitucionalismo latinoamericano: promesas e interrogantes. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Grijalva Jiménez, A. (2008). Perspectivas y desafíos de la Corte Constitucional. En: ÁVILA Santamaría, R., Grijalva Jiménez, A. & Martínez Dalmau, R. (eds.) (2008). Desafíos constitucionales. La Constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; Tribunal Constitucional.

Gudynas, E. (2009). La ecología política del giro biocéntrico en la nueva Constitución de Ecuador. Revista de Estudios Sociales 32 (enero-abril), pp. 34-46.

Hurtado, O. (2012). Dictaduras del siglo XXI. El caso ecuatoriano. Quito: Paradiso.

Larrea, G. (2010). Revolución ciudadana. Planeta, Quito, 2009; desde la perspectiva de la sociología política. Quito: Planeta.

León Trujillo, J. (2010). Las organizaciones indígenas y el gobierno de Rafael Correa. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 137, pp. 13-23.

Llasag Fernández, R. (2008). Plurina- cionalidad: una propuesta constitucional emancipadora. En: Ávila Santamaría, R. (ed.), Neoconstitucionalismo y sociedad. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. López A.& Cubillos Celis, P. (2009). Aná- lisis del Referéndum constitucional 2008 en Ecuador. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 33, pp. 13-20.

Machado Puertas, J.C. (2008). Ecuador... Hasta que se fueron todos. Revista de Ciencia Política vol. 28, nº 1, pp. 189-215.

Martínez Dalmau, R. (2008). Supremacía de la Constitución, control de la constitucio- nalidad y reforma constitucional. En: Ávila Santamaría, R., Grijalva Jiménez, A. & Martínez Dalmau, R. (eds.) (2008). Desafíos constitucio- nales. La Constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; Tribunal Constitucional.

Martínez Dalmau, R. (2009). Heterodoxia y dificultades en el proceso constituyente boliviano (2006-2009). En: Ortiz Jiménez, W. & Oviedo Arévalo, R. Refundación del Estado nacional, procesos constituyentes y populares en América Latina. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Martínez Dalmau, R. (2010ª). El nuevo diseño constitucional ecuatoriano. Ágora Política 2 (junio), pp. 19-33.

Martínez Dalmau, R. (2011). El constitucio- nalismo fundacional en América Latina y su evolución: entre el constitucionalismo criollo y el nuevo constitucionalismo. En: García

Trobat, P. & Sánchez Ferriz, R. El legado de las Cortes de Cádiz. Valencia: Tirant lo Blanch.

Martínez Dalmau, R. (2012). El ejercicio del poder constituyente en el nuevo constitucio- nalismo. Revista General de Derecho Público Comparado nº 11, pp. 1-15.

Nogueira Alcalá, H. (2009). Consideraciones sobre poder constituyente y reforma de la cons- titución en la teoría y la práctica constitucional. Ius et Praxis año 15, n°1, pp. 229-262.

Noguera Fernández, A. (2008). Parti- cipación, Función Electoral y Función y Transparencia Social. En: Ávila Santamaría, R., Grijalva Jiménez, A. & Martínez Dalmau, R. (eds.) (2008). Desafíos constitucionales. La Constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; Tribunal Constitucional.

Ortiz, S. 2011 “30-S: la vulnerabilidad del liderazgo de la Revolución Ciudadana y de la institucionalidad en Ecuador”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 39:25-34.

Padh (2012). Informe sobre los derechos humanos. Ecuador 2011. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Programa Andino de Derechos Humanos.

Sagüés, N.P. (2009). Novedades sobre inconstitucionalidad por omisión: la Corte Constitucional de Ecuador como legislador suplente y precario. Estudios Constitucionales año 7, n°2, pp. 71-79.

Salazar Ugarte, P. (2006). La democracia constitucional. Una radiografía teórica. México: Fondo de Cultura Económica.

Sánchez, F. (2008). ¿Democracia no lograda o democracia malograda? Un análisis del sistema político del Ecuador: 1979-2002. Quito: FLACSO Sede Ecuador.

Sánchez Parga, J. (2012), Conflicto indí- gena, oposición política y su construcción mediática: Ecuador 2009-2011. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Políticas y Humanidades, año 14, 28, pp. 41-70.

Santos, B. S. (2007). La reinvención del Estado y el Estado plurinacional. OSAL, año VIII, 22, pp. 25-46.

Shifter, M. & Joyce, D. (2008). Bolivia, Ecuador y Venezuela, la refundación andina. Política Exterior 123, pp. 55-66.

Varela, M. (2010). El extractivismo en el Ecuador. Ecuador Debate 79, pp. 127-149.

Verdesoto Custode, L. (2009). Instituciones e intenciones de un diseño cuestionado. Umbrales n°19, pp. 199-228.

Viciano P. R. & Martínez Dalmau, R. (2005). El proceso constituyente venezolano en el marco del nuevo constitucionalismo latinoamericano. Àgora-Revista de Ciencias Sociales 13, pp. 55-68.

Viciano P. R. & Martínez Dalmau, R. (2010). Los procesos constituyentes latinoamericanos y el nuevo paradigma constitucional. Ius. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 25 (verano): pp. 7-29.

Viciano P. R. & Martínez Dalmau, R. (2011). El nuevo constitucionalismo latinoamericano: fundamentos para una construcción doctrinal. Revista General de Derecho Público Compa- rado 9, pp. 1-24.

Weyland, K. (2011). Cambio institucional en América Latina: modelos externos y consecuencias no previstas. América Latina Hoy 57, pp. 117-143.

Descargas

Publicado

2021-03-02

Número

Sección

Sección especial

Cómo citar

Constitucionalismo democrático e innovación constitucional en Ecuador: la Constitución de 2008. (2021). Diálogos De Saberes, 47, 81-102. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.47.1589