La fiscalización gubernamental sobre las sociedades comerciales
Su vigencia para el caso colombiano. Reconstruyendo un debate clásico desde la perspectiva del "interés social"
Palabras clave:
Fiscalización gubernamental, Superintendencia de Sociedades colombiana, Interés socialResumen
A través del presente trabajo de investigación quiero ofrecer a la comunidad jurídico-empresarial colombiana elementos de juicio a la hora de valorar la existencia de la Superintendencia de Sociedades en Colombia, tomando como punto de referencia el concepto de “interés social”. En este escrito se comienza por revisar los antecedentes y la evolución histórica de la Superintendencia de Sociedades, luego se hace un estudio de la naturaleza jurídica y de las funciones asignadas a la mencionada entidad, posteriormente se revisan las distintas concepciones de la noción de “interés social”. Aquí, a la vez que se van a explicar y a analizar las teorías tradicionales y modernas del concepto de “interés social”, pretendo demostrar mi hipótesis según la cual para la actual realidad social, económica, política y cultural de nuestro país se hace absolutamente necesaria y por demás conveniente la existencia de una entidad como la Superintendencia de Sociedades.
Descargas
Referencias
Baena Cárdenas, Luis Gonzalo (2009). Lecciones de derecho mercantil, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Barrero Buitrago, Álvaro (2011). Manual para el establecimiento de sociedades, quinta ed., Bogotá: Librería ediciones del profesional.
Córdoba Acosta, Pablo Andrés (2000). “El gobierno de la empresa y el derecho” en Revista de derecho privado No. 5, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Córdoba Acosta, Pablo Andrés (2000). “La autonomía privada, el gobierno societario y el derecho de sociedades” en Revista de derecho privado No. 6, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Córdoba Acosta, Pablo Andrés (20059. “El gobierno de la empresa de grupo: visión del grupo empresarial en la perspectiva del gobierno corporativo (corporate governance), en La empresa en el siglo XXI, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Hinestrosa, Fernando (1986). “Función, límites y cargas de la autonomía privada” en Estudios de derecho privado, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Madriñán De La Torre, Ramón Eduardo (20049. Principios de derecho comercial, novena ed., Bogotá: Temis.
Medina Vergara, Jairo y Gerardo José Ravassa Moreno (1994). Derecho comercial general, Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Morgestein Sánchez, Wilson Iván (2010). “La SAS en el derecho societario colombiano: de un institucionalismo de forma hacia un nuevo contractualismo”, en Via inveniendi et iudicandi, décimo primera ed., Bogotá: Universidad Santo Tomás, [http://viei.usta.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=101:la-sas-en-el-derecho-societario-colombiano-de-un-institucionalismo-de-forma-hacia-un-nuevo-contract&catid=37:reflexionesacademicas&Itemid=57]
Morgestein Sánchez, Wilson Iván(2011, junio-diciembre). “El concepto de interés social y su impacto en el derecho de sociedades colombiano”, en Revista e – mercatoria, vol. 10, No. 2, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, http://www.emercatoria.edu.co/PAGINAS/VOLUMEN10/02.html#a123.
Morgestein Sánchez, Wilson Iván (2011). “Impugnación de decisiones sociales y pacto arbitral en el derecho societario y en las SAS”, en Derecho comercial en la era de la globalización, Bogotá: Doctrina y Ley.
Narváez García, José Ignacio, Jorge Eduardo Narváez Bonnet y Olga Stella Narváez Bonnet (2008). Derecho de la empresa, Bogotá: Legis.
Narvaéz García, José Ignacio (2008). Teoría general de las sociedades, décima ed., revisada y actualizada con la colaboración de Jorge Eduardo Narváez Bonnet y Olga Stella Narváez Bonnet, Bogotá: Legis.
Neira Archila, Luis Carlos (2006). Apuntaciones generales al derecho de sociedades, Bogotá: Temis.
Numa Marín, Manzur Michel (2005). “Interés común de los asociados, interés de la sociedad e interés de la empresa. Reflexiones en torno a la toma de decisiones en las sociedades anónimas”, en La empresa en el siglo XI, Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Ospina Fernández, Guillermo y Eduardo Ospina Acosta (2005). Teoría general del contrato y del negocio jurídico,
séptima ed., Bogotá: Temis.
Peña Nossa, Lisandro (2011). De las sociedades comerciales, sexta ed., Bogotá: Temis.
Alfredo Rovira (20069. Pactos de socios, Buenos Aires, Astrea.
Sabogal Bernal, Luis Fernando (2011, enero-junio). “El interés social: apuntes teóricos en el marco socioeconómico del derecho de empresa”, en Revista e – mercatoria, vol. 10, No. 1, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Sánchez-Calero Guilarte, Juan (2002). “El interés social y los varios intereses presentes en la sociedad anónima cotizada”, en Revista de Derecho Mercantil Nº 246 (2202), Madrid: Universidad Complutense.
Valencia Zea, Arturo y Álvaro Ortíz Monsalve (2006). Derecho civil, Tomo I, Parte general y personas, décimosexta ed., Bogotá: Temis.
Velásquez Restrepo, Carlos Alberto (2003). Instituciones de derecho comercial, cuarta ed., Medellín: Señal editora.
Velásquez Restrepo, Carlos Alberto (2010). Orden societario, tercera ed., Medellín: Señal editora.