La responsabilidad del Estado colombiano por uso de armas de fuego en casos de conflicto armado interno

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.49.2018.5253

Palabras clave:

responsabilidad estatal;, uso de armas de fuego;, conflicto armado interno;, falla en el servicio;, riesgo excepcional

Resumen

El Estado colombiano se ha visto inmerso en múltiples casos de responsabilidad estatal por el uso de armas de fuego de dotación oficial con ocasión del conflicto armado interno. Estas situaciones se han visto reflejadas en casos especiales, como el de la masacre de Mapiripán vs. Colombia o la masacre de la Rochela, que fueron decididos en su momento por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dada la ausencia de garantías por parte del sistema judicial colombiano para promover y adelantar un proceso penal sin dilaciones justificadas que permitiera reconocer su responsabilidad, reparar integralmente a las víctimas y juzgar de manera ágil, oportuna y de fondo tanto a los autores y coautores de la comisión de la conducta punible como a los colaboradores e intervinientes de las actividades delictivas desplegadas para la consumación efectiva de estos hechos (Corte Interamericana de Derecho Humanos, 2014).

La anterior situación ameritó la formulación de la siguiente pregunta de investigación en el marco de la responsabilidad estatal por uso de armas de fuego de dotación oficial cuando se atenta contra la población civil dentro del conflicto armado interno colombiano: ¿en qué casos opera el reconocimiento de la responsabilidad del Estado por uso de armas de fuego de dotación oficial dentro del conflicto armado interno?, respecto de la cual se determinó su abordaje a partir de la siguiente estructura: 1) identificación de la responsabilidad del Estado colombiano en el conflicto armado interno, 2) análisis de la evolución del régimen de responsabilidad estatal por uso de armas de fuego de dotación oficial y 3) establecimiento de la responsabilidad del Estado colombiano por uso de armas de fuego de dotación oficial con ocasión del conflicto armado interno.

El alcance de estudio de la presente investigación es analítico-explicativo, pero parte de un enfoque descriptivo que da a conocer las categorías básicas integradoras de la responsabilidad del Estado; de esta manera, el estudio pasa por los títulos de imputación jurídica que determinan su configuración en casos de uso de armas de fuego de dotación oficial, hasta llegar a la revelación del encuadre que sistematiza los casos de responsabilidad del Estado por uso de arma de fuego de dotación oficial con ocasión del conflicto armado interno, para finalmente llegar a la conclusión de que se debe revisar cada caso concreto para regular de forma clara y específica la resolución de conflictos que se promueven en la materia desde la jurisdicción contenciosa administrativa y la jurisdicción penal ordinaria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Anaya, L. & Mogollón, N. (2016). El conflicto armado interno colombiano: una mirada socio-jurídica desde la jurisprudencia de la Corte Penal Internacional. Justicia Juris, 12(1), 107-117. DOI: 10.15665/rj.v12i1.892

Ángel, C. (2015). Responsabilidad del estado por el conflicto armado: ¿imputación o causalidad? Borradores de Investigación. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10632

Cañas Camargo, F. C. (2014, 28 de julio). Choque de opiniones por el uso de las “Taser”. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/historico/choque_de_opiniones_por_el_uso_de_las_taser-egec_304440

Congreso de Colombia. (2011, 18 de enero). Ley 1437 de 2011. DO: 47956.

Consejo de Estado. (2016, 16 de mayo). Sentencia 31836. [CP Jaime Orlando Santofimio Gamboa]. Recuperado de https://www.redjurista.com/Documents/consejo_de_estado,_seccion_tercera_e._no._31836_de_2016.aspx#/

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. (2001, 14 de junio). Sentencia del 14 de junio de 2001. Expediente 12696. [CP Alier Eduardo Hernández Enríquez].

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. (2002, 26 de septiembre). Sentencia del 26 de septiembre de 2002. Expediente 14036. [CP Ricardo Hoyos Duque].

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. (2008, 13 de noviembre). Sentencia del 13 de noviembre de 2008. Expediente 16741. [CP Myriam Guerrero de Escobar].

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. (2009, 11 de noviembre). Sentencia del 11 de noviembre de 2009. Expediente 17927. [CP Mauricio Fajardo Gómez].

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. (2010, 11 de agosto). Sentencia del 11 de agosto de 2010. Expediente 19289. [CP Enrique Gil Botero].

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. (2010, 28 de abril). Sentencia del 28 de abril de 2010. Expediente 19160. [CP Enrique Gil Botero].

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. (2011, 9 de mayo). Sentencia del 9 de mayo de 2011. Expediente 19976. [CP Jaime Orlando Santofimio Gamboa].

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. (2014, 27 de marzo). Sentencia del 27 de marzo de 2014. Expediente 31611. [MP Ramiro Pazos Guerrero].

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. (2010). Sentencia 26078. [CP Mauricio Fajardo Gómez].

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. (2010, 9 de junio). Sentencia 17605. [CP Mauricio Fajardo Gómez].

Consejo de Estado, Sección Tercera. (2014, 29 de mayo). Sentencia 29882. [CP Ramiro Pazos Guerrero].

Consejo de Estado, Sección Tercera. (2017, 21 de noviembre). Sentencia 35043. [CP Jaime Orlando Santofimio Gamboa].

Constitución Política de Colombia. (1991, 20 de julio). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Corte Constitucional. (2007, 25 de abril). Sentencia C-291. [MP Manuel José Cepeda Espinosa]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/c-291-07.htm

Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2005, 15 de septiembre). Caso de la “Masacre de Mapiripán” vs. Colombia. Sentencia de 15 de septiembre de 2005. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_134_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2014). Ficha Técnica: Masacre de Mapiripán vs. Colombia. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/CF/jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=252

Diario Judicial. (2010, 16 de julio). Con los pelos de punta. Recuperado de http://www.diariojudicial.com/nota/4775/-/con-los-pelos-de-punta.html

Hinojosa, D. (2017, 13 de octubre). Políticas y procedimientos para el empleo de armas no letales en seguridad privada. Slide Share. Recuperado de https://es.slideshare.net/DiegoHinojosa2011/03-procedimientos-armas-no-letales-80789428

Hoyos, R. (2006). Responsabilidad del Estado por el uso de las armas de fuego. Su incidencia en el presupuesto del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional. Prolegómenos – Derechos y Valores, 9(18), 77-110. Recuperado de http://www.unimilitar.edu.co/documents/63968/72400/prolegomenos-04.pdf

León, D. (2016). Responsabilidad del Estado colombiano por los daños ocasionados con actos terroristas perpetuados por terceros (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/55095/13/DianaLizzethLeonL.2016.pdf

Olarte, A. & Huertas, L. (2014). ¿El uso debido de las armas de letalidad reducida podrá disminuir la cuantía de los perjuicios pagados por la utilización de las armas de fuego de dotación oficial? (tesis). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12466/2/articulo%20armas%20de%20letalidad%20reducida.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (1997). Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (Resolución 34/169). Ginebra: Organización de las Naciones Unidas.

Rebollo, M. (2006). La responsabilidad patrimonial de la administración pública en España: situación actual y nuevas perspectivas. En R. Badell (coord.), Congreso Internacional de Derecho Administrativo en Homenaje al Prof. Luis H. Farías Mata (pp. 263-305). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Recuperado de https://books.google.com.co/booksid=LewT8WFj9nQC&lpg=PA263&ots=B8EKGKbuJK&dq=%E2%80%9CLa%20responsabilidad%20patrimonial%20de%20la%20administraci%C3%B3n%20p%C3%BAblica%20en%20Espa%C3%B1a%3A%20situaci%C3%B3n%20actual%20y%20nuevas%20perspectivas&pg=PA2#v=o

Rusu, C. (2011). Metodología de la investigación. Recuperado de http://zeus.inf.ucv.cl/~rsoto/cursos/DII711/Cap4_DII711.pdf

Semana. (2015, 6 de septiembre). “Prefiero que la gente porte Taser y no armas de fuego”. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/general-rodolfo-palomino-debate-sobre-armas-no-letales/430699-3

Serrano, L. (2005). Responsabilidad del Estado por privación injusta de la libertad. Bogotá: Doctrina y Ley.

Valcárcel Torres, J. (2006). Responsabilidad internacional del Estado colombiano por violaciones al Derecho Internacional Humanitario. Prolegómenos – Derechos y Valores, 9(18), 237-257. DOI: 10.18359/prole.2574

Descargas

Publicado

2021-03-02

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La responsabilidad del Estado colombiano por uso de armas de fuego en casos de conflicto armado interno. (2021). Diálogos De Saberes, 49, 179-199. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.49.2018.5253