Una mirada a nuestros posconflictos pasados y el que arriba
DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.41.198Palabras clave:
Historia, reconciliación política, posconflicto, guerras civiles, pazResumen
El artículo trata la reconciliación política y el posconflicto, elementos que desde los tiempos de la naciente república ya se aplicaban como consecuencia de la multiplicidad de guerras civiles que vivió nuestra nación, en donde se tomaban medidas para contrarrestar los alzamientos de sus contradictores políticos y luego de ello se procedía a promulgar una constitución política que en su trasfondo se trataba de un documento contentivo de políticas de posconflicto, el cual buscaba reprimir las causas de la subversión y de esa manera superar ese periodo de guerras, proceso que se vivió con la Constitución de 1991, salvo algunos procedimientos especiales que cambiaron dicha tendencia. Posterior a esta carta constitucional los grupos armados al margen de la ley que no se hicieron parte de los proceso de negociación, sufrieron cambios significativos en las décadas siguientes, que a pesar de tener altas y bajas, terminaron por entablar las negociaciones con el gobierno de Juan Manuel Santos, llegando a tener unos acuerdos preliminares en materia de participación política, que a pesar de tener una gran importancia en los procesos de posconflicto, no cumple todas las expectativas, por lo cual hay que agregar una seria de medidas tendientes a inculcar la cultura de la paz en el corazón de los colombianos, para que una vez termine el conflicto, se den las condiciones para que tener una paz duradera, en la cual se puedan criar las futuras generaciones, constructoras de un nuevo país, unido con un mismo propósito.
Descargas
Referencias
Bolívar, S. (1819). Congreso de Angostura, Discurso de Apertura. Recuperado de:http://juventud.psuv. org.ve/wp-content/uploads/2009/05/discursoangostura.pdf el 22 de octubre de 2014.
Colombia, Gobierno Nacional y F.A.R.C. – E.P. (6 de noviembre de 2013), Borrador Conjunto. Recuperado de:http://wp.presidencia.gov.co/SitePages/DocumentsPDF/punto2_20140924.pdf el 22 de octubre de 2014.
Fisas, V. (2010). Cultura de Paz en tiempos de crisis. Ecola de Cultura de Pao. Recuperado dev: http:// escolapau.uab.cat/img/programas/cultura/tiempos_crisis.pdf el 22 de octubre de 2014.
Henao Hidrón, J. (1994). Historia del derecho constitucional Colombiano. Panorama del derecho constitucional colombiano. (Novena Edición actualizada). Bogotá. Temis.
Llano Isaza, R. (2009). Historia resumida del partido liberal colombiano. Bogotá. Recuperado de: http:// www.partidoliberalcolombiano.info/formatos/libros/historiaresumidadelplc.pdf el 22 de octubre de 2014
Melo González, J.O. (1996). Etapas y Sentido de la Historia de Colombia. Bogotá. Recuperado de: http:// www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo4.htmel 22 de octubre de 2014.
Naciones Unidas. (2010). D.D.R. Operaciones en paz, una retrospectiva. Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz. Oficina de las instituciones jurídicas y de seguridad. Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) Sección. Nueva York.
Ossa Parra, M. (2006). Cartilla de citas: Pautas para citar textos y hacer listas de referencias. Universidad de los Andes. (Bogotá). Corcas Editores Ltda.
Partido Conservador Colombiano. Orígenes del Conservatismo Colombiano. Recuperado de http:// partidoconservador.com/el-partido/historia/ el 22 de octubre de 2014.
Uribe, M.T. (2013, 31 de Diciembre). Las guerras civiles y la negociación política: Colombia, primera mitad del siglo XIX. Revista de Estudios Sociales (16), pp. 29-41. Recuperado de http://res.uniandes.edu. co/view.php/305/index.php?id=305 el 22 de octubre de 2014.
Vélez Ocampo, A.(2007). Guerra de 1851. Banco de la Republica, Recursos virtuales, Biblioteca Luis Angel Arango. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/crucahis/ crucahis123.htm el 22 de octubre de 2014.
Vélez Ocampo, A. (2007). Guerra de los mil días. Banco de la Republica, Recursos virtuales, Biblioteca Luis Angel Arango. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/ crucahis/crucahis130.htm el 22 de octubre de 2014.