La reivindicación de derechos y garantías de los movimientos sociales (LGBTI – Desplazados) a través del activismo y progresismo de la Corte Constitucional colombiana
DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.45.1086Palabras clave:
Activismo Judicial, Tribunales Constitucionales, Constitucionalismo democrático, Constitucionalismo popularResumen
Resulta imperioso demostrar por qué en un contexto como el colombiano, ante las dificultades del reconocimiento social, económico, político, cultural y los fuertes patrones de discriminación histórica contra la población minoritaria LGBTI y el desplazamiento forzado, el activismo y progresismo judicial de la Corte Constitucional colombiana, ha sido decisivamente significativo en el reconocimiento de sus derechos y garantías con respuestas efectivas a sus necesidades; esto frente a un Legislativo y Ejecutivo que minimiza los derechos y garantías, en contraste con un Tribunal Constitucional que los maximiza. En ese sentido, a pesar de las limitaciones y algunas decisiones controversiales del tribunal, se reivindica y defiende el trabajo de la Corte Constitucional colombiana como un actor institucional, a partir del debate contemporáneo que plantea dos respuestas: los defensores del constitucionalismo democrático y los defensores del constitucionalismo popular; en el cuál se defenderá el primero de ellos por los cambios e incidencia social a partir de sus decisiones en el reconocimiento y transformación real de las demandas sociales de dichos movimientos sociales.
Descargas
Referencias
Abramovich, V. y Courtis C. (2002). Los Derechos Sociales como derechos exigibles (Segunda edición). Madrid: Editorial Trotta.
Arango, R. (2010). “Constitucionalismo Social Latinoamericano”. Disponible en: [http://www. bibliojuridica.org/libros/6/2894/6. pdf].
Colombia, Corte Constitucional (1992, junio). Sentencia T – 406, M.P. Ciro Angarita Barón.
Chemerinskey, E. y Parker R . (2011). Constitucionalismo Popular. Bogotá: Siglo del Hombre Editores: Universidad de los Andes: Pontificia Universidad Javeriana.
Ely, J. H. (1997). Democracia y desconfianza: una teoría del control constitucional. Traductora: Magdalena Holguín. Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes. Facultad de Derecho.
Ferrajoli, L. (2009). Neoconstitucionalismo. España: Editorial Trotta S. A.
Gargarella, R. (1996). La justicia frente al gobierno: sobre el carácter contramayoritario del poder judicial; presentación de Cass Sunstein. Barcelona: Editorial Ariel.
Habermas, J. (1998). “La sociedad civil y sus actores, la opinión pública y el poder comunicativo” en Facticidad y Validez, Madrid: Trotta.
Habermas, J. (1998). “El papel de la jurisdicción y jurisprudencia constitucional en la comprensión liberal, en la comprensión España: Editorial Trotta S. A. Gargarella, R. (1996). La justicia frente al gobierno: sobre el carácter contramayoritario del poder judicial; presentación de Cass Sunstein. Barcelona: Editorial Ariel.
López Medina, D. E. (2005). Teoría Impura del Derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Legis.
Pisarello, G. (2000). “Los derechos sociales en el constitucionalismo moderno: por una articulación compleja de las relaciones entre política y derecho”, Derechos sociales y derechos de las minorías, M. Carbonell (ed.), México: UNAM. Disponible en: [http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1658/6.pdf].
Post, R. y Siegel R. (2013). Constitucionalismo democrático. Por una reconciliación entre Constitución y Pueblo. Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Rawls, J. (1996). “La idea de una razón pública” en: El Liberalismo Político. Barcelona: Crítica.
Rawls, J. (1996). “La idea de un consenso entrecruzado”, en: El Liberalismo Político. Barcelona: Crítica.
Rodríguez Garavito, C. (2010). Mas allá del desplazamiento, políticas derechos y superacion del estado del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá, Colombia: Colección estudios jurídicos CIJUS.
Rodríguez Peñaranda, M. L. (2005). Minorías, acción pública de inconstitucionalidad y democracia deliberativa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Saffon, M.P. y García-Villegas, M. (2011) “Derechos sociales y activismo judicial. La dimensión fáctica del activismo judicial en derechos sociales en Colombia”,
Revista Estudios Socio-Jurídicos. Disponible en [http://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1511].
Sunstein, C. R. (2010). Acuerdos carentes de una teoría completa en derecho constitucional y otros ensayos. Cali: Universidad Icesi. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.