Límites para el concepto de desplazamiento forzado intraurbano: El papel de la acción de tutela y de la jurisprudencia en su construcción
Palabras clave:
Desplazamiento forzado intraurbano, Construcción de tipología, Jurisprudencia, Formación de conceptosResumen
La construcción del concepto de desplazamiento forzado intraurbano ha sido un problema no sólo de tipo teórico sino de política pública, y como tal su definición y limitación más que hacerse en los escenarios políticos se ha hecho en la esfera judicial, a través de la acción de tutela. Los desplazamientos masivos en Medellín han sido fuente para la discusión sobre el concepto, en especial para la discusión de los elementos que lo conforman. Este escrito se dirige a darle una lectura a las sentencias que han surgido con base a tres desplazamientos masivos en Medellín, y cómo se define el fenómeno desde la misma.
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
Angarita Cañas, Pablo Emilio (Ed. académico). Balance de los estudios sobre violencia en Antioquia. Grupo Interdisciplinario de investigación sobre violencia. Instituto de Estudios regionales. INER. Universidad de Antioquia, Medellín, 2001.
Angarita Cañas, Pablo Emilio; Jiménez Zuluaga, Blanca Inés. Gallo, Héctor (Eds.). Dinámicas de guerra y construcción de paz. Estudio interdisciplinario del conflicto armado en la Comuna 13 de la ciudad de Medellín. Universidad de Antioquia- INER. Universidad de Medellín. Región. IPC. Medellín, 2008.
Arboleda, Sergio. Desplazamiento intraurbano como consecuencia del conflicto armado en las ciudades. Bogotá. Defensoría del Pueblo, 2004.
ACNUR. Balance de la política pública de prevención, protección y atención al desplazamiento interno forzado en Colombia. Agosto 1999-agosto 2002. Bogotá, 2002.
_________. Balance de la política pública de prevención, protección y atención al desplazamiento interno forzado en Colombia. Agosto 2002-agosto 2004. Bogotá, 2004.
Bedoya Mejía, Yulieth y Sánchez Pérez, Yudy Marcela. Implicaciones socioeconómicas del desplazamiento forzado intraurbano en la población desplazada de Medellín. Informe de Pasantía de Investigación (trabajo social). Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Trabajo Social. Medellín, 2003.
CODHES. Hechos. Observatorio de coyuntura de la consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento. Resumen de la semana del 17 al 23 de septiembre de 2004.
CODHESEL. Bandas de delincuentes comunes actúan bajo la dirección de los paramilitares de las AUC para intimidar y amenazar a población civil desplazada. Febrero 19 de 2001. En línea: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/desplaz.html
_____________. Advierten de la aplicación de un estado de excepción de facto en Medellín. Diciembre de 2004. En línea: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/codehsel.html
Concejo de Medellín. Acta 305, 1º de septiembre de 2002.
__________________. Acta 220 de 2002.
__________________. Apoyo a la autoridad e inversión para la paz del concejo de Medellín. Acta 341 de 1º de noviembre de 2002. Documento mimeografiado.
___________________. Visita a la comuna 13. Acta 458 de 2003.
___________________. Acta 272 de 2002.
___________________. Acta 220 de 2002.
___________________. Acta 332 de 2002.
___________________. Debate sobre la comuna 13. Acta 459 de 2003.
___________________. Acta 346 de 6 de noviembre de 2002.
___________________. Acta 332 de 21 de octubre de 2002.
___________________. Acta 346 de 6 de noviembre de 2002.
___________________. Conversatorio sobre el proyecto de desarme en Medellín. Acta 310 de 6 de septiembre de 2002.
______________________. Presentación Concepto al Proyecto de Acuerdo Plan de Desarrollo 2001-2003, “Medellín Competitiva”. Acta 064 de 14 de mayo de 2001.
CORANTIOQUIA, SIMPAD. “Plan de manejo individual barrio: El Salado, sector: Cañón Quebrada Saladito de los Correa Parte Alta”. En: Formulación del plan para gestión del riesgo en zonas de alto riesgo no recuperable en la ciudad de Medellín, p. 3.
_________________________. “El plan de manejo individual del barrio: El Triunfo, Picachito y 12 de Octubre. Sectores parte alta”. En: Formulación del plan para gestión del riesgo en zonas de alto riesgo no recuperable en la ciudad de Medellín, p. 4.
__________________. “El plan de manejo individual del barrio: La Cruz, sector: Vertientes Quebradas La Honda y El Molino, parte alta sectores aislados”. En: Formulación del plan para gestión del riesgo en zonas de alto riesgo no recuperable en la ciudad de Medellín, p. 4.
Correa López, Jhon Fredy y otros. Urbanización del conflicto armado en Bello. Inédito. Bello, Antioquia, 2002.
Corte Constitucional. Sentencia T-268 de 2003. Sala de Revisión Sexta. 27 de marzo de 2003. M.P.: Marco Gerardo Monroy Cabra.
________________. Sentencia T-770 de 2005. Sala de Revisión Cuarta. 13 de agosto de 2004. M.P.: Jaime Córdoba Triviño.
________________. Sentencia T-025. Sala de Revisión Tercera. 22 de enero de 2004. M.P.: Manuel José Cepeda Espinoza.
DAPARD. Eventos reportados en el periodo enero 2001-septiembre 2003. (Ingresados al desinventar) En Línea: http://www.gobant.gov.co/organismos/ddesastres/acc_atencion_dap.xls
Defensoría del Pueblo. “Duodécimo informe del defensor del pueblo al Congreso de la República”. Enero-diciembre de 2004.
____________________. “Informe defensorial sobre el desplazamiento forzado por la violencia en Colombia”. 2001. En línea: http://www.defensoria.org.co/pdf/informes/informe_6.pdf
El Colombiano. “Alcaldía busca pacificar la ciudad”. Octubre de 2002.
__________. “Tierra Arrasada. Drama que persigue a los desplazados”. Mayo 2 de 2001.
__________. “No queremos ser otro Caguán”. Octubre 13 de 2002.
__________. “Casas abandonadas: drama de barrios en disputa”. Octubre de 2002.
__________. “Desplazamiento forzado intraurbano sin políticas específicas”. Septiembre 6 de 2002.
__________. Entrevista a Marta Cecilia Sierra. Septiembre 24 de 2004.
__________. “Firme el compromiso con la trece”. Noviembre 15 de 2002.
__________. “Que ahora llegue la ayuda del Estado”. Octubre 20 de 2002.
______________. “Otro esfuerzo que arrasó la violencia”. Mayo 4 de 2001.
______________. “Desplazados de la variante se quedaron sin sus ranchos”. Marzo 4 de 2004.
______________. “Desplazados se declaran refugiados”. El Mundo. “Desplazados a la buena de Dios”. Julio 5 de 2002.
_________. “A la espera de soluciones”. Julio 16 de 2002.
_________. “Desplazamiento forzado intraurbano sin políticas específicas”. Septiembre 6 de 2002.
_________. “La ayuda es temporal no definitiva”. Julio 4 de 2002.
_________. “75 familias desplazadas en El Salado”. Julio 3 de 2002.
_________. “Rectificación. No hubo incidente de desacato”. Septiembre 6 de 2002.
_________. “Desplazados hacinados y olvidados”. Enero 30 de 2004.
El Tiempo. “Dulce hogar, sea lo que sea”. Febrero 25 de 2004.
Franco, Vilma Liliana. “Violencias, conflictos urbanos y guerra civil: el caso de Medellín en la década del noventa”. En: Violencias y conflictos urbanos: un reto para las políticas públicas. Medellín. IPC, 2004.
Franco, Vilma Liliana y otros. Conflictos urbanos en las comunas 1, 3, y 13 de la ciudad de Medellín. Medellín, 2004.
Fernández, Amelia y Vidal, Roberto. “Colombia el final del desplazamiento o el final de la atención”. En: Migraciones forzadas. En línea: www.migracionesforzadas.org
Granada Vahos, James Gilberto. Desplazamiento forzado intraurbano, contextualizado desde el conflicto socio-político armado en Medellín. Monografía de grado (trabajo social). Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2003.
GLOBAL. IDP Projec. “Colombia: la política de «seguridad democrática» fracasa en mejorar la protección a los desplazados internos”. 2004. En línea: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/2515.pdf
Hincapié Martínez, Karol. Estado del Arte sobre desplazamiento forzado rural e intraurbano. Monografía para optar al título de sociólogo (sociología). Medellín. Universidad de Antioquia. Departamento de Sociología Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2005.
Informe del Representante del Secretario General sobre los desplazados internos presentado de conformidad con la Resolución 1999/47 de la Comisión. Consejo Económico y Social distr. General e/cn.4/2000/83/add.1 11 de enero de 2000.
Instituto Popular de Capacitación. “El esfuerzo. ¿Otro desalojo forzoso?”. En Línea: http://www.corporacionpp.org.co/index.php?option=com_content&task=view&id=66&Itemid=368
____________________. Guerra, paz y Derechos Humanos en Antioquia. Informesobre la situación de violencia, derechos humanos y DIH en Antioquia. Diagnóstico y tesis interpretativa. Medellín, 1998.
Juzgado Once Penal del Circuito Medellín. Sentencia de Primera Instancia. Rad. 05001-31-04-011-2006-00311-00. 20 de junio de 2006.
Naranjo Giraldo, Gloria. “Ciudades y desplazamiento forzado en Colombia”. El “reasentamiento de hecho” y el derecho al restablecimiento en contextos conflictivos de urbanización. En: Bello, Martha Nubia. Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, ACNUR, 2004.
___________________. “Desplazamiento forzado y reasentamiento involuntario. Estudio de caso: Medellín 1992-2004”. En: Bello, Martha Nubia y Villa, Martha Inés (comp). El desplazamiento en Colombia. Regiones, ciudades y
políticas públicas. Red Nacional de Investigación sobre el Desplazamiento Forzado, ACNUR, Universidad Nacional, Corporación Región. Medellín, 2005.
___________________. Proyecto “Prueba Piloto de un Observatorio sobre el Desplazamiento Forzado de Población. Medellín: 1985-2003” del grupo de investigación Estudios Políticos del Instituto de Estudios Políticos de la
Universidad de Antioquia. Documento mimeografiado.
Ospina Gómez, Catalina y Zapata Hoyos, Ismaria. Contexto e intereses del desplazamiento intraurbano en Medellín 2002-2003: La organización como resistencia civil. Medellín, 2004. Pasantía investigativa (Sociología) Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Sociología.
Sartori, Giovanni. La política. Lógica y método en las ciencias sociales. 3ª ed. México. Fondo de Cultura Económica, 2002.
Tribunal Superior de Medellín. Sentencia de Segunda Instancia. Rad. 0217- 2003.
Uribe de Hincapié, María Teresa y otros. Desplazamiento forzado en Antioquia. Aproximaciones teóricas y metodológicas al desplazamiento de población en Colombia. Secretariado Nacional de pastoral social. Conferencia episcopal de Colombia.
Vidal López, Roberto. “Comentarios al balance de la política pública de desplazamiento interno forzado 1999-2002”. Capítulo VIII. En: Balance de la política pública de prevención, protección y atención al desplazamiento interno forzado en Colombia, agosto 1999-agosto 2002. Bogotá. ACNUR, 2002.
Angarita Cañas, Pablo Emilio; Jiménez Zuluaga, Blanca Inés. Gallo, Héctor (Eds.). Dinámicas de guerra y construcción de paz. Estudio interdisciplinario del conflicto armado en la Comuna 13 de la ciudad de Medellín. Universidad de Antioquia- INER. Universidad de Medellín. Región. IPC. Medellín, 2008.
Arboleda, Sergio. Desplazamiento intraurbano como consecuencia del conflicto armado en las ciudades. Bogotá. Defensoría del Pueblo, 2004.
ACNUR. Balance de la política pública de prevención, protección y atención al desplazamiento interno forzado en Colombia. Agosto 1999-agosto 2002. Bogotá, 2002.
_________. Balance de la política pública de prevención, protección y atención al desplazamiento interno forzado en Colombia. Agosto 2002-agosto 2004. Bogotá, 2004.
Bedoya Mejía, Yulieth y Sánchez Pérez, Yudy Marcela. Implicaciones socioeconómicas del desplazamiento forzado intraurbano en la población desplazada de Medellín. Informe de Pasantía de Investigación (trabajo social). Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Trabajo Social. Medellín, 2003.
CODHES. Hechos. Observatorio de coyuntura de la consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento. Resumen de la semana del 17 al 23 de septiembre de 2004.
CODHESEL. Bandas de delincuentes comunes actúan bajo la dirección de los paramilitares de las AUC para intimidar y amenazar a población civil desplazada. Febrero 19 de 2001. En línea: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/desplaz.html
_____________. Advierten de la aplicación de un estado de excepción de facto en Medellín. Diciembre de 2004. En línea: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/codehsel.html
Concejo de Medellín. Acta 305, 1º de septiembre de 2002.
__________________. Acta 220 de 2002.
__________________. Apoyo a la autoridad e inversión para la paz del concejo de Medellín. Acta 341 de 1º de noviembre de 2002. Documento mimeografiado.
___________________. Visita a la comuna 13. Acta 458 de 2003.
___________________. Acta 272 de 2002.
___________________. Acta 220 de 2002.
___________________. Acta 332 de 2002.
___________________. Debate sobre la comuna 13. Acta 459 de 2003.
___________________. Acta 346 de 6 de noviembre de 2002.
___________________. Acta 332 de 21 de octubre de 2002.
___________________. Acta 346 de 6 de noviembre de 2002.
___________________. Conversatorio sobre el proyecto de desarme en Medellín. Acta 310 de 6 de septiembre de 2002.
______________________. Presentación Concepto al Proyecto de Acuerdo Plan de Desarrollo 2001-2003, “Medellín Competitiva”. Acta 064 de 14 de mayo de 2001.
CORANTIOQUIA, SIMPAD. “Plan de manejo individual barrio: El Salado, sector: Cañón Quebrada Saladito de los Correa Parte Alta”. En: Formulación del plan para gestión del riesgo en zonas de alto riesgo no recuperable en la ciudad de Medellín, p. 3.
_________________________. “El plan de manejo individual del barrio: El Triunfo, Picachito y 12 de Octubre. Sectores parte alta”. En: Formulación del plan para gestión del riesgo en zonas de alto riesgo no recuperable en la ciudad de Medellín, p. 4.
__________________. “El plan de manejo individual del barrio: La Cruz, sector: Vertientes Quebradas La Honda y El Molino, parte alta sectores aislados”. En: Formulación del plan para gestión del riesgo en zonas de alto riesgo no recuperable en la ciudad de Medellín, p. 4.
Correa López, Jhon Fredy y otros. Urbanización del conflicto armado en Bello. Inédito. Bello, Antioquia, 2002.
Corte Constitucional. Sentencia T-268 de 2003. Sala de Revisión Sexta. 27 de marzo de 2003. M.P.: Marco Gerardo Monroy Cabra.
________________. Sentencia T-770 de 2005. Sala de Revisión Cuarta. 13 de agosto de 2004. M.P.: Jaime Córdoba Triviño.
________________. Sentencia T-025. Sala de Revisión Tercera. 22 de enero de 2004. M.P.: Manuel José Cepeda Espinoza.
DAPARD. Eventos reportados en el periodo enero 2001-septiembre 2003. (Ingresados al desinventar) En Línea: http://www.gobant.gov.co/organismos/ddesastres/acc_atencion_dap.xls
Defensoría del Pueblo. “Duodécimo informe del defensor del pueblo al Congreso de la República”. Enero-diciembre de 2004.
____________________. “Informe defensorial sobre el desplazamiento forzado por la violencia en Colombia”. 2001. En línea: http://www.defensoria.org.co/pdf/informes/informe_6.pdf
El Colombiano. “Alcaldía busca pacificar la ciudad”. Octubre de 2002.
__________. “Tierra Arrasada. Drama que persigue a los desplazados”. Mayo 2 de 2001.
__________. “No queremos ser otro Caguán”. Octubre 13 de 2002.
__________. “Casas abandonadas: drama de barrios en disputa”. Octubre de 2002.
__________. “Desplazamiento forzado intraurbano sin políticas específicas”. Septiembre 6 de 2002.
__________. Entrevista a Marta Cecilia Sierra. Septiembre 24 de 2004.
__________. “Firme el compromiso con la trece”. Noviembre 15 de 2002.
__________. “Que ahora llegue la ayuda del Estado”. Octubre 20 de 2002.
______________. “Otro esfuerzo que arrasó la violencia”. Mayo 4 de 2001.
______________. “Desplazados de la variante se quedaron sin sus ranchos”. Marzo 4 de 2004.
______________. “Desplazados se declaran refugiados”. El Mundo. “Desplazados a la buena de Dios”. Julio 5 de 2002.
_________. “A la espera de soluciones”. Julio 16 de 2002.
_________. “Desplazamiento forzado intraurbano sin políticas específicas”. Septiembre 6 de 2002.
_________. “La ayuda es temporal no definitiva”. Julio 4 de 2002.
_________. “75 familias desplazadas en El Salado”. Julio 3 de 2002.
_________. “Rectificación. No hubo incidente de desacato”. Septiembre 6 de 2002.
_________. “Desplazados hacinados y olvidados”. Enero 30 de 2004.
El Tiempo. “Dulce hogar, sea lo que sea”. Febrero 25 de 2004.
Franco, Vilma Liliana. “Violencias, conflictos urbanos y guerra civil: el caso de Medellín en la década del noventa”. En: Violencias y conflictos urbanos: un reto para las políticas públicas. Medellín. IPC, 2004.
Franco, Vilma Liliana y otros. Conflictos urbanos en las comunas 1, 3, y 13 de la ciudad de Medellín. Medellín, 2004.
Fernández, Amelia y Vidal, Roberto. “Colombia el final del desplazamiento o el final de la atención”. En: Migraciones forzadas. En línea: www.migracionesforzadas.org
Granada Vahos, James Gilberto. Desplazamiento forzado intraurbano, contextualizado desde el conflicto socio-político armado en Medellín. Monografía de grado (trabajo social). Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2003.
GLOBAL. IDP Projec. “Colombia: la política de «seguridad democrática» fracasa en mejorar la protección a los desplazados internos”. 2004. En línea: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/2515.pdf
Hincapié Martínez, Karol. Estado del Arte sobre desplazamiento forzado rural e intraurbano. Monografía para optar al título de sociólogo (sociología). Medellín. Universidad de Antioquia. Departamento de Sociología Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2005.
Informe del Representante del Secretario General sobre los desplazados internos presentado de conformidad con la Resolución 1999/47 de la Comisión. Consejo Económico y Social distr. General e/cn.4/2000/83/add.1 11 de enero de 2000.
Instituto Popular de Capacitación. “El esfuerzo. ¿Otro desalojo forzoso?”. En Línea: http://www.corporacionpp.org.co/index.php?option=com_content&task=view&id=66&Itemid=368
____________________. Guerra, paz y Derechos Humanos en Antioquia. Informesobre la situación de violencia, derechos humanos y DIH en Antioquia. Diagnóstico y tesis interpretativa. Medellín, 1998.
Juzgado Once Penal del Circuito Medellín. Sentencia de Primera Instancia. Rad. 05001-31-04-011-2006-00311-00. 20 de junio de 2006.
Naranjo Giraldo, Gloria. “Ciudades y desplazamiento forzado en Colombia”. El “reasentamiento de hecho” y el derecho al restablecimiento en contextos conflictivos de urbanización. En: Bello, Martha Nubia. Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, ACNUR, 2004.
___________________. “Desplazamiento forzado y reasentamiento involuntario. Estudio de caso: Medellín 1992-2004”. En: Bello, Martha Nubia y Villa, Martha Inés (comp). El desplazamiento en Colombia. Regiones, ciudades y
políticas públicas. Red Nacional de Investigación sobre el Desplazamiento Forzado, ACNUR, Universidad Nacional, Corporación Región. Medellín, 2005.
___________________. Proyecto “Prueba Piloto de un Observatorio sobre el Desplazamiento Forzado de Población. Medellín: 1985-2003” del grupo de investigación Estudios Políticos del Instituto de Estudios Políticos de la
Universidad de Antioquia. Documento mimeografiado.
Ospina Gómez, Catalina y Zapata Hoyos, Ismaria. Contexto e intereses del desplazamiento intraurbano en Medellín 2002-2003: La organización como resistencia civil. Medellín, 2004. Pasantía investigativa (Sociología) Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Sociología.
Sartori, Giovanni. La política. Lógica y método en las ciencias sociales. 3ª ed. México. Fondo de Cultura Económica, 2002.
Tribunal Superior de Medellín. Sentencia de Segunda Instancia. Rad. 0217- 2003.
Uribe de Hincapié, María Teresa y otros. Desplazamiento forzado en Antioquia. Aproximaciones teóricas y metodológicas al desplazamiento de población en Colombia. Secretariado Nacional de pastoral social. Conferencia episcopal de Colombia.
Vidal López, Roberto. “Comentarios al balance de la política pública de desplazamiento interno forzado 1999-2002”. Capítulo VIII. En: Balance de la política pública de prevención, protección y atención al desplazamiento interno forzado en Colombia, agosto 1999-agosto 2002. Bogotá. ACNUR, 2002.
Descargas
Publicado
2009-06-01
Número
Sección
Artículos
Cómo citar
Límites para el concepto de desplazamiento forzado intraurbano: El papel de la acción de tutela y de la jurisprudencia en su construcción. (2009). Diálogos De Saberes, 30, 241-260. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2035