Movimiento sindical, el período de la violencia y la formación de la nueva izquierda colombiana, 1959-1971

Autores/as

  • Miguel Ángel Urrego Ardila Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, México

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.38.2013.1831

Palabras clave:

Izquierda, Comunismo, Socialismo, Anarquismo, Liberalismo, Conservadurismo, Guerrilla, Foquismo, Sindicalismo, Partido Político

Resumen

En el presente trabajo se analizan las dinámicas de la nueva izquierda colombiana en la década de 1960, período en el cual se formaron la mayor parte de las organizaciones de izquierda, tanto legales como ilegales. El artículo hace una síntesis del proceso histórico de constitución de la izquierda colombiana, ligado a la formación de la clase obrera y a las organizaciones sindicales y al vínculo entre partidos y clase social.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Archila, M. (1989). Ni amos ni siervos. Memoria obrera de Bogotá y Medellín (1910-1945). Bogotá: CINEP.

Ayala, C. A. (1996). Resistencia y oposición al establecimiento del Frente Nacional. Los orígenes de la Alianza Nacional Popular (ANAPO) Colombia 1953-1964. Bogotá: COLCIENCIAS.

Bases del arreglo. El agotador diálogo ayer en palacio. Sigue el paro de buses en Bogotá. No hubo clases ayer en la mayoría de los colegios. Servicio continuo de trenes en el Distrito. (1969, 23 de enero). El Tiempo, pp. 1, 3, 13 y 16.

Behar, O. (1985). Las guerras de la paz. Bogotá: Planeta.

Delegados de 456 sindicatos toman parte en congreso de la UTC. (1958, 10 de septiembre). Bogotá: El Espectador.

Delgado, A. (1975). Doce años de luchas obreras. Estudios Marxistas. Separata homenaje al II Congreso de la CSTC.

La fiesta del trabajo. El Primero de mayo. La fiesta del trabajo. (1919, 30 de abril). Bogotá: El Espectador, pp. 1 y 4.

Lara, P. (2002). Siembra vientos y recogerás tempestades, la historia del M19, sus protagonistas y sus destinos. Bogotá: Planeta.

López de la Roche, F. (1994). Izquierdas y cultura política. ¿Oposición alternativa? Bogotá: CINEP.

Medina, M. (1980). Historia del Partido Comunista de Colombia. Bogotá: CEIS.

Medina Gallego, C. (2001). Elementos para una historia de las ideas políticas del Ejército de Liberación Nacional:la historia de los primeros tiempos (1958-1978). Bogotá: Rodríguez Quito.

Molina, G. (1987). Las ideas socialistas en Colombia. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.

Moncayo, V. m. & Rojas, F. (1978). Luchas obreras y política laboral en Colombia. Bogotá: La Carreta.

Mondragón, M. a. (1975). Fases históricas del sindicalismo. Bogotá: Universidad Libre.

Pecaut, D. (1989). Crónica de dos décadas de política colombiana. 1968-1988. Bogotá: Siglo XXI Editores.

Pizarro, C. (1991). Las FARC: de las autodefensas a la combinación de todas las formas de lucha. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Pinzón de Lewin, P. (1987). Los partidos políticos colombianos. Estatutos, Reglamentos, Programas. Bogotá: FESCOL.

Ramírez, W. (1990). Estado, violencia y democracia. Bogotá: IEPRI-Tercer Mundo Editores.

Uribe, M. T. (1994). Los años escondidos. Bogotá: CEREC.

Urrutia, M. (1976). Historia del sindicalismo en Colombia: historia del sindicalismo en una sociedad con abundancia de mano de obra. Bogotá: Universidad de los Andes.

Valencia, E. (1984). El Movimiento Obrero Colombiano. En P. González (coord.), Historia del movimiento obrero en América Latina, tomo 3. México: Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM-Siglo XXI Editores.

Vega, R. (2002). Gente muy rebelde, 4 tomos. Bogotá. Ediciones Pensamiento Crítico.

Villaraga, A. & Plazas, N. (1995). Para reconstruir los sueños: (una historia del EPL). Bogotá: Fundación Cultura Democrática.

Descargas

Publicado

2013-06-01

Cómo citar

Movimiento sindical, el período de la violencia y la formación de la nueva izquierda colombiana, 1959-1971. (2013). Diálogos De Saberes, 38, 135-145. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.38.2013.1831