La reconstrucción de la nación y la lucha por la memoria histórica en Venezuela

Autores/as

  • Martha Lucía Márquez Restrepo

Palabras clave:

Nación, Historia, memoria histórica, Venezuela, Simón Bolívar, Hugo Chávez

Resumen

El artículo analiza la lucha por la historia y la memoria histórica que se ha desencadenado en Venezuela entre el gobierno de Hugo Chávez y un grupo de historiadores que hacen parte de la Academia Nacional de Historia. Partiendo de los planteamientos de Benedict Anderson y de Paul Ricoeur se sostiene que el intento del gobierno de apoyar la reescritura de la historia tiene como objetivo la construcción de una nueva idea de nación, tras el quiebre que se produjo en el relato imperante desde los años 30 como producto del Caracazo en 1989. Desde la perspectiva del filósofo francés se evalúa también la representancia (réprésentance) de las narraciones históricas del chavismo para concluir que, aunque el discurso histórico y el discurso nacionalista tienen un formato similar, este último no se basa en una crítica de la forma como se produce el conocimiento histórico ni en la pretensión de recoger varias memorias para construir la historia. Por esto la relación entre el discurso nacionalista y su lector no se funda en el “pacto de verdad” que existe entre el texto de historia y su lector.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agustín, B. M. (1998). Habla el comandante. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Bhabha, H. (2002). Diseminación: tiempo, narrativa y márgenes de la nación moderna. En E. Von der Walde, Miradas anglosajonas al debate sobre la nación Bogotá: Imprenta Nacional, pp. 39-74.

Bhabha, H. (2000). Narrando la nación. En A. Fernández, La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires: Manantial, pp. 211-219.

Britto García, L. (1989). El poder sin la máscara. De la concertación populista a la explosión social. Caracas: Alfadil Ediciones.

Britto García, L. (1998). Venezuela heróica. Revista Imagen. Caracas: Consejo Nacional de la Cultura (Conac) de Venezuela, abril-mayo.

Carrera Damas, Germán. (2008). El culto a Bolívar. Caracas: Alfa.

Chatterjee, P. (1996). Comunidad imaginada ¿Por quien? (traducción). En G. Balakrishnan, Mapping the nation. London: Verso, pp. 214-223.

Chattterjee, P. (1995). Nationalism as a problem. En B. E. Ashcroft, The postcolonial studies reader. London: Routledge, pp. 164-167.

Chávez, H. (14 de abril de 2002b). Alocución a la nación al retornar al poder. Recuperado el 12 de octubre de 2011, de: http://www.analitica.com/bitblioteca/hchavez/vuelta_al_poder.asp

Chavez, H. (1998). Una revolución democrática (programa de gobierno), disponible en: http://www.analitica.com/bitblioteca/hchavez/programa.asp.

Colom González, F. (2006). Narrar la Nación. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, No. 722 pp.741-750

Coronil, Fernando y Julie Skurski (1991). Dismembreing the nation: the semantics of political violence in Venezuela. Comparative studies in society and history. Vol. 33. No 2 , 288-337.

Coronil, F. (1997). The magical state. Nature, Money and Modernity in Venezuela. Chicago: University of Chicago Press.

Eastwood, J. (2006). The rise of nationalism in Venezuela. Gainesville: University Press of Florida.

Hallbawchs, M. (1968). Memoria colectiva (traducción REIS). En M. Hallbawchs, La mémoire Collective. Paris: Presses Universitaires de France, pp. 209-219.

Langue, F. (2009). La Independencia de Venezuela, una historia mitificada y un paradigma heróico. Anuario de Estudios Americanos, 66, 2, pp. 245-276.

Langue, F. (2011). Reinvención del Libertador e historia oficial de Venezuela. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, año 13, No. 25, pp. 26-45.

López Alves, F. (2003). La formación del Estado y la democracia en América Latina : 1830-1910. Bogotá: Editorial Norma.

Márquez, Martha Lucía (2000). El neopopulismo en Venezuela. Papel Político No. 11, pp. 131-146

Márquez, Martha Lucía (2004). Neopopulismo y Chavismo. En C. y Ahumada, La región andina: entre los nuevos populismos y la movilización social. Bogotá: Observatorio Andino, Universidad Javeriana.

Ministerio del Poder Popular para la Cultura (2010). Memorias de Venezuela, No. 15. Caracas.

Ministerio del Poder Popular para la Cultura (2008). Memorias de Venezuela, No. 1 enero- febrero. Caracas.

Nora, P. (1998). La aventura de Les lieux de mémoire. Revista Ayer, No. 32. Pp.26-52

Pino Iturieta, E. (1998). Necesidad y despotismo de los héroes. Revista Imagen, Caracas: Consejo Nacional de la Cultura (Conac) de Venezuela, abril-mayo.

Pino Iturrieta, E. (16 de noviembre de 1999). La tropelía de la República Bolivariana. Analítica.com.

Quintero, I. (28 de noviembre de 1999). Del Bolívar para todos al Bolívar para Chávez. El Nacional.

Quintero, I. (noviembre de 1999). El chavismo: ¿resurrección o muerte del 18 de octubre? Analítica.com.

República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución.

Ricoeur, P. (2000). La escritura de la historia y la representación del pasado. 22ª Conferencia Marc Bloch. Paris.

Ricoeur, P. (2010). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración. Configuración el tiempo en el relato histórico. México: Fondo de Cultura Económica.

Romero, Juan Eduardo (2005). Discurso político, comunicación política e historia en Hugo Chávez. Revista Ámbitos, Nos. 13-14, pp. 357-377.

Romero, Juan Eduardo (2004). Hugo Chávez y la representación de la historia. Reflexión política, pp. 146-169.

Schwartz, B. (1999). La reconstrucción de Abraham Lincoln. En D. A. Middleton, Memoria Compartida. Barcelona: Paidós, pp. 97-122.

Weber, M. (1998). El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial.

Descargas

Publicado

2012-06-01

Cómo citar

La reconstrucción de la nación y la lucha por la memoria histórica en Venezuela. (2012). Diálogos De Saberes, 36, 127-138. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1851