Derecho a morir dignamente desde la perspectiva del derecho disciplinario en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.49.2018.5244

Palabras clave:

derecho a morir dignamente;, eutanasia;, homicidio por piedad;, responsabilidad disciplinaria;, responsabilidad médica

Resumen

En Colombia, la protección jurisprudencial al derecho a morir con dignidad impuso al médico tratante nuevas responsabilidades y deberes en su ejercicio profesional, debido a la preponderancia del respeto por la dignidad, autodeterminación y autonomía de la voluntad del paciente terminal.

Establecer si estas exigencias vulneran el código deontológico médico no ha sido sencillo, pues tuvieron que considerarse aspectos como el principio de legalidad, la reserva de ley y la objeción de conciencia en relación con las garantías constitucionales, que elevaron tal derecho a la categoría de fundamental.

Este artículo presenta un análisis normativo y jurisprudencial del cambio de paradigma del derecho a la vida como absoluto e inviolable, para relativizarlo y analizar el paso al surgimiento del derecho fundamental a morir dignamente; además, se verifican elementos objetivos y subjetivos de este derecho, para concluir en qué circunstancias se presentaría responsabilidad médica disciplinaria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Asociación Médica Mundial. (1948). Declaración de Ginebra, actualización del juramento hipocrático. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/nueva_version_j.hipocratico.pdf

Asociación Médica Mundial. (1981). Declaración de Lisboa de la AMM sobre los Derechos del Paciente. Recuperado de https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-lisboa-de-la-amm-sobre-los-derechos-del-paciente/

Asociación Médica Mundial. (1987/2005). Declaración adoptada por la 39.ª Asamblea Médica Mundial Madrid, España, (1987, octubre) y reafirmada por la 170.ª Sesión del Consejo Divonne-les-Bains, Francia, (2005, mayo).

Asociación Médica Mundial. (2002). Declaración adoptada por la 53.a Asamblea General. Washington, Estados Unidos.

Asociación Médica Mundial. (2011). Declaración adoptada por la 62,ª Asamblea General. Montevideo, Uruguay.

Bolívar, P. L. (2018). Protocolo de muerte digna en menores de edad. En II Congreso Internacional de Estudios Interdisciplinares e Investigacion en Derecho: Bioética y Derechos Humanos. Bogotá: Universidad Libre.

Corte Constitucional. (1993). Sentencia T-493. Expediente T-16779. [MP Antonio Barrera Carbonell].

Corte Constitucional. (1994). Sentencia C-221. Expediente D-429. [MP Carlos Gaviria Díaz].

Corte Constitucional. (1997). Sentencia C-239. Expediente D-1490. [MP Carlos Gaviria Díaz].

Corte Constitucional. (2002). Sentencia T-881. Expedientes T-542060, T-602073 y T-16779. [MP Antonio Barrera Carbonell].

Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-560. Expediente T-715446. [MP Jaime Córdoba Triviño].

Corte Constitucional. (2014). Sentencia T-970. Expediente T- 4067849. [MP Luis Ernesto Vargas Silva].

Corte Constitucional, Sala sexta de revisión. (2017). Sentencia T-423. Expediente T-6061533. [MP Ivan Humberto Escrucería Mayolo].

Corte Constitucional. (2017). Sentencia T-544. Expediente T-6084435. [MP Gloria Stella Ortiz Delgado].

Corte Constitucional, Sala cuarta de revisión. (2017). Sentencia T-721. Expediente T-6026987. [MP Antonio José Lizarazo Ocampo].

Gómez Castedo, A. M. (2006). Cuidados paliativos versus eutanasia. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/47066039.pdf.

González Villamizar, L. E., Moreno Calderón, O. & Orozco Ruíz, D. A. (2015). Descriminalización y derecho a morir dignamente: voluntades anticipadas (tesis de Maestría en Derecho Penal y Criminología). Universidad Libre, Bogotá.

Kant, E. (1977). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Austral.

Martínez, JF (2017). La relación ética, neurociencias y Derecho: Cuando la libertad individual está en entredicho es posible reafirma la libertad política. Revista Diálogos de Saberes, 47, 23-33. DOI: https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.47.2017.1694

Merchan-Price, J. (2008). La eutanasia no es un acto médico. Persona y Bioética, 12(1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-31222008000100005

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Protocolo para la Aplicación del Procedimiento de Eutanasia en Colombia. Bogotá: autor.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 2665 del 25 de Junio de 2018. Por medio de la cual se reglamenta parcialmente la Ley 1733 de 2014 en cuanto al derecho a suscribir el Documento de Voluntad Anticipada. Bogotá.

Monsalve Caballero, V. & Navarro Reyes, D. (2014). El consentimiento informado en la praxis médica. Bogotá: Témis.

Ortega Díaz, A. (2016). Eutanasia. De delito a derecho humano fundamental. Bogotá: Ediciones de la U.

Rawls, J. (1971). A theory of justice. Estados Unidos: Harvard University Press.

Real Academia Española. (2018). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=H7n2lXw

Rivera Benítez, C. (2001). Aspectos éticos de la eutanasia. Biblioteca Jurídica Virtual, 177-182. México: UNAM.

Rodota, S. (2010). La vida y las reglas. Entre el derecho y el no derecho. Madrid: Trotta.

Sánchez Jiménez, E. M. (1999). La eutanasia ante la moral y el derecho. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Descargas

Publicado

2021-03-02

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Derecho a morir dignamente desde la perspectiva del derecho disciplinario en Colombia. (2021). Diálogos De Saberes, 49, 43-67. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.49.2018.5244