Pensar la guerra
El caso Colombiano
Palabras clave:
Colombia, Guerra, Tradición civilista, Pensamiento políticoResumen
El pensamiento de la guerra interna de Colombia tardó en aparecer. Sin embargo, desde los años noventa, estudios rigurosos de investigadores colombianos y extranjeros salieron a luz. Estos estudios tienen en común desarrollar su reflexión sobre una infraestructura filosófica resueltamente liberal, con matices importantes entre ellos. Su aproximación es tanto analítica y sintética como normativa, en la medida en que articulan con prudencia el examen de los acontecimientos y de sus transformaciones, con la formulación de un juicio político y moral; lo que las distancian de la tentación ideológica. Evitan así los mitos, en particular el mito revolucionario. Pasan, por eso, por una distinción nítida entre la acción y la comprensión en beneficio de esta última: la violencia ilegal de la acción directa se vuelve un objeto de estudio dejando de ser un medio convertido en fin. Esta evolución pasa también por la distinción entre inédito y permanencia en una historia alterada por la homogeneización de su curso y por un fatalismo que impide la intelección de los matices. La
tradición civilista colombiana es, entonces, puesta de relieve, este aspecto fundamental de la cultura política colombiana que contrapesa la idea de una violencia inherente al ser colombiano y deja abierta la posibilidad,
intelectual y práctica, a una salida del conflicto armado basada en el establecimiento de la confianza.
Descargas
Referencias
BUSHNELL David (1996), Colombia, una nación a pesar de sí misma, traducción Caludia Montilla V., Bogotá, Planeta (1a ed. : 1994).
DEAS Malcolm (1999a), Intercambios violentos. Reflexiones sobre la violencia política en Colombia, traducción Juan Manuel Pombo Abondano, Bogotá, Taurus (1a ed. : 1994).
DEAS Malcolm (1999b), « A propósito de un demorado esfuerzo civil », en María Victoria Llorente y Malcolm Deas (comp.), Reconocer la guerra para construir la paz, Bogotá, CEREC/Ediciones Uniandes/Norma.
DEAS Malcolm (1995) : en Deas y Gaitán, Dos Ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia, Bogotá, FONADE-DNP.
DEAS Malcolm (2005), « La tradición civilista », en Fernando Cepeda Ulloa (editor), Fortalezas de Colombia, Bogotá, Planeta, Ariel Ciencia política, 2a ed. (1a ed. : 2004).
FALS BORDA Orlando (2008), La Subversión en Colombia. El cambio social en la historia, Bogotá, FICA-CEPA (4ª edición actualizada ; 1ª edición : 1967).
JARAMILLO URIBE Jaime (2003), El Pensamiento colombiano en el siglo XIX, Bogotá, Uniandes/Alfaomega.
MOLINA Gerardo, Las Ideas liberales en Colombia, Bogota, Ediciones Tercer Mundo, vol. 2,1988.
MONSIVÁ Carlos (2007), « De los intelectuales en América Latina », América Latina hoy, 47, Ediciones Universidad de Salamanca.
PALACIOS Marco (1995), Entre La Legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994, Bogotá,Norma.
PALACIOS Marco (1999), Parábola del liberalismo, Bogotá, Norma.
PALACIOS Marco (2001), De Populistas, mandarines y violencias. Luchas por el poder, Bogotá, Planeta.
PÉCAUT Daniel (1987), L’Ordre et la violence. Évolution socio-politique de la Colombie entre 1930 et 1953, Paris, Éditions de l’EHESS.
PÉCAUT Daniel (1999a), « Colombie : une paix insaisissable », dans Problèmes d’Amérique latine, n°34, juillet-septembre, p.5-31.
PÉCAUT Daniel (1999b), « Los aportes de Darío Betancourt Echeverry a la comprensión del presente », Análisis Político, Bogotá, Universidad Nacional/IEPRI, n°38, sept./dic., p.28-32.
PÉCAUT Daniel (2003a), Violencia y política en Colombia. Elementos de reflexión, edición y traducción Alberto Valencia Gutiérrez, Medellín, Hombre Nuevo Editores/Universidad del Valle.
PÉCAUT Daniel (2003b), Midiendo fuerzas. Balance del primer año del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Bogotá, Planeta.
PÉCAUT Daniel (2004), « Guerra, proceso de paz y polarización política », en Gonzalo Sánchez y Éric Lair (Editores), Violencias y estrategias colectivas en la región andina, Bogotá, Norma.
PÉCAUT Daniel (2008), Les FARC, une guérilla sans fins?, Paris, Lignes de Repères.
POSADA CARBÓ Eduardo (2001), ¿Guerra civil? El lenguaje del conflicto en Colombia, Bogotá, Alfaomega/Ideas para la Paz.
POSADA CARBÓ Eduardo (2003), “Ilegitimidad” del Estado en Colombia. Sobre los abusos de un concepto, Bogotá, Alfaomega/Ideas para la paz.
POSADA CARBÓ Eduardo (2006), La Nación soñada. Violencia, liberalismo y democracia en Colombia, Bogotá, Editorial Norma/Fundación Ideas para la Paz.
POSADA CARBÓ Eduardo (2008), « La generación del Bicentenario», El Tiempo, Bogotá, 6 de junio.
SÁNCHEZ Gonzalo, MEERTENS Donny (1985), Bandoleros, gamonales y campesinos, el caso de la Violencia en Colombia, prólogo de Eric J. Hobsbawm, Bogotá, El Áncora Editores (1ª ed. : 1983).
SÁNCHEZ Gonzalo (1993), « Los intelectuales y la violencia », Bogotá, Análisis Político, Bogotá, Universidad Nacional/IEPRI, n°19, mayo/agosto, pag. 40-50.
SÁNCHEZ Gonzalo (1998), « Intelectuales… Poder… y cultura nacional », Análisis Político, Bogotá, Universidad Nacional/IEPRI, n°34, mayo/agosto, pag.99-119.
SÁNCHEZ Gonzalo (1999), « Los intelectuales y la política », Análisis Político, Bogotá, Universisdad Nacional/IEPRI, n°38, sept./ dic., pag.33-37.
SÁNCHEZ Gonzalo (2004), « Guerra prolongada y negociaciones inciertas en Colombia », en Gonzalo Sánchez y Éric Lair (Editores), Violencias y estrategias colectivas en la región andina, Bogotá, Norma.
SÁNCHEZ Gonzalo (2006), Guerras, memorias e historia, Medellín La Carreta Editores (1a ed. : 2003).
SÁNCHEZ Gonzalo (2007), « Los estudios sobre la violencia : balance y perspectivas », in SÁNCHEZ Gonzalo y PEÑARANDA Ricardo, Pasado y presente de la violencia en Colombia, Medellín, La Carreta Editores, 2007 (ed. actualizada ; 1a ed. : 1986), pág.17-32.
UPRIMNY Rodrigo (2006), « Entre el protagonismo, la precariedad y las amenazas : las paradojas de la judicatura », en Francisco Leal Buitrago (Editor), En la encrucijada. Colombia en el siglo XXI, Bogotá, Norma, pág.81-111.
Otras referencias
ARON Raymond (1973), Histoire et dialectique de la violence, Paris, Gallimard.
ARON Raymond (1989), Leçons sur l’histoire, Paris, Editions de Fallois/Le Livre de poche.
CONSTANT Benjamin (1997), Écrits politiques, édition Marcel Gauchet, Paris, Gallimard.
HALL John A. (1998), « Liberalismo y confianza », en Ernest Gellner y César Cansino (Editores), Liberalismo, fin de siglo (Homenaje a José G. Merquior), trad. Agapito Maestre, España, Universidad de Almeria (1a ed.: 1996).
JOUVENEL Bertrand de (1994), Du Pouvoir. Histoire naturelle de sa croissance, Paris, Hachette/Pluriel, 1ère éd. : 1945.
LAUNAY Stephen (1995), La Pensée politique de Raymond Aron, Paris, Presses Universitaires de France.
LAUNAY Stephen (2003), La Guerre sans la guerre. Essai sur une querelle occidentale, Paris, Descartes et Cie.
LAUNAY Stephen (2008), « Un pensamiento ambivalente de las relaciones internacionales. Observaciones sobre El Nomos de la Tierra de Carl Schmitt », en Jorge Giraldo y Jerónimo Molina (ed.), Carl Schmitt : Derecho, política y grandes espacios, Murcia (España)/Medellin, SEPREMU/Fondo Editorial Universidad EAFIT.
ORTEGA y GASSET José (1999), La Rebelión de las masas, Madrid, Editorial Optima, colección Odisea, 1a ed. : 1930.
RANGEL Carlos (1992), Del Buen Salvaje al buen revolucionario, Caracas, Monte Avila Editores, 11a ed. (1a ed. : 1976).
RAYNAUD Philippe (2003), « Interpréter le monde », Le Figaro magazine, Paris, 8 novembre.
SOREL Georges (1950), Réflexions sur la violence, Paris, Marcel Rivière et Cie, 1ère éd : 1907.
TOCQUEVILLE Alexis de (1982), El Antiguo Régimen y la Revolución, trad. Dolores Sánchez de Aleu, Madrid, Alianza Editorial.
TOCQUEVILLE Alexis de (1983), L’Ancien Régime et la Révolution, Paris, Gallimard/Idées.