La Constitución Económica: entre la estabilidad y el cambio a la luz de la actualización del modelo económico, social y de desarrollo cubano
DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.47.2017.1703Palabras clave:
Constitución Económica, reforma, propiedadResumen
El presente trabajo analiza la actualización del modelo económico, social y de desarrollo cubano en correspondencia con lo establecido por la Constitución Económica. Se analiza de igual forma el origen y la conceptualización de los aspectos económicos en el constitucionalismo. Posteriormente, se abordan los preceptos económicos del texto constitucional cubano de 1976 que tuvieron gran influencia socialista, así como el fundamento de la reforma de 1992 que introdujo importantes modificaciones en los artículos de contenido económico del texto. Se destacan las transformaciones que se llevan a cabo en la economía cubana en el marco de su actualización, fundamentalmente la proliferación de la actividad por cuenta propia. Finalmente se realizan consideraciones en cuanto a los aspectos de contenido económico que debe incluir una reforma de la Ley Superior cubana para lograr una correspondencia entre los cambios que se suceden y lo establecido en la Constitución Económica.
Descargas
Referencias
Álvarez Tabío, F. (1981). Comentarios a la Constitución Socialista. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Biasco, E. (2010). La Constitución Económica en la Constitución uruguaya. Recuperado de: http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catderpu/ material/2010/La Constitucion_uruguaya.pdf [16 de mayo del 2016].
Cobo Roura, N.A., Odriozola Guitart, J., Rodríguez Cobián, M.A., Aguilar Villán, A. (2007). Temas de Derecho Económico. La Habana: Editorial Félix Varela.
Fung, T. (comp.) (2103). Aproximación a Lenin desde la Revolución Cubana. Tabloide Universidad para Todos. La Habana: Editorial Academia.
García, A. & Cruz, B.A. (2015). Contexto actual de la transformación socioeconómica cubana. En: Zabala Argüelles, M.C.; Echevarría León, D.; Muñoz Campos, M. R. & Fundora Nevot, G.E. Retos para la equidad social en el proceso de actualización del modelo económico cubano. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Guanche, J.C. (2015). Estado, participación y representación políticas en Cuba. Diseño institucional y prácticas políticas tras la Reforma Constitucional de 1992. La Habana: Ciencias Sociales y Ruth Casa Editorial.
Lenin, V.I. (1980). Sobre las cooperativas. Moscú: Editorial Progreso.
León Mundul, J. y Pajón Espina, D. (2015). Emprendimiento y política crediticia en el modelo económico cubano. En: Pérez Villa- nueva, O. & Torres Pérez, R. (comp.). Cuba: la ruta necesaria del cambio económico. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Limonta Montero, R. & Mondelo Tamayo, J.O. (2014). Apuntes para un debate consti- tucional en el marco de la actualización del modelo económico cubano. En: Daikaion, 23-1.
López Guerra, L. et al. (1997). Derecho Constitucional, Volumen I. Valencia: Tirant lo Blanch.
Marcelo Yera, L. (2015). Repensando la eco- nomía socialista: El quinto tipo de propiedad empresarial. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Matilla Correa, A. (2016). Unas líneas (preliminares para un libro) con motivo de los cuarenta años de vigencia de la Constitución cubana de 1976. En: La Constitución cubana de 1976: cuarenta años de vigencia. La Habana: UNIJURIS.
PCC (2016). Plan nacional de desarrollo económico y social hasta 2030: propuesta de visión de la nación, ejes y sectores económicos estratégicos. VII Congreso del Partido Comu- nista de Cuba, La Habana.
Pérez Martínez, Y. (2016). Glosas del sistema económico en Cuba a cuarenta años de la Constitución de 1976. En: La Constitucióncubana de 1976: cuarenta años de vigencia. La Habana: UNIJURIS.
Pérez Villanueva, O. & Arredondo Cervan- tes, L. (2013). El trabajo por cuenta propia, la micro y la pequeña empresa en Cuba: Su potencial para el desarrollo económico. En: Pérez Villanueva, O. & Torres Pérez, R. (comp.). Cuba: la ruta necesaria del cambio económico La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Piorno Garcell, M. & Rodríguez Correa, L. (2012). El trabajador por cuenta propia en Cuba: ¿empresario mercantil o civil? En: Revista Equipo Federal del Trabajo, No 84, Buenos Aires, Argentina.
Rapa Álvarez, V. (1990). Propiedad y otros derechos sobre bienes. La Habana: Ministerio de Educación Superior.
Vega Vega, J. (1988). Derecho Constitucional Revolucionario en Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Villabella Armengol, C. M. (2014). Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano ¿Un Nuevo Paradigma? México: Grupo Editorial Mariel.
Zaldívar Abad, M.L. (2016). Poder y proceso constituyente en Cuba (1974-1976): ¿primige- nia plataforma participativa hacia un Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano? En: La Constitución cubana de 1976: cuarenta años de vigencia. La Habana: UNIJURIS.
Constitución de la República de Cuba.
Ley 116 de 20 de diciembre del 2013. Código de Trabajo.
Decreto Ley 141 de 8 de septiembre de 1993. Reglamento Sobre el Trabajo por Cuenta Propia.
Decreto Ley 142 del 20 de septiembre de 1993, sobre las UBPC.
Decreto Ley 305 del 2012, sobre las coope- rativas no agropecuarias.
Decreto 309 del 2012. Reglamento sobre las cooperativas no agropecuarias.
Decreto 326 de 12 de junio del 2014. Reglamento del Código de Trabajo.
Resolución Conjunta No. 1 de 1993 del Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social y el Comité Estatal de Finanzas, sobre los “Requisitos para ejercer el trabajo por cuenta propia”.
Resolución 629 de 2004 del Ministerio de la Agricultura.
Resolución 525 de 2003 del Ministerio del Azúcar.
Resolución 32 de 2010 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. “Reglamento para ejercer el trabajo por cuenta propia”.
Resolución 33 de 2011. “Reglamento del ejercicio de trabajo por cuenta propia”.
Resolución 574 de 2012 del Ministerio de la Agricultura.
Resolución 41 de 2013. “Reglamento para el ejercicio del trabajo por cuenta propia”.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Diálogos de saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.