Globalización
¿Interdependencia y cooperación?
Palabras clave:
Globalización, neoliberalismo, tasa de ganancia, dependencia, dominaciónResumen
Los programas de estabilización y de ajuste estructural prescritos para los países del Tercer Mundo, por entidades financieras multinacionales como el FMI, el BM o la AID, que vienen siendo aplicados desde los años setenta en desarrollo del modelo neoliberal, pero con mayor firmeza y profundización desde finales de la década de los ochenta hasta nuestros días en el marco de las estrategias de Estados Unidos hacia América Latina, han llevado hasta la crisis sus economías, generando las más altas tasas de desempleo y de pobreza en toda su historia. Esta situación de desigualdad y dependencia ha venido siendo enmascarada ideológicamente bajo el discurso de la globalización. Identificar los nexos entre el discurso de la globalización y las políticas neoliberales es el asunto que se desarrolla en el presente artículo.
Descargas
Referencias
__________, El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana, El Ancora Editores, Bogotá D.C., 1996.
ARANGO, Juan Pablo, «Estados Unidos: crisis y liderazgo», en: Deslinde, Revista de Cedetrabajo, No. 11, Enero-Marzo de 1992, Bogotá.
BUSH, George, padre, discurso pronunciado en la Casa Blanca el 27 de Junio de 1990
CASTELLS, Manuel, El poder de la identidad, Alianza editorial, España, 1997. DEL ARENAL, Celestino, Introducción a las Relaciones Internacionales. Editorial Tecnos, 1994.
DOS SANTOS, Tehotonios, «Trucos del neoliberalismo», en: Revista Foro, No. 19, Diciembre de 1992, Ediciones Foro por Colombia, Santafé de Bogotá.
ENGLADER, Steven; Gurney, Andrew, Medium Term Determinants of OECD Productivity, OECD Economic Studies, No. 22, Paris, Spring 1994.
ENGELS F., Ludwig Feuerbacch y el fin de la filosofía clásica alemana, Editorial Progreso, Moscú, 1978.
ESTAY R., Jaime, «El actual (des)orden económico en los niveles hemisférico e internacional: conflictos en la negociación», en: OSAl, Año V, No 13, enero-abril 2004, Publicación del Observatorio Social de América Latina, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, Buenos Aires.
FERRER, Aldo, «América Latina y la globalización»·, en: Revista de la CEPAL, número extraordinario, 1998.
MARX, Carlos, El Capital, Tomos I y III, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, 1980.
MEIKSINS Word, Ellen, «Trabajo, clase y estado en el capitalismo global», en: OSAL, Junio de 2000, Publicación del Observatorio Social de América Latina, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, Buenos Aires.
MESA Oramas, Jesús, «¿Globalización?», Sociedad Havanatur S.A.,Corporación CIMEX S.A. México 2005.
MONTES, Pedro, «Globalización y derechos humanos», en: Nueva Gaceta, No. 2, abril de 2001, Bogotá D.C..
NUEVA Gaceta No. 2, abril de 2001.
SARTORI, Giovanni, La política: Lógica y método en las ciencias sociales, traducción de Marcos Lara, Fondo de Cultura Económica, México, 1984.
SILVA-COLMENARES, Julio, Una cosmovisión materialista para la investigación, Colección Ensayos, Universidad Autónoma de Colombia, Sistema Universitario de Investigaciones, Bogotá D.C., 1998.
STALLINGS, Barbara, «La influencia internacional en las políticas económicas: deuda, estabilización y reforma estructural». En: HAGGARD, Stephan y Kaufman, Robert, compiladores, La política de ajuste económico, Las restricciones internacionales, los conflictos ditributivos y el estado, CEREC, Colombia, 1994, p. 59.
UGARTECHE, Oscar, Falso dilema. América Latina en la economía global. Editorial Nueva Sociedad. Caracas, 1997