Cultura anti-constitucional y guerra en Colombia

La dictadura constituyente sin revolución democrática

Autores/as

  • Melba Luz Calle Meza Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.42.185

Palabras clave:

Educación, Violencia, Docentes, derechos fundamentales, política pública

Resumen

Este artículo analiza la regulación jurídica en materia de mecanismos de protección de los docentes del sector oficial colombiano a partir de la consideración inicial de factores y circunstancias que afectan su seguridad, actividad profesional y la garantía de los derechos fundamentales a la vida, la libre asociación, la libertad de cátedra, entre otros. Diferentes expresiones de violencia en el contexto colombiano han perturbado el desempeño, tranquilidad y proyección profesional del docente y de la escuela; resulta valido como ejercicio académico avanzar en el análisis de los referentes jurídicos de la política pública de protección a los educadores del sector oficial, quienes enfrentan altos niveles de victimización dados los niveles de degradación de la violencia en Colombia. El problema de investigación que orientó las pesquisas y el proceso de síntesis teórica, se resume en dos interrogantes: ¿De qué manera la violencia ha sido un factor que afecta la actividad docente y sindical docente en Colombia? ¿Qué tipo de regulación jurídica se ha desarrollado para atender o mitigar los problemas de seguridad o amenaza a docentes en el marco de su actividad profesional y/o gremial? El estudio se desarrolló a partir de fuentes primarias y secundarias; siendo la entrevista semiestructurada y el análisis documental y de texto las técnicas desde las cuales se recopilo la información necesaria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

AGAMBEN, G. (2004). Estado de Excepción. Homo Sacer II, 1, Valencia, Pre-Textos.

AA.VV. (2014). Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional. Diálogos para la paz, septiembre 18 al 20 de 2013, Bogotá: Universidad del Rosario/ Legis, 669 p.

BOBBIO, N. (2007). El futuro de la democracia, México: FCE.

BUENO, G. (1996). El mito de la cultura, Barcelona, Prensa Ibérica.

CALLE, M. (2014). “Contracultura constitucional y proceso de paz en Colombia”, en: CALVO, M., ARLETTAZ, F., GRACIA, J., Derecho y sociedad. Reflexiones sobre Sociología Jurídica, Filosof ía del Derecho y Derechos Humanos. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

CALLE, M. (2014). Constitución y guerra. Una revisión del sistema de derechos fundamentales de Colombia durante el siglo XX, Bogotá, Ibáñez.

CALLE, M. (2009). “Constitución y guerra en la Colombia del siglo XX. Relaciones entre la cultura constitucional y las etapas bélicas del siglo pasado”, en: AA.VV, Las políticas públicas frente a las viola- ciones a los derechos humanos, Bogotá, Universidad Externado/Cátedra UNESCO, “Derechos humanos y violencia, gobierno y gobernanza”.

COUFFON, C. (1969). Recopilación de textos sobre Gabriel García Márquez, La Habana: Casa de las Américas, Serie Valoración Múltiple.

GARCÍA MÁRQUEZ, G. y VARGAS LLOSA, M. (1968). La novela en América Latina: diálogo. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.

GARCÍA MÁRQUEZ, G. (1979). Cien años de soledad, Barcelona: Plaza & Janés.DURKHEIM, E. (1981). Les règles de la méthode sociologique, Paris: PUF.

AZAÑA, M. (2014, 08, 19). “Grandes discursos del siglo XX, ‘Paz, piedad, perdón’”. La Vanguardia.

HÄBERLE, P. (2002). “Constitución como cultura”, Temas de Derecho Público, No. 66, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp. 44-67.

HELLER, H. (1974). Teoría del Estado, México: Fondo de Cultura Económica.

HERNÁNDEZ A. (junio de 2003). “La revocatoria del Congreso en 1905. La constituyente de Reyes inició esta figura en el siglo XX”, en: Revista Credencial de Historia, Ed. 162.

HOBBES, T. (1992). Behemoth. El Largo Parlamento, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

JARAMILLO, J. (1994). La personalidad histórica de Colombia. Capítulo: “La influencia de los románticos franceses y de la revolución de 1848 en el pensamiento político colombiano del siglo IX”, Bogotá: El Áncora editores.

LASALLE, F. (1931). ¿Qué es una Constitución?, Madrid: Cenit.

LEMAITRE, E. (2002). Rafael Reyes. Caudillo, aventurero y dictador, Bogotá: Intermedio.

LÓPEZ, A, RESTREPO, C. (1986). El presiden- cialismo excesivo. La superstición codificada, Bogotá: Universidad Externado.

MARQUARDT, B. (2012). “El anti-constituciona- lismo en la historia política de Colombia (1949.1953)”, en: MARQUARDT, B. (Coord.), Constitucionalismo científico. Dinámicas globales y locales, Bogotá, Temis.

MELO, J.O. (s.f.). “Del federalismo a la Constitución de 1863”, artículo on line: [http://www.jorgeor- landomelo.com/federalismo.htm], consultado en 18/04/2012.

MÜNKLER, H. (2005). Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de la violencia, Madrid: Siglo XXI.

PECES BARBA, G. (2014). Historia de los derechos fundamentales. Volumen V. Cultura de la paz y grupos vulnerables. Libro I. Cultura de la paz, Madrid: Dykinson, 606 p.

RAMONET, I. (2002). Guerras del siglo XXI. Nuevos miedos, nuevas amenazas, Barcelona: Mondadori.

RESTREPO, C. (1998). El síndrome del presiden- cialismo en Colombia, Bogotá: Universidad Externado.

RÍOS, G. (enero de 1991). “Las constituyentes de 1905 y 1910. Las reformas a la Carta de 1886 la hicieron operante y le quitaron el carácter de triunfo de los vencedores sobre los vencidos”, en Revista Credencial de Historia, Edición 13, disponible on line: [http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/ credencial/enero1991/enero1.htm], consultado en 21 /09/2015.

ROMERO, P. (2002). “El radicalismo en la revolu- ción inglesa: crisis constitucional y crisis de conciencia en el siglo del absolutismo”, en Historia Constitucional, No. 3, disponible on line: [hc.rediris.es/03/articulos/ doc/09.DOC], consultado en 18/04/2012.

SÁCHICA, L. (1990). La Constitución colombiana en esquema, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

SÁCHICA, L. (1970). La reforma constitucional de 1968, Bogotá: Temis.

SAGÜES, P. (2010). “Cultura constitucional y desconstitucionalización”, Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, Año XVI; pp. 97-108.

TOVAR, B. (1994). La historia al final del milenio: ensayos de historiografía colombiana y latinoame- ricana, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

TARELLO, G. (2002). Cultura jurídica y política del Derecho, Granada: Comares.

TASCÓN, T. (2005). Historia del Derecho Constituicional Colombiano, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

REYES, R. (7 de agosto de 1904). “Reyes ante el Congreso Nacional”. Documento on line: http:// www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/gorador/ REYES.doc, consultado en: 8/04/2012.

VALENCIA, H. (1997). Cartas de Batalla. Una crítica al constitucionalismo colombiano, Bogotá,: CEREC.

VÁZQUEZ, A. (1986). El poder presidencial en Colombia. La crisis permanente del derecho constitucional, Barranquilla: Suramérica.

Descargas

Publicado

2015-06-01

Cómo citar

Cultura anti-constitucional y guerra en Colombia: La dictadura constituyente sin revolución democrática. (2015). Diálogos De Saberes, 42, 25-44. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.42.185