El proceso constituyente portugués (1974-1976):

hacia una Constitución viciada desde su origen

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.47.2017.1698

Palabras clave:

Poder constituyente, crisis institucional, Constitución, ruptura

Resumen

Este artículo pretende abordar el proceso constituyente y revolucionario portugués que se inicia con la caída de la dictadura salazarista, haciendo especial hincapié en cómo las tensiones que se dan en su seno influyen en la elaboración de su nueva Constitución. Con ello, se intentará aclarar la naturaleza, deficiencias y características identificadoras del proceso, a la luz de la teoría democrática.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alexandre De Morais, C. (2007). António de Spínola: o homem. Lisboa: Editorial Estampa.

Allué Buiza, A. (2012). Portugal: el proceso revolucionario en curso (marzo-noviembre de 1975). En: Martín De La Guardia, R. & Pérez Sánchez, G. (edits.). Portugal e Espanha: vinte e cinco anos na União Europeia. Valladolid: Instituto de Estudios Europeos, Universidad de Valladolid.

Bairrâo Ruivo, F. (2015). Spínola e a Revo- lução. Lisboa: Bertrand Editora.

Barreto, A., Gómez Fortes, B. & Magalhaes, P. (2003). Portugal: democracia y sistema político. Madrid: Siglo XXI Editores.

Braga Da Cruz (1989). As origens da demo- cracia crista e o salazarismo. Lisboa: Presenta.

Cardeira Varela, R. (2012). Cunhal não foi Carrilo?: estratégia e tática do Partido Comu- nista Português durante a Crise Revolucionária de 1975. Hispania: revista española de Historia, vol. 72, nº 242.

Costa Pinto, A (2002). Julgamento da PIDE- DGS e o directo (Transitório) a Memoria. En: Delgado, I., (Coord.), De Pinochet a Timor Lorosae: impunidade e Direito á Memoria. Lisboa: Cosmos Editorial.

Da Cruz H. & Espinar M.c. (1976). Portugal: un ensayo de poder popular. Madrid: Castellote. De La Torre, H. (1996). El Portugal de Salazar. Madrid: Arco Libros.

De Sousa Santos, B. (1984). A crise e a Reconstituição do Estado em Portugal. En: Pensamiento Iberoamericano, nº 5/2, 1984, pp. 499-520.

Centro de Estudios Políticos y Constitucio- nales (2006). Dossier: Memoria Histórica. El proceso de justicia transicional en Alemania, Argentina, Chile, Portugal y Sudáfrica, nº 27/ septiembre-diciembre. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Duarte De Jesús, J. M. (2012). A Guerra secreta de Salazar em Africa. Lisboa: Don Quixote publicações.

Eirosa San Francisco, M. (1997). Las relacio- nes Franco–Salazar: asistencia e intervención portuguesa en la política española. En: Historia 16, nº 256.

Elster, J. (2004). Closing the Books: Tran- sitional Justice in Historical Perspective. UK: Cambridge University Press.

Escudero Alday, R. (2013). Jaque a la Tran- sición: análisis del proceso de recuperación de la memoria histórica. En: Anuario de Filosofía del Derecho, n 29.

Fernanda Rollo, M. (2007). Marcelo Caetano: política económica e modernização. En: Espacio, tiempo y forma: historia contemporánea, nº 19.

Ferreira Da Cunha, P. (2011). A I República portuguesa e a sua Constituição política. En: Historia constitucional: Revista de Historia Constitucional, nº 12.

Fishman, R. M. (1990). “Rethinking State and Regime: suthern Europe´s Transition to Democracy. En: World Politics, nº 42/3, pp. 422-440.

Fortún Sanz (1974). Programa del Movi- miento de las Fuerzas Armadas Portuguesas. En: Boletín de Información, Ministerio de Defensa, nº 97.

Gomes Canotilho, J. J. (2002). Direito Cons- titucional e Teoría da Constituição. Coimbra: Libraria Almedina.

Gómez Fortes, B. & Palacios D. (2006). Una historia política de Portugal: la difícil conquista de la democracia. Madrid: Siglo XXI Editores.

Gómez Fortes, B. (2002). De la Revolución a la democracia representativa: 2º pacto MFA- Partidos políticos. En: Historia y política: ideas, procesos y movimientos sociales, nº 7.

Huntington, S. (1994). La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX. Barcelona: Paidós.

Inácia Rezola, M. (2002). Del Movimiento de los Capitanes al Consejo de la Revolución: la cuestión electoral y el debate en torno a la institucionalización del Movimiento de las Fuerzas Armadas. En: Historia y política: ideas, procesos y movimientos sociales, nº 7.

Luis Martín, F. (2005). El fracaso de la Primera República portuguesa (1910-1926): razones de una crisis. En: Studia histórica. Historia contemporánea, nº 23.

Magalhâes J. (2008). Os retornados. Lisboa: A Esfera dos Livros.

Martínez Dalmau, R. (2014). Teoría y prác- tica del poder constituyente. Valencia: Tirant.

Mateus, A. (1984). Transição Política, Democratização do Estado e Crise Económica. En: Pensamiento Iberoamericano, nº 5/2, pp. 527-536.

Medeiros Ferreria, J. (1992). O comporta- mento político dos militares. Lisboa: Estampa.

Miranda, J. (2015). Da Revolução a Consti- tuição: memorias da Assembleia Constituinte. Lisboa: Principia Editores.

Miranda, J. (1978). Fontes e trabalhos preparatorios da Constituição. Lisboa: INCM.

Noguera Fernández, A. (2013). ¿Constitución o Ley Fundamental? Acerca de la Constitución portuguesa de 1976. En: Revista de Estudios Constitucionales, Año 11, nº 2, pp. 615-638.

Palacios Cerezales, D. (2003). Confronta- ción, violencia política y democratización en el Portugal de 1975. En: Política y sociedad, nº 40/3.

Palacios Cerezales, D. (2003). Um caso de violência política: o verão quente de 1975. En: Análise social, vol. 37, nº 165, pp. 1127-1157.

Palacios Cerezales, D. (2003). O Poder Caiu na Rua: Crise de Estado e Acções Colectivas na Revolução Portuguesa, 1974-1975, Imprensa de Ciências Sociais, Lisboa, 2003.

Pires Jiménez, L. E. (2002). Las políticas económicas de la dictadura de Salazar y sus consecuencias en la economía portuguesa. En: Studia carande: Revista de ciencias sociales y jurídicas, nº 7, 2.

Ramos, P. (2008). Urban social movements and the transition to democracy in Portugal, 1974-1976. En: The Historical Journal, nº 51/4.

Ribeiro De Meneses, F. (2010). Salazar. Lisboa: Ed. Dom Quixote.

Rosas, F. (1999). O marcelismo ou a falência de transição no Estado Novo. En: Branda-O, J. M. (Coord.), Do Marcelismo ao fim do Imperio, Lisboa.

Sánchez Cervello, J. (1997). La Revolución de los claveles en Portugal. Madrid: Arco Libros.

Schmitter, P. C. (1999). The democratiza- tion of Portugal in Comparative perspective. En: Rosas F. Portugal e a Transição para a Democracia, Lisboa.

Descargas

Publicado

2021-03-02

Número

Sección

Sección especial

Cómo citar

El proceso constituyente portugués (1974-1976):: hacia una Constitución viciada desde su origen. (2021). Diálogos De Saberes, 47, 103-122. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.47.2017.1698