Responsabilidad de mando y control efectivo del superior militar en el marco de la justicia transicional en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5557

Palabras clave:

responsabilidad de mando;, control efectivo;, autoría mediata;, justicia transicional

Resumen

La responsabilidad de mando por la comisión de graves crímenes contra los derechos humanos implica que el superior jerárquico, aun cuando no ordenó ni participó de la ejecución de los crímenes, debe responder por el actuar de sus subordinados por no haber evitado ni sancionado la ejecución de estos hechos. En esa medida, la normativa consuetudinaria y la internacional contemplan que el superior militar jerárquico que actúe efectivamente como tal es igualmente responsable bajo la figura del control efectivo o ejercido de facto; así, este concepto contempla como responsables a quienes, a pesar de no haber sido nombrados oficial o legalmente en calidad de superior militar, ejercen de facto tal función a través de una cadena de mando o por autoría mediata a través del dominio de organización. Sin embargo, encontramos que, pese a que la normativa y la jurisprudencia internacionales han delimitado el marco de aplicación de la responsabilidad de mando ejercida mediante control efectivo, dentro del ordenamiento jurídico colombiano no se contemplan dichos estándares, especialmente en lo que se refiere a su aplicación en el escenario de la justicia transicional en Colombia. De esta forma, en este artículo argumentaremos por qué esta limitación no suple las garantías ni los derechos de las víctimas dentro del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bibliográficas

Acosta, J. & Arévalo, C. (2017). Constitucionalización del Sistema Integral de Verdad, Justicia y Reparación en Colombia: algunos comentarios sobre la participación política y la responsabilidad del mando. Cuadernos de Estrategia, 189, 233-264. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6304825

Adler, D. (2018). Autoría y delitos contra la humanidad. Mar del Plata: Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Eudem).

Ambos, K. (1998). Dominio del hecho por dominio de voluntad en virtud de aparatos organizados de poder. Bogotá: Centro de Investigaciones de Derecho Penal y Filosofía del Derecho; Universidad Externado de Colombia.

Ambos, K. (1999). La responsabilidad del superior en el derecho penal internacional. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales (ADPCP), 52. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/298290.pdf

Ambos, K. (2006). Temas de derecho penal internacional y europeo. Madrid: Marcial Pons.

Ambos, K. (2008). ¿Cómo imputar a los superiores crímenes de los subordinados en el derecho penal internacional? Bogotá: Centro de Investigaciones de Derecho Penal y Filosofía del Derecho, Universidad Externado de Colombia.

Andreu-Guzmán, F. (2012). Responsabilidad penal del superior jerárquico y crímenes internacionales. El crimen internacional de desaparición forzada. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas.

Cote-Barco, G. (2016). Responsabilidad del superior jerárquico y responsabilidad penal por omisión de miembros de la fuerza pública en Colombia: ¿convergencia entre el derecho penal nacional e internacional? Revista Colombiana de Derecho Internacional, 14(28), 49-112. https://doi.org/10.11144/Javeriana.il14-28.rsjr

Faraldo, P. (2004). Responsabilidad penal del dirigente en estructuras jerárquicas. Valencia: Tirant lo Blanch.

Gutman, R. & Rieff, D. (2003). Crímenes de guerra, lo que debemos saber. Barcelona: Random House Mondadori.

Henckaerts, J. & Doswald-Beck, L. (2007). El derecho internacional humanitario consuetudinario. Buenos Aires: Comité Internacional de la Cruz Roja.

Huertas, O., Amaya, C. & Malte, G. (2013). Autoría mediata a través de aparatos organizados de poder. Tras la sombra del mando fugitivo: del dominio y la instrumentalización del delito. Revista Opinión Jurídica, 12(23), 81-98. Recuperado de https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/569/514

Márquez, Á. (2009). La autoría mediata en el derecho penal: formas de instrumentalización. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.

Pariona, R. (2009). Autoría mediata por organización: consideraciones sobre su fundamentación y aplicación. Lima: Editorial Jurídica Grijley.

Pérez, J. (2008). La responsabilidad internacional del individuo por crímenes de guerra. Lima: Ara Editores.

Ramelli, A. (2011). Jurisprudencia penal internacional aplicable en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.

Roxin, C. (2000). Autoría y dominio del hecho en derecho penal. Madrid: Marcial Pons.

Roxin, C. (2006). El domino de organización como forma independiente de autoría mediata. Revista de Estudios de la Justicia, 7, 11-22. Recuperado de http://web.derecho.uchile.cl/cej/recej/RECEJ%207/EL%20DOMINIO%20DE%20LA%20ORGANIZACION%20COMO%20FORMA%20INDEPENDIENTE%20DE%20AUTORIA%20MEDIATA.pdf

Suárez, C. (2010). Aproximación a la problemática de la responsabilidad penal de los jefes de las organizaciones criminales: un estudio de derecho comparado. Revista Análisis Internacional, 2, 9-54. Recuperado de https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/16/23

Szczaranski, C. (2004). Culpabilidad y sanciones en crímenes contra los derechos humanos. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

Uprimny, R., Sánchez, L. & Sánchez, N. (2014). Justicia para la paz. Crímenes atroces, derecho a la justicia y paz negociada. Bogotá: Dejusticia. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_363.pdf

Uprimny, R. & Guiza, D. (2017). Reflexiones sobre la reforma constitucional que crea la jurisdicción especial para la paz y regula el tratamiento especial a fuerza pública. Bogotá: Dejusticia.

Velázquez, F. (2009). Derecho penal, parte general. Bogotá: Librería Jurídica Comlibros.

Werle, G. (2005). Tratado de derecho penal internacional. Valencia: Tirant lo Blanch.

Jurisprudenciales

Corte Constitucional de Colombia. (2001). Sentencia SU-1184. [MP Eduardo Montealegre Lynett].

Corte Constitucional de Colombia. (2002). Sentencia C-578. [MP Manuel José Cepeda Espinosa].

Corte Penal Internacional, Sala Preliminar II. (15 de junio de 2009). Caso n.o ICC-01/05-01/08. [Procurador Jean Pierre Bemba Gombo].

Corte Penal Internacional. (1.o de julio de 2002). Estatuto de Roma.

Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia. (1998). Fiscalía vs. Zejnil Delalić, Zdravko Mucić. Radicado n.o IT-96-21-T.

Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia, Sala de Primaria Instancia. (2005). Fiscalía vs. Blagojevic y Jokic. Radicado n.o IT-02-60-T.

Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia, Sala de Primera Instancia II. (2004). Fiscalía vs. Radolav Brdanin. Radicado n.o IT-99-36-T.

Normativas

Congreso de Colombia. (2017). Acto Legislativo 01. Procedimiento legislativo para la paz.

Organización de las Naciones Unidas, Asamblea General. (17 de julio de 1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. [A/CONF.183/9]. Disponible en: https://www.refworld.org.es/type,INTINSTRUMENT,,,50acc1a12,0.html

Descargas

Publicado

2019-06-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Responsabilidad de mando y control efectivo del superior militar en el marco de la justicia transicional en Colombia. (2019). Diálogos De Saberes, 50, 149-162. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5557