Criterios constitucionales y democráticos de la refrendación del proceso de paz Colombia-FARC

Autores/as

  • Jorge Ricardo Palomares Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.44.149

Palabras clave:

Diálogos de paz, mecanismos de refrendación, democracia, jerarquía normativa, costo de elección

Resumen

El presente artículo, resultado de investigación en el Observatorio de Intervención Ciudadana Constitucional de la Universidad Libre-Bogotá (OICC), analiza los distintos mecanismos que tiene el Estado colombiano para ratificar los diálogos de paz Colombia-FARC, bajo los criterios de jerarquía normativa, democracia, unidad gubernamental y costo de elección.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Colombia.com (2016). “Farc aceptan plebiscito para refrendar los diálogos de paz”. Recuperado el 20.05.2016, de ]https://www.colombia.com/actualidad/especiales/dialogos-de-paz/noticias/sdi282/136636/farc-aceptan-el-plebiscito-para-refrendar-los-dialogos-de-paz#].

Agencia de noticias UN (2013).“¿Referendo, ley o constituyente? ¿Cómo legitimar el proceso de paz en la Habana?” Recuperado el 05.04.2013, dehttp://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/arti-cle/referendo-ley-o-constituyente-como-legitimar-el-acuerdo-de-paz-de-la-habana.html,

Agencia EFE (2013).“Las FARC arremeten contra Santos por su propuesta de someter a referéndum el acuerdo de paz”.El Mundo, recuperado el 25.08.2013, de [http://www.elmundo.es/ame-rica/2013/08/25/colombia/1377452667.html].

Agencia EFE (2015). “Un plebiscito, así de sencillo, para que el pueblo colombiano salga y diga, sí o no”: El Heraldo. Recuperado el 30.08.2016, de [http://www.elheraldo.co/nacional/un-plebiscito-asi-de-sencillo-para-que-el-pueblo-colombiano-salga-y-diga-si-o-no-santos].

Jorge Ricardo Palomares G.73Bogotá D.C. Colombia • No. 44 • Enero - Junio de 2016 • pp. 59-74 • Ejemplares: 1000 • ISSN: 0124-0021

Ángel, N. (2011). “El tiempo de la gente: la democracia participativa y los mecanismos de participación popular a la luz de la Constitución de 1991”. En: López S. (coord.), Manual de Constitución y Democracia, Vol. II: Del Estado y la protección de los Derechos, pp. 223-268, Bogotá, Universidad de los Andes, 1a. Ed.

Ausín, T. (2014). “Democracia razonable: la información necesaria para la deliberación ineludible”. En Bautista (coord.); Txetxu Ausín (coord.). Democracia ética: una propuesta paras democracias corruptas, pp. 61-79,Toluca, Instituto electoral del Estado de México.

Böckenförde, E. (1991). “Die verfassungge-bende Gewalt des Volkes –EinGrenzbegriff des Verfassungsrechts”. En Böckenförde, Staat. VerfassungundDemokratie: Studienzur Verfassungstheorieund zum Verfassungsrecht, pp. 107 y ss., Frankfurt, Nomos.

Calle, M. (2012). “Constitución y sistema jurídico implícito en Colombia: Relaciones con el conflicto armado interno”. Revista Nueva Época, XVIII (39), Bogotá, Universidad Libre, pp. 123-136.

Callejas, J. (2013). “Poder, Democracia y Sociedad: crisis del Estado democrático y propuestas para su fortalecimiento”. Revista Nueva Época, Año XIX (41), Bogotá, Universidad Libre, pp. 15-21.

Carbonell, M. (2009). Dilemas de la democracia constitucional. Ciudad de México, Ed. Porrúa.

Chevallier, J. (2011). El Estado posmoderno. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.

Colprensa (2013). “Todo acuerdo será ratificado por el pueblo”. La Patria. Recuperado el 30.08.2016, de [http://www.lapatria.com/nacional/todo-acuerdo-sera-refrendado-por-el-pueblo-50819].

De la Calle, H. (2013). “Buscar la paz: impe-rativo moral”. Recuperado el 30.08.2016, de [http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12729172].

Echeverri, A. (2002). Teoría constitucional y cien-cia política. Bogotá, Ed. Librería del profesional, 6a. Ed.

Gobierno Nacional; FARC-EP (2016). “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. Cuba. Recuperado el 30.08.2016, de [https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24_08_2016acuerdofinalfinalfinal-1472094587.pdf ].

Gómez, H. (2015). “Ni referendos, ni constituyentes: el pueblo ya votó sobre el acuerdo”. Razón pública, recuperado el 02.02.2015, de [http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/8222-ni-referendos-ni-constituyentes-el-pueblo-ya-votó-sobre-el-acuerdo.html].

Luque, C. (2011). “Ensayo sobre el poder consti-tuyente”. Revista jurídica del Centro, No. 2, Chile, pp. 1-10.

Morenilla, J. (2015). “El pueblo colombiano le dirá si o no a los acuerdos de paz”. El país. Recuperado el 30.08.2016, de [http://www.lapatria.com/nacional/todo-acuerdo-sera-refrendado-por-el-pueblo-50819].

Nogueira, H. (2009). “Consideraciones sobre poder constituyente y reforma de la Constitución en la teoría y práctica constitucional”. Revista Ius et Praxis, Año 15 (1), Universidad de Talca, pp. 229-262.

Quinche, M. (2014). El control de constitucionali-dad. Bogotá Ed. Gustavo Ibáñez, 2a. Ed.

RCN, Noticias (2015). “Acuerdos de paz serán refrendados por los colombianos: De la Calle”. Recuperado el 30.08.2016, de [http://www.noticias-rcn.com/nacional-pais/acuerdos-paz-seran-refren-dados-los-colombianos-dice-humberto-calle].

Redacción (2014). “Farc plantean que en referendo se vote amnistía para los guerrilleros”. El Heraldo, recuperado el 01.11.2014, de [http://www.elhe-raldo.co/politica/farc-plantean-que-en-referendo-se-vote-amnistia-para-los-guerrilleros-172254].

Restrepo, John (2012). “Teoría de la democracia”. En Molina (coord.), Derecho constitucional general, pp. 491-528, Medellín, Universidad Medellín, 4a. Ed.

Revista Semana. “Paz: ni referendo, ni consulta ni plebiscito”. Recuperado el 24.01.2015, de [http://

Criterios constitucionales y democráticos de la refrendación del proceso de paz Colombia-FARC74Bogotá D.C. Colombia • No. 44 • Enero - Junio de 2016 • pp. 59-74 • Ejemplares: 1000 • ISSN: 0124-0021www.semana.com/nacion/articulo/no-habria-referendo-para-los-acuerdos-de-paz/415608-3].

Rodríguez, C. et al. (2016). “Intervención de justicia en proceso de constitucionalidad”. Recuperado el 27.05.2016, de [http://www.dejusticia.org/files/r2_actividades_recursos/fi_name_recurso.816.pdf ].

Sager, L. (2007). Juez y democracia: Una teoría de la práctica constitucional norteamericana. Madrid, Ed. Marcial Pons.

Silva, G. (2012). “¿La décima es la vencida? El nuevo proceso de paz con las FARC”. Revista Nueva Época, Año XVIII, Número 39, Bogotá, Universidad Libre, pp. 69-82.

Uribe, M. (2002). “Las promesas incumplidas de la democracia participativa”. En: AAVV, el debate a la Constitución, pp. 191-212, Bogotá, ILSA, 2002.

Valencia, R. (2013). “Guerrilla colombiana pide asamblea constituyente para ratificar un acuerdo de paz”. Radio Canadá Internacional, recupe-rado el 03.10.2013 de [http://www.rcinet.ca/es/2013/10/03/guerrilla-colombiana-rechazan-referendum-para-ratificar-un-eventual-acuerdo-de-paz/].

Vila, I. (2012). Fundamentos del derecho constitu-cional contemporáneo. Bogotá, Legis, 2a. Ed.

Zippelius. R. (2010). AllgemeineStaatslehre. München,Verlag C. H. Beck, 16a ed.

Referencias normativas y jurisprudenciales

Congreso de la República (2013), Proyecto de ley estatutaria número 63 de 2013 Senado, Gaceta del Congreso, año XXII, No. 637, pp. 6-7.

Congreso de la República (2013b), Informe de ponencia para primer debate en Comisiones primeras conjunta al proyectos de ley estatutaria número 63 de 2013 Senado, 73 de 2013 Cámara, Gaceta del Congreso, año XXII, No. 679, pp. 3-15.

Corte Constitucional (1992), sentencia de constitu-cionalidad C 544/1992, Luis Carlos Sáchica et al. v. Asamblea Nacional Constituyente, inconstitucio-nalidad del art. 2 del acto constituyente 02 de 1991.Corte Constitucional (1993), sentencia de cons-titucionalidad C 033/1993, caso Presidencia de la República, constitucionalidad del Decreto 1812 de 1992, reglamentario de estado de conmoción interior.

Corte Constitucional (1993), sentencia de cons-titucionalidad C 214/1993, caso Presidencia de la República, constitucionalidad del Decreto Legislativo 542 de 1993.

Corte Constitucional (1994), sentencia de cons-titucionalidad C 089/1994, caso Congreso de la República, constitucionalidad del proyecto de ley estatutaria 11 de 1992 Cámara y 348 de 1993 Senado, por el cual se dicta el estatuto básico de los partidos y movimientos políticos, se dictan normas sobre su financiación y la de las campañas electorales y se dictan otras disposiciones.

Corte Constitucional (2001), sentencia de consti-tucionalidad C 048/2001, Lincon Castilla Baez v. Congreso de la República, inconstitucionalidad del art. 8 (parcial) de la ley 418 de 1997.

Corte Constitucional (2013), sentencia de tutela T 608/2013, María Enolia Soto v. Unidad Administrativa para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas.

Corte Constitucional (2013), sentencia de uni-ficación SU 254/2013, Carlos Alberto González Garizabalo et al. v. Agencia presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional.

Corte Constitucional (2014), sentencia de constitu-cionalidad C 784/2014, Congreso de la República, revisión proyecto de ley estatutaria 063/2013 Senado, 073/2013 Cámara, por medio de la cual se dictan las reglas para el desarrollo de referendos constitucionales con ocasión de un Acuerdo Final para la terminación del conflicto armado

Descargas

Publicado

2016-06-01

Cómo citar

Criterios constitucionales y democráticos de la refrendación del proceso de paz Colombia-FARC. (2016). Diálogos De Saberes, 44, 59-74. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.44.149