La problemática de los páramos en Colombia, el Buen Vivir como solución heteronómica a la decisión constitucional sobre el conflicto frente a la agricultura de bajo impacto y su posibilidad de ser replicado en jurisdicciones de derecho positivo
DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.52.2020.8649Palabras clave:
Problemática de los páramos en Colombia;, Buen Vivir;, solución heteronómica;, agricultura de bajo impactoResumen
El presente artículo tiene por objeto buscar la articulación entre una racionalidad jurídica antropocéntrica consolidada en la Constitución Política de Colombia, con una visión heteronómica en el debate acerca de prohibir o permitir actividades agrícolas de bajo impacto en áreas de páramo en Colombia. Para realizar lo anterior, en una primera parte, se buscará contextualizar el problema tanto en Colombia como en relación con un sistema de derecho como el de México para comprobar la actualidad de la discusión; en la segunda parte, se desarrollará el argumento sobre el buen vivir como visión alternativa y solución a la problemática presentada en la primera parte, además se presentarán argumentos para determinar que esta es la visión adecuada para ser aceptada como la mejor solución posible. En las conclusiones, se buscará determinar si se logró comprobar que la premisa según la cual el Buen Vivir es la mejor alternativa para solucionar conflictos ambientales puntuales puede resultar válida en el contexto de un derecho positivo de corte antropocéntrico como el colombiano, análisis que podría replicarse en otros contextos como por ejemplo el mexicano.
Descargas
Referencias
Daly, H. E. (1991). From empty-world economics to full-world economics. In: Environmentally Sustainable Economic Development. UNESCO, pp. 29-37.
Escobar, A. (2011). “Epistemologías de la naturaleza y colonialidad de la naturaleza. Variedades de realismo y constructivismo”. Cultura y naturaleza. Bogotá: Jardín Botánico José Celestino Mutis, pp. 50-72.
Estenssoro, J. F. (2007). “Antecedentes para una historia del debate político en torno al medio ambiente: la primera socialización de la idea de crisis ambiental (1945-1972)”. Universum,22(2), 88-107.
Foladori, G. (2005) “Una tipología del pensamiento ambientalista”. En ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Miguel Ángel Porrúa, pp. 83-136.
Gudynas, E. (2010). “Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina”. Cultura y naturaleza. Bogotá: Jardín Botánico José Celestino Mutis, pp. 268-293.
Gudynas, E. (2011). “Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo”. América Latina en Movimiento. Quito, pp. 1-20.
Guhl, E. (1982). Los páramos circundantes de la Sabana de Bogotá. Instituto Agustín Codazzi. Jardín Botánico “José Celestino Mutis” Bogotá, 1982.
Lezama, J. L. (2001). “El medio ambiente como construcción social: reflexiones sobre la contaminación del aire en la Ciudad de México”. Estudios Sociológicos, pp. 325-338.
Ospina, M. (2003). El páramo del Sumapaz un ecosistema estratégico para Bogotá.
Pierri, N. (2005). “Historia del concepto de desarrollo sustentable”. En: ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Miguel Angel Porrúa, pp. 27-81.
Sarmiento, C., et al. (2012) Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Bogotá.
Silva Prada, D. (2016). “Construcción de territorialidad desde las organizaciones campesinas en Colombia.” POLIS Revista latinoamericana. Sociedad Geográfica de Colombia, Academia de Ciencias Geográficas, Bogotá.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Diálogos de saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.