La Revolución francesa y el derecho administrativo francés. La invención de la teoría del acto político o de gobierno y su ausencia de control judicial

Autores/as

  • Miguel Malagón Pinzón Universidad del Rosario

Palabras clave:

Revolución, Ley, Derechos Humanos, Constitución, Arbitrio, Discrecionalidad, Recurso por exceso de poder

Resumen

La Revolución Francesa es considerada por muchos, el acontecimiento que da origen al derecho administrativo. La Revolución crea el concepto de Estado de Derecho, entelequia que está compuesta, entre otros, por el principio de división de poderes, el principio de legalidad, de unos derechos humanos, del concepto de soberanía nacional. Estos elementos ayudarán a la aparición del derecho administrativo francés, pero el más importante de ellos será el propuesto por Montesquieu de diferenciar los poderes, y por ende las funciones del Estado. Los siglos XIX y XX serán decisivos para el derecho francés, pues en ellos se consolidará el control sobre el poder, manifestado en el encauzamiento de la discrecionalidad administrativa, a través del recurso por exceso de poder. De igual forma mostramos el tratamiento que le dieron los pensadores del novecientos a los denominados estados de necesidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

AGUILAR RIVERA, José Antonio. En pos de la Quimera. Reflexione sobre el experimento constitucional atlántico. México. Fondo de Cultura económica. 2000.

ALVAREZ - CAPEROCHIPI, José Antonio. La Propiedad en la formación del Derecho Administrativo. Pamplona: s .e. 1983.

ANABITARTE, Héctor y SANZ, Ricardo Lorenzo. COPERNICO. Bogotá. Editora Cinco. 1985.

ANDERSON, Perry. Transiciones de la antigüedad al feudalismo. México. Siglo XXI Editores. 2002.

ANDREADES, Stratis. Le Contentiuex Administratif des Etas Modernes. Paris. Sirey. 1934.

ARCINIEGAS, Germán. Biografía del Caribe. Barcelona. Círculo de Lectores. 1975.

__________________. Con América nace la nueva historia. Bogotá. Tercer Mundo Editores. 1992.

BLANCO VALDES, Roberto. El Valor de la Constitución. Madrid. Alianza Editorial, 1998.

BOBBIO, Norberto. Locke e il diritto naturale. Turín. Giappichelli.1963.

_______________. Sociedad y Estado en la Filosofía Moderna. El Modelo Iusnaturalista y el Modelo Hegeliano- Marxiano. Reimpresión México: Fondo de Cultura Económica, 1997.

BRAIBANT, Guy Y otros. Los Grandes Fallos de la Jurisprudencia Administrativa Francesa. Bogotá. Ediciones Librería del profesional. 2000.

CARONI, Pio. Lecciones Catalanas sobre la Historia de la Codificación. Madrid. Marcial Pons Ediciones. 1996.

CASSESE, Sabino. Las bases del Derecho Administrativo. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública. 1994.

CLAVERO, Bartolomé. Los derechos y los Jueces. Madrid. Editorial Civitas. 1988.

COMBARNOUS, Michel. Progresos recientes del control jurisdiccional de la Administración en Francia. en Historia y Perspectivas de la jurisdicción administrativa en Francia y en América Latina. Bogotá. Editorial Temis. 1999.

CHEVALIER, Jean Jacques. Las grandes Obras Políticas. Bogotá. Editorial Temis. 1997.

CHINCHILLA MARÍN, Carmen. Reflexiones en torno a la polémica sobre el origen del derecho administrativo, en Nuevas Perspectivas del Derecho Administrativo. Tres Estudios. Madrid: Editorial Civitas, 1992.

DE LAUBEDERE, André y Otros. DROIT Administratif. Paris. Libraire general de Droit et de Jurisprudente. 1996.

DE LAUBEDERE, André. Manual de Derecho Administrativo. Bogotá. Editorial Temis. 1984.

DUEÑAS RUÍZ, Oscar José. Control Constitucional. Bogotá. Librería del Profesional. 1997.

DUVERGER, Maurice. Instituciones Políticas y Derecho Constitucional. Barcelona: Ariel. 1962.

EISENMANN, Charles. L‘ Esprit des Lois et la séparation des pouvoirs. en Mélanges R. Carré de Malberg. Paris. Sirey. 1933.

FERNÁNDEZ DE BUJAN, Antonio. Derecho Público Romano y Recepción del Derecho Romano en Europa. Madrid. Editorial Civitas. 1999.

FERNÁNDEZ, Tomás Ramón. Arbitrariedad Y Discrecionalidad. Madrid. Civitas. 1991.

FERNÁNDEZ-CARNICERO, Claro. Parlamentos y Poder Judicial. En Jornadas sobre el poder Judicial en el Bicentenario de la Revolución Francesa. Madrid. Ministerio de Justicia. 1990.

FINLEY, M. I. La Grecia antigua. Barcelona. Editorial Crítica. 2000.

FIORAVANTI, Mauricio. Los Derechos Fundamentales. Apuntes de Historia de las Constituciones. Madrid. Editorial Trotta. 2000.

FONTANA, Josep. Europa ante el Espejo. Barcelona. Editorial Crítica. 1994.

FRIEDRICH, C. J., La Filosofía del Derecho. México: Fondo de Cultura Económica. 1997.

GARCÍA DE ENTERRIA, Eduardo. Democracia, Jueces y control de la Administración. Madrid. Editorial Civitas. 1997.

GARCÍA DE ENTERRIA, Eduardo. La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional, Madrid. Editorial Civitas. 1991.

___________________________. La Lengua de los derechos. La formación del derecho tras la Revolución Francesa. Madrid. Alianza Editorial. 1995.

___________________________. Revolución Francesa y Administración Contemporánea. Madrid: Taurus Ediciones. 2da. Edición 1981.

GARCÍA PASCUAL, Cristina. Legitimidad Democrática y Poder Judicial. Valencia. Ediciones Alfons el Magnánim. 1996.

GARCÍA PELAYO, Manuel. Derecho Constitucional Comparado. Madrid. Alianza Editorial. 1993.

GARRIDO, Nuria. El Acto de Gobierno. Barcelona. Cedecs Editorial. 1998.

GERHARD, Ute. La situación jurídica de la mujer en la sociedad burguesa del siglo XIX. Un análisis comparativo de Francia y Alemania. en Las Burguesías Europeas del siglo XIX. Sociedad civil, política y cultura. Valencia. Universitat de Valencia. 2000.

GIANNINI, Massimo Severo. El Poder Público. Estado y Administraciones Públicas. Madrid: Editorial Civitas S.A. 1991.

GONZÁLEZ AMUCHASTEGUI, Jesús. Orígenes de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Madrid: Editora Nacional. 1984.

GONZÁLEZ STPEHAN, Beatriz. Economías Fundacionales: Diseño del Cuerpo Ciudadano. Caracas. Revista de Investigaciones Literarias. Año 3. No. 5 1995.

GOUBERT, Pierre. Historia de Francia. Barcelona. Editorial Crítica. 1987.

GROSSI, Paolo. Propiedad Y Contrato. en El Estado Moderno en Europa. Madrid. Editorial Trotta. 2004.

GUERRERO, Omar. Estudio introductorio de los Principios de Administración Pública de Charles-Jean Bonnin. México. Fondo de Cultura Económica. 2003.

GUILLEMIN, Henri. Los pobres a callar. Barcelona. Grijalbo Mondadori. 1997. HABERLE, Peter. Libertad, Igualdad, Fraternidad. 1789 como historia, actualidad y futuro del Estado Constitucional. Madrid: Editorial Trotta. 1998.

HERRERA JARAMILLO, Francisco José. Filosofía del derecho. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. 1994.

JAMES, C. R. L. Los Jacobinos Negros. México. Fondo de Cultura Económica. 2004. RIBEIRO Darcy. Las Américas y la Civilización. Caracas. Biblioteca Ayacucho. 1992.

LEFEBVRE, George. LA Revolución Francesa y el Imperio. México. Fondo de Cultura Económica. 1988.

LORENTE SARIÑENA, Marta. Reflexiones sobre la Casación en una época revolucionaria. En Jornadas sobre el poder Judicial en el Bicentenario de la Revolución Francesa. Madrid. Ministerio de Justicia. 1990.

MARTIN SAINT – LEÓN, E. Historia de las Corporaciones de Oficio. Buenos Aires. Editorial Partenon. 1947.

MAUROIS, André. Historia de los Estados Unidos. Barcelona. Círculo de Lectores. 1972.

McILWAIN, Charles Howard. Constitucionalismo Antiguo y Moderno. Madrid. Centro de Estudios Constitucionales. 1991.

MODERNE, Franck. Apuntes de Derecho Administrativo Comparado. Bogotá. Universidad del Rosario. 2002.

MONTESQUIEU. Grandeza y Decadencia de los Romanos. Madrid. Espasa – Calpe. 1962.

NIETO GARCIA, Alejandro. El Arbitrio Judicial. Barcelona. Ariel. 2000.

PABON, JESÚS. Franklin y Europa. Madrid. Sarpe. 1985.

PAREJO ALFONSO, Luciano. El Concepto del Derecho Administrativo. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana. 1984.

RODRÍGUEZ PANIAGUA, José María. Historia del Pensamiento Jurídico. Vol. I. de Heráclito a la Revolución Francesa. Madrid. Universidad Complutense. 1992.

RODRÍGUEZ PIÑERES, Eduardo. Relaciones entre los poderes Judicial y Legislativo. En Por el Reinado del Derecho. Bogotá. Imprenta de la Luz. 1927

ROSANVALLON, Pierre. La Consagración del Ciudadano. Historia del sufragio universal en Francia. México. Instituto Mora. 1999.

SABINE, George. Historia de la Teoría Política. México. Fondo de Cultura Económica. 1984.

SAINT-BONNET, François. L’ Etat d’ Exception. Paris. Presses Universitaires de France. 2001.

SANTAMARIA PASTOR, Juan Alfonso. Fundamentos de Derecho Administrativo I. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. 1988.

_____________________________. Sobre la génesis del Derecho Administrativo Español en el siglo XIX (1812-1845). Sevilla: Instituto García Oviedo. 1973.

SANTOFIMIO GAMBOA, Jaime Orlando. Tratado de Derecho Administrativo. Tomo I. Bogotá. Universidad Externado de Colombia. 2002.

SCHMITT, Carl. La Dictadura. Desde los comienzos del pensamiento moderno de la soberanía hasta la lucha de clases proletaria. Madrid. Alianza Editorial. 1985.

SORIANO GARCÍA, José Eugenio. Los fundamentos históricos del derecho administrativo en Francia y Alemania. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Temas de Derecho Público No. 35, 1994.

TARELO, Giovanni. Cultura Jurídica y Política del Derecho. México. Fondo de Cultura Económica. 1995.

TOMAS Y VALIENTE, Francisco. De la Administración de Justicia al Poder Judicial. en Jornadas sobre el poder Judicial en el Bicentenario de la Revolución Francesa. Madrid. Ministerio de Justicia. 1990.

TOMAS Y VALIENTE, Francisco. El Derecho Penal de la Monarquía Absoluta. en Obras Completas. Tomo. I. Madrid. Centro de Estudios Constitucionales. 1997.

TREVELYAN, George Macaulay. La Revolución Inglesa 1688-1689. La Habana. Editorial Ciencias Sociales. 1975.

TRUYOL Y SERRA, Antonio. Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado. Madrid. Alianza Editorial. 1982.

VALENCIA VILLA, Hernando. El Inconstitucional. Bogotá. Universidad de Los Andes. 1982.

VANDELLI, Luciano. El poder local, su origen en la Francia revolucionaria y su futuro en la Europa de las regiones. Madrid. Ministerio de Administraciones Públicas. 1992. p. 33.

VEDEL, Georges. Derecho Administrativo. Madrid. Biblioteca Jurídica Aguilar. 1980. 460.

VELÁSQUEZ TURBAY, Camilo. Derecho Constitucional. Bogotá. Universidad Externado de Colombia. 1998.

VÉLEZ GARCÍA, Jorge. Los dos sistemas del derecho Administrativo. Ensayo de derecho público comparado. Bogotá: Institución Universitaria Sergio Arboleda. 1994.

WEIL, Prosper. Derecho Administrativo. Madrid. Editorial Civitas. 1986.

Descargas

Publicado

2018-11-16

Cómo citar

La Revolución francesa y el derecho administrativo francés. La invención de la teoría del acto político o de gobierno y su ausencia de control judicial. (2018). Diálogos De Saberes, 23, 167-190. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/4299