Cosmopolitismo(s) y modernidad(es)
Palabras clave:
Cosmopolitismo, Modernidad, Emancipación, ReflexividadResumen
El cosmopolitismo representa uno de los pilares ideológicos del pro- yecto cultural de la modernidad. La reflexión sobre él ocupa un lugar destacado en la historia del pensamiento occidental. En este artículo discuto, a partir de algunos pensadores clásicos y contemporáneos, tres aspectos básicos alrededor del tema. Primero, el cosmopolitismo como la base normativa e ideológica de un proyecto moderno que construye una imagen del mundo ordenado con la promesa de progreso para todos. Segundo, como proyecto cultural y político, el cosmopolitismo encierra profundas contradicciones y tensiones cuando la modernidad entra en crisis. Finalmente, que las sociedades contemporáneas deben buscar cosmopolitismos reflexivos y emancipadores.
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
APPADURAI, Arjun, La modernidad desbordada, dimensiones culturales de la globalización, Buenos Aires: Trilce, 2001.
ARENDT, Hannah, ¿Qué es la política?, Barcelona: Paidós, 1997.
ARON, Raymond, Paz y guerra entre las naciones, Madrid: Alianza, dos volúmenes, 1985.
BAUMAN, Zygmunt, La postmodernidad y sus descontentos, Madrid: Akal, 2001.
___________________.En busca de la política, México: F. C. E., 2002.
___________________.Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil, Siglo XXI Editores, 2003.
___________________. Vida Líquida, Barcelona: Paidós, 2006.
___________________. Modernidad y ambivalencia, Barcelona: Anthropos, 2005.
___________________. Miedo Líquido. La sociedad contemporánea y sus temores, Barcelona, Paidós, 2007.
BECK, Ulrich, La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Barcelona,Paidós, 1998.
___________________. La mirada cosmopolita o la guerra es la paz, Barcelona, Paidós, 2005.
BERIAIN, J., Modernidades en disputa, Barcelona, Anthropos, 2005.
BOBBIO, Norberto, El tercero ausente, Madrid, Cátedra, 1997.
BORRADORI, Giovanna. La fi losofía en una época de terror: diálogos con Jürgen Habermas y Jacques Derrida, Bogotá, Taurus, 2003.
DE SOUSA SANTOS, Boaventura, La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia/Instituto Latinoamericano de Servicios Legales, 1999.
ESCOBAR, Arturo, Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia/Universidad del Cauca, 2005.
FERRAJOLI, Luigi, Razones jurídicas del pacifi smo jurídico, Madrid, Trotta, 2004.
GIDDENS, Anthony, Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas, Madrid, Taurus, 2000.
HABERMAS, Jürgen, “La idea kantiana de la paz perpetua. Desde la distancia histórica de 200 años”, en Habermas, J., La inclusión del otro: estudios de teoría política, Barcelona, Paidós. 1999, pp. 147-188.
HANNERZ, Ulf. Conexiones transnacionales; cultura, gente, lugares, Madrid, Cátedra, 1998.
HARD, Michael y NEGRI, Antonio, Imperio, Buenos Aires, Paidós, 2002.
___________________. Multitud. Guerra y Democracia en la era del imperio, Barcelona, DeBolsillo, 2004.
HELD, David. La democracia y el orden global, Buenos Aires, Paidós, 1997.
HOFFE, Otfried. 2003. Justicia política. Fundamentos para una fi losofía crítica del derecho y del Estado, Barcelona, Paidós, 2003.
HOYOS VÁSQUEZ, Guillermo, “Las Naciones Unidas a la luz del pensamiento de Kant”, en Revista Javeriana, Bogotá, Pontifi cia Universidad Javeriana, vol. 140, No. 704:18-27, 2004.
IGNATIEFF, Michael, El honor del guerrero: guerra étnica y conciencia moderna, Barcelona, Taurus, 1999.
JARAMILLO MARÍN, Jefferson, “Las metáforas de lo comunitario. A propósito de una lectura crítica del sentido de lo comunitario en la óptica de Zygmunt Bauman”, en Revista Refl exión Política, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Año 9, No. 18:20-31, 2007.
KANT, Immanuel, Ensayo sobre la paz perpetua, Madrid, Tecnos, 2001.
___________________. “Si el género humano se halla en progreso constante hacia mejor”, en Kant, E., Filosofía de la Historia, Bogotá, F. C. E., 1998.
___________________. Metafísica de las Costumbres, Barcelona, Altaya, 1993.
___________________. “Idea de una Hhistoria universal en sentido cosmopolita”, en Kant, E., Filosofía de la Historia, Buenos Aires: Lozada, 1958.
SAMPSON, Anthony. “Estado, violencia y guerra según Freud: el impacto de la Primera Guerra Mundial sobre el pensamiento freudiano, en Grupo Praxis, Los filósofos, la guerra y la política. Cali: Universidad del Valle, 2002, pp. 143-168.
SCHMITT, Carl. El Concepto de lo Político, Madrid: Alianza, 2002.
SASSEN, Saskia. ¿Perdiendo el control? la soberanía en la era de la globali zación, Barcelona: Bellaterra, 2001.
TOURAINE, Alain. ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes, Bogotá: F. C. E., 2000.
TRUYOL Y SERRA, Antonio. Historia del Derecho internacional público, Madrid: Taurus, 1998.
WALLERSTEIN, Immanuel. “¿La globalización o la era de la transición? Una visión a largo plazo de la trayectoria del sistema–mundo”, en Revista Casa de las Américas, No. 219, abril-junio de 2000, Cuba, pp. 14-25.
ARENDT, Hannah, ¿Qué es la política?, Barcelona: Paidós, 1997.
ARON, Raymond, Paz y guerra entre las naciones, Madrid: Alianza, dos volúmenes, 1985.
BAUMAN, Zygmunt, La postmodernidad y sus descontentos, Madrid: Akal, 2001.
___________________.En busca de la política, México: F. C. E., 2002.
___________________.Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil, Siglo XXI Editores, 2003.
___________________. Vida Líquida, Barcelona: Paidós, 2006.
___________________. Modernidad y ambivalencia, Barcelona: Anthropos, 2005.
___________________. Miedo Líquido. La sociedad contemporánea y sus temores, Barcelona, Paidós, 2007.
BECK, Ulrich, La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Barcelona,Paidós, 1998.
___________________. La mirada cosmopolita o la guerra es la paz, Barcelona, Paidós, 2005.
BERIAIN, J., Modernidades en disputa, Barcelona, Anthropos, 2005.
BOBBIO, Norberto, El tercero ausente, Madrid, Cátedra, 1997.
BORRADORI, Giovanna. La fi losofía en una época de terror: diálogos con Jürgen Habermas y Jacques Derrida, Bogotá, Taurus, 2003.
DE SOUSA SANTOS, Boaventura, La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia/Instituto Latinoamericano de Servicios Legales, 1999.
ESCOBAR, Arturo, Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia/Universidad del Cauca, 2005.
FERRAJOLI, Luigi, Razones jurídicas del pacifi smo jurídico, Madrid, Trotta, 2004.
GIDDENS, Anthony, Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas, Madrid, Taurus, 2000.
HABERMAS, Jürgen, “La idea kantiana de la paz perpetua. Desde la distancia histórica de 200 años”, en Habermas, J., La inclusión del otro: estudios de teoría política, Barcelona, Paidós. 1999, pp. 147-188.
HANNERZ, Ulf. Conexiones transnacionales; cultura, gente, lugares, Madrid, Cátedra, 1998.
HARD, Michael y NEGRI, Antonio, Imperio, Buenos Aires, Paidós, 2002.
___________________. Multitud. Guerra y Democracia en la era del imperio, Barcelona, DeBolsillo, 2004.
HELD, David. La democracia y el orden global, Buenos Aires, Paidós, 1997.
HOFFE, Otfried. 2003. Justicia política. Fundamentos para una fi losofía crítica del derecho y del Estado, Barcelona, Paidós, 2003.
HOYOS VÁSQUEZ, Guillermo, “Las Naciones Unidas a la luz del pensamiento de Kant”, en Revista Javeriana, Bogotá, Pontifi cia Universidad Javeriana, vol. 140, No. 704:18-27, 2004.
IGNATIEFF, Michael, El honor del guerrero: guerra étnica y conciencia moderna, Barcelona, Taurus, 1999.
JARAMILLO MARÍN, Jefferson, “Las metáforas de lo comunitario. A propósito de una lectura crítica del sentido de lo comunitario en la óptica de Zygmunt Bauman”, en Revista Refl exión Política, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Año 9, No. 18:20-31, 2007.
KANT, Immanuel, Ensayo sobre la paz perpetua, Madrid, Tecnos, 2001.
___________________. “Si el género humano se halla en progreso constante hacia mejor”, en Kant, E., Filosofía de la Historia, Bogotá, F. C. E., 1998.
___________________. Metafísica de las Costumbres, Barcelona, Altaya, 1993.
___________________. “Idea de una Hhistoria universal en sentido cosmopolita”, en Kant, E., Filosofía de la Historia, Buenos Aires: Lozada, 1958.
SAMPSON, Anthony. “Estado, violencia y guerra según Freud: el impacto de la Primera Guerra Mundial sobre el pensamiento freudiano, en Grupo Praxis, Los filósofos, la guerra y la política. Cali: Universidad del Valle, 2002, pp. 143-168.
SCHMITT, Carl. El Concepto de lo Político, Madrid: Alianza, 2002.
SASSEN, Saskia. ¿Perdiendo el control? la soberanía en la era de la globali zación, Barcelona: Bellaterra, 2001.
TOURAINE, Alain. ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes, Bogotá: F. C. E., 2000.
TRUYOL Y SERRA, Antonio. Historia del Derecho internacional público, Madrid: Taurus, 1998.
WALLERSTEIN, Immanuel. “¿La globalización o la era de la transición? Una visión a largo plazo de la trayectoria del sistema–mundo”, en Revista Casa de las Américas, No. 219, abril-junio de 2000, Cuba, pp. 14-25.
Descargas
Publicado
2008-12-01
Número
Sección
Artículos
Cómo citar
Cosmopolitismo(s) y modernidad(es). (2008). Diálogos De Saberes, 29, 175-200. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2050