El estancamiento del proceso de profundización de la Unión Europea

¿Un proyecto neoliberalizado?

Autores/as

  • Eduardo Pastrana Buleva Pontificia Universidad Javeriana
  • Jennifer Duarte García Pontificia Universidad Javeriana

Palabras clave:

Unión Europea, Integración Política, Profundización de la UE, Neoliberalismo, Modelo Social Europeo, Tratado Constitucional, Tratado de Lisboa

Resumen

Este artículo analiza el estancamiento del proceso de profundización de la Unión Europea. En el contexto de dicho debate se han identificado diversas causas que podrían generar tal fenómeno. Sin embargo, nuestro trabajo sólo abordará una de ellas: la adopción del modelo económico neoliberal como motor de una forma de integración. La implementación de dicho modelo económico ha conducido a la UE hacia la simple Búsqueda de metas económicas, dejando de lado la consecución de una integración política y social. Así mismo, rompe con una de las principales piezas de identidad europea: el Modelo de Estado Social. El artículo analiza, así mismo, cómo la lógica intergubernamental que prevalece al interior de la UE no ha permitido el avance hacia una Unión Europea más federal, en donde los intereses comunitarios se ubiquen por encima de los estatales, buscando una integración de carácter multidimensional. Con la adopción de los tratados  constitucional y de Lisboa, se ha intentado llevar supuestamente la UE hacia una integración positiva, es decir, un proyecto que fuera más allá de los cálculos económicos. Sin embargo, este análisis señala cómo ambos tratados han sido la expresión de la consolidación institucional del carácter neoliberal e intergubernamental de la UE. El futuro éxito de la UE dependerá de la capacidad de sus gobernantes y sus ciudadanos para construir una Europa más federal, donde el Modelo Social Europeo sea tomado como un elemento positivo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aldecoa, F. y Guinea, M. (2008). El rescate sustancial de la Constitución Europea a través del Tratado de Lisboa [en línea], disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/Elcano_es/Zonas_es/DT9-2008, recuperado: Febrero de 2009.

Bauman, Z. (2006). Una Europa Inacabada. España, Losada. Beck, U. / Grande, E. (2006). La Europa Cosmopolita. Barcelona, Paidós.

Bond, G.C. (2003). “Introduction: Globalization, Neoliberalism, and Historical Conditionalities”. In: The Journal of African American History, Vol. 88, Nº 4, África and Globalization (autumn, 2003).

Brohman, J. (1995). “Economism and Critical Silences in Development Studies: A Theoretical Critique of Neoliberalism”. In: Third World Quarterly, Vol. 16, Nº 2 (jun., 1995).

Burguess , M. (1996). “Introduction: federalism and building the European Union”. En: Publius, Vol. 6, Nº 4, Oxford University Press.

Cameron, F. (2004). The future of Europe. Londres, Routledge.

Campis, M. (2005). La Constitución Europea: entre lo intergubernamental y lo supranacional. España, Publicacions I Edicions.

Cancela, C. (2001). El proceso de constitucionalización de la Unión Europea. Universidad de Santiago de Compostela.

Chislett, W. (2004), Adhesión de Turquía a la Unión Europea: ¿una rosa o una espina? [en línea], disponible en http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/Elcano_es/Zonas_es/Europa/DT17-2004 Real Instituto ELCANO, recuperado: febrero de 2009.

Clapham, R. (2004). “Wirschaftsverfassung für Europa”. En: Aus Politik und Zeitgeschichte, 17/2004.

Confederación Europea de Sindicatos (CES), (Oct. 2004-abr. 2005). “La Constitución Europea”. En: Revista La Factoría. Nº 25-26.

Derrida, J. y Habermas, J. (2003, 4 de junio). “Europa en defensa de una política exterior común”. En: El País [en línea], disponible en www.almendron.com/politica/pdf/2003/europa/europa_0029.pdf, recuperado: abril 2009.

Giddens, A. (2007). Europa en la Era Global. España, Paidós.

Emmanoulidis, J. (2006, febrero). Surmonter la Crise Constitutionnelle [en línea], disponible en: www.ifri.org/files/Cerfa/Emmanouilidis_formatee_MR.pdf, recuperado: marzo de 2009.

Fernández, R. (2005). La compleja construcción de la Europa Superpotencia. Bilbao, Editorial Virus.

Friedrich, C.F. (1968). “El Federalismo: un orden mundial voluntario”. En: El hombre y el gobierno. Madrid, Tecnos.

Fuguet, A. (2001). “Magical Neoliberalism”. In: Foreign Policy, Nº 125, jul.-aug.

Fuentes, J. (2004). Turquía entre oriente y occidente [en línea], disponible en http://
www.realinstitutoelcano.org/analisis/566.asp, recuperado: marzo de 2009.

García Valdecasas, I. (2005). “El rechazo al proyecto de constitución Europea: un análisis retrospectivo”. Real Instituto Elcano. ARI Nº 159. [en línea], disponible en http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/
contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/Elcano_es/Zonas_es/Europa/ARI+159-2005, revisado: marzo 2009.

Généreux, J. (2005). Manuel Critique du Parfait Européen. Paris, Éditions du Seuil.

Giubboni, S. (2005). Social Rights and market freedom in the European constitution. Cambridge, Cambridge University Press.

Gomà, R. y Adelantado, J. (2001, julio-septiembre). “La dimensión social de la integración europea: ¿hacia un Estado supranacional de bienestar?. En: Revista Mexicana de Sociología, [en línea], Vol. 63, Nº 3, disponible en http://www.jstor.org/stable/3541244, recuperado: febrero de 2009.

Gros, D. y Micoss i, S. (2006). Confronting crisis in the European Union: a fresh star [en línea], disponible en http://www.isn.ethz.ch/isn/Digital-Library/Publications/Detail/?id=27139&lng=en, recuperado: marzo 2009.

Guerot, U. / Witt, A. (2004). “Europas neue Geostrategie“. En: Aus Politik und Zeitgeschichte, 17/2007.

Habermas, J. (octubre 2004-abril 2005). “Por qué Europa necesita una Constitución”. En: Revista La Factoría, Nº 25-26.

Harvey, D. (2005). A Brief History of Neoliberalism. Oxford University Press.

Hass ler, J. / Rodríguez Mora, J.V. / Storesletten, K. / Zilibotti, F. (2003). “The Survival of the Welfare State”. In: The American Economic Review, Vol. 93, Nº 1 (mar., 2003).

Hoffman, S. (1966). “Obstinate or obsolate? The fair of the nation state and the case of western Europe”. En: Daedalus, Vol. 95.

Hopkin, J. Wincott Daniel (2006). New Labour, Economic Reform and the European Social Model. Political Studies Association.

Huber, E. / Solt (2004). “Successes and Failures of Neoliberalism”. In: Latin American Research Review, Vol. 39, Nº 3 (2004).

Knauer, P. (2007). “Was wird aus dem EU-Verfassungsvertrag”. En: Aus Politik und Zeitgeschichte, 10/2007.

Kurpas, S. (2007). “The Treaty of Lisbon: how much Constitution is left?” CEPS polícy brief. Nº 147. [en línea], disponible en: http://www.isn.ethz.ch/isn/Digital-Library/Publications/Detail/?id=45976&lng=en, revisado: marzo 2009.

Logue, J. (1979). “The Welfare State: Victim of Its Success”. In: Daedalus, Vol. 108, Nº 4, The State (Fall, 1979).

Mariscal, N. (2003). Teorías Políticas de la Integración Europea. Madrid, Tecnos.

Martens, S. (2004). “Das Erweiterte Europa”. En: Aus Politik und Zeitgeschichte, 17/2004.

Mongardini, C. (1980). “Ideological Change and Neoliberalism”. In: International Political Science Review/Revue internationale de science politique, Vol. 1, Nº 3, Political Ideology: Its Impact on Contemporary Political
Transformations.

Moran, M. (1988). “Crises of the Welfare State”. In: British Journal of Political Science, Vol. 18, Nº 3 (jul., 1988).

Morelan, M. (1950). “The Welfare State: Embattled Concept”. In: Phylon (1940-1956), Vol. 11, Nº 2 (2nd Qtr., 1950).

Moravcsik, A. (1991). “Negociating the single European Act: nacional interests and conventional statecraft in the European Community”. En: International Organization, Vol 45, Nº 1.

Moss , B. (2005). Monetary Unión in crisis. The European Union as neoliberal constrution, Gran Bretaña, Macmillan.

Pastrana, E. (2005). “Europa: El largo camino hacia una política de seguridad y defensa común”. En: Papel Político Nº 18.

___________ (2006). “Las relaciones Colombia-Unión Europea: entre luces y sombras”, En: Policy Paper 19 de Fescol, Bogotá.

___________. (2008). “Problemas y perspectivas de la profundización de la Unión Europea”. En: Crisis y perspectiva comparada de los procesos de integración. Bogotá, Universidad Externado.

Pedrol, X. y Pisarello, G. (2005). La Constitución Europea y sus Mitos. Barcelona, Icaria. Petschen, S. (2005). La Constitución Europea. Barcelona, Plaza y Valdés.

Pfetsch, F.R. (2007). “Die EU bedarf der Reformen”. In: Aus Politik und Zeitgeschichte, 10/2007.

Quadagno, J. (1987), “Theories of the Welfare State”. In: Annual Review of Sociology, Vol. 13.

Revista Nómadas. Una panorámica crítica de la Unión Europea: un texto en divulgación. Jul- dic, Nº 6, Madrid, Universidad Complutense.

Salomón, M. (1999). “La PESC y las teorías de integración europea: las aportaciones de los nuevos intergubernamentalismos”. En: Revista CIDOB de Afers Internacionals, Nº 45-46.

Sen, A. (1999). El Futuro del Estado de Bienestar [en línea], disponible en: latinamerica.dpi.org/AMARTYASEN-ELFUTURODEESTADODELBIENESTAR.doc,revisado: mayo, 2009.

Sidjanski, D. (1998). El futuro federalista de Europa. España, Ariel.

Sinn, H.W. (1995), “A Theory of the Welfare”. In: The Scandinavian Journal of Economics, Vol. 97, Nº 4.

Snower, D.J. (1993). “The Future of the Welfare State”. In: The Economic Journal, Vol. 103, Nº 418 (may, 1993).

Solís, F. (s.f.). “El control Parlamentario o Político”. En: El poder Legislativo. Bogotá, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.

Steinberg, F. (2007). Europa en la globalización económica [en línea], disponible en:
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/Elcano_es/Zonas_es/Economia+Internacional/DT34-2007, revisado: marzo, 2009 .

Strohmeier, G. (2007). “Die EU zwischen Legitimität und Effektivität”. En: Aus Politik und Zeitgeschichte, 10/2007.

Tömmel, I. (2006). Das politische System der EU, München/ Wien, Oldenbourg.

Torreblanca, J.I. (2005). “El Plan B de la Constitución Europea: ¿Mirar hacia otro lado?”. Real Instituto Elcano. ARI Nº 79/2005. [en línea], disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/761.asp, revisado: marzo 2009.

______________. (2005). Tras el NO francés [en línea], disponible en: www.realinstitutoelcano.org/analisis/748/Torreblanca748.pd, revisado: marzo 2009.

______________. (2006). La Unión Europea en 2005: crisis interna, déficit de proyección exterior [en línea], disponible en: www.iemed.org/anuari/2006/earticles/eTorreblanca.pdf, revisado: abril 2009.

______________. (2007). “Europa Vuelve a Funcionar”. Real Instituto Elcano. ARI Nº 70/2007. [en línea], disponible en: www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/Elcano_es/... -96k, revisado: abril 2009.

Tsoukalis, L. (2007). Global, social and political Union [en línea], disponible en: http://www.isn.ethz.ch/isn/Digital-Library/Publications/Detail/?fecvnodeid=127822&groupot593=0C54E3B3-1E9C-BE1E-2C24-A6A8C7060233&fecvid=21&ots591=0C54E3B3-1E9C-BE1E-2C24-A6A8C7060233&v21=127822&lng=en-&id=44535, revisado: marzo 2009.

Wolf, D. (199?). Integrationstheorien im Vergleich. Baden-Baden, Nomos.

Descargas

Publicado

2009-06-01

Cómo citar

El estancamiento del proceso de profundización de la Unión Europea: ¿Un proyecto neoliberalizado?. (2009). Diálogos De Saberes, 30, 187-217. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2037