La inclusión de la moral en el derecho y la encrucijada actual del positivismo jurídico

Autores/as

  • Yezid Carrillo De La Rosa Universidad Libre, Cartagena

Palabras clave:

Positivismo jurídico, Discrecionalidad, Moral, Reglas, Principios

Resumen

Este artículo pretende llevar a cabo un acercamiento al pensamiento jurídico moderno para ello inicialmente se realiza un aproximación al positivismos jurídico a sus expresiones y críticas más significativas y a sus aspectos conceptuales más importantes desde sus orígenes; (ii) luego se intenta precisar en que consiste lo que se ha denominado la crisis del positivismo y el debate que con ocasión del mismo se suscita entre positivistas y antipositivistas; finalmente (iii) se formulan críticas más significativas a las tesis centrales del positivismo jurídico. Para desarrollar lo anterior trataremos de dar cuenta de los cinco problemas centrales que han constituido el eje central de la discusión entre positivistas y antipositivistas que en su orden son: (i) el problema de la obediencia y la validez del derecho; (ii) el problema de la discrecionalidad y la creación judicial del derecho; (iii) el problema de la corrección del derecho; (iv) el problema de la conceptualización del positivismo jurídico; (v) el problema de la inclusión de la moral en el derecho.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALEXY, Robert. “Sobre las relaciones necesarias entre el derecho y la moral”. En: VÁSQUEZ, Rodolfo (comp.), Derecho y Moral, Barcelona: editorial Gedisa, 1998.

_________. derecho y razón práctica. México: Ediciones distribuciones Fontamara, 2ª reimpresión corregida, 2002.

_________. El concepto y la validez del derecho, Traducción de Jorge M Seña, editorial Gedisa, Barcelona, segunda edición, 1997.

_________. Teoría de los derechos fundamentales. Centro de estudios políticos y constitucionales, Madrid, 2002.

ARANGO, Rodolfo. ¿hay respuestas correctas en el derecho? Siglo del hombre editores, Universidad de los Andes, Bogotá, 1999.

AUSTIN, John. The Province of jurisprudence Determined, 1861.

_________. “la delimitación del ámbito de la teoría del derecho”. En: CASANOVAS, Pompeu y otros. El Ámbito de lo jurídico, lecturas del pensamiento jurídico contemporáneo, editorial Crítica, 1994.

BAYON, Juan Carlos. “Derecho, convencionalismo y controversia”. En: NAVARRO, Pablo E. y REDONDO, María C. (comp.) La relevancia del derecho. Ensayos de filosofía jurídica, moral y política. Barcelona: Editorial Gedisa, 2002.

_________. “El contenido mínimo del positivismo jurídico”. En: V. Zapatero (ed.), Horizontes de la filosofía del Derecho: Homenaje a Luis García San Miguel, Ediciones de la Universidad de Alcalá de Henares, 2002, vol. II.

BETEGÓN, jerónimo y otros. Lecciones de teoría del derecho. Madrid: Ediciones McGraww-Hill, , 1997.

BOBBIO, Norberto. El positivismo jurídico, Editorial Debate, Madrid, 1993 NINO, Santiago. Introducción al análisis del derecho. Barcelona: Editorial Ariel S.A., 9ª edición, 1999.

_________. El problema del positivismo jurídico. México: Ediciones Distribuciones Fontamara, , octava reimpresión, 2004.

BULYGIN, E. “Is There a Conceptual Connection Between Law and Morality?”, En, AARNIO A, PIETILÄ K y UUSITALO (eds.) Interests Morality and the Law, Tampere, Research institute for Social Sciences, 1996.

CAMBELL, Tom. “El sentido del positivismo jurídico”. En: Revista DOXA, num. 25 2002.

_________. “El sentido del positivismo jurídico”. En: Revista DOXA, num. 25 2002.

CARRILLO DE LA ROSA, Yezid. Temas y problemas de la filosofía del derecho. Bogotá D.C: Ediciones Doctrina y Ley, 2008.

COLEMAN, J. “Negative and positive positivism”. En: Journal of legal Studies, No. 11, 1982.

_________. “Second Thoughts and Other First Impressions”, En, BRIAN, Brix (Ed). Analyzing law. Essays in Legal Theory. Oxford: Oxford University Press, 1998.

DWORKIN, Ronald. El imperio de la justicia. Barcelona: Editorial Gedisa, segunda reimpresión, 2005.

_________. Los derechos en serio. Editorial Ariel S. A., Barcelona, 4ª reimpresión, 1999.

HART, H. “El cielo de los conceptos de Ihering y la jurisprudencia analítica moderna”. En: CASANOVAS, Pompeu y MORESO, José J. El ámbito de lo jurídico. Barcelona: Editorial Crítica, 1994.

HART, H. El concepto de derecho, Traducción de Genaro R. Carrió, Buenos Aires, Abeledo- Perrot, 2004.

_________. El nuevo desafío del positivismo. Traducción, Liborio HIERRO, Francisco LAPORTA y Juan R. PÁRAMO. Original inédito, Sistema, núm. 36, Mayo de 1980.

_________. Law, liberty and Morality, Stanford: Stanford Univ. Press, 1963.

HERBERT, Hart. Positivism and the Separation of Law and Morals”. En: Harvard Law review,num. 71, 1958.

HIERRO, Liborio L. “¿Por qué ser positivista?”. En: Revista Doxa 25, 2002.

HOERSTER, Norbert. En defensa del positivismo jurídico, Barcelona, Gedisa, 1992

KELSEN, H. Teoría pura del derecho. Grupo editorial Éxodo, México D. F., 2006.

_________. Teoría Pura del Derecho. Introducción a la ciencia del derecho. Novena edición, Traducción de Moisés Nilve, eudeba editorial universitaria de Buenos Aires, 1970.

MACCORMICk, Neil y WEINBERGER, Ota. An Institutional Theory of Law. New Approaches to Legal Positivis., D. Reídle Pub. Co. (Kluwer), Dordrech, 1986.

MARTÍNEZ ROLDAN, Luis y otro. Curso de teoría del derecho y metodología jurídica, editorial Ariel, S. A. 1994.

RAZ, Joseph. “On the Autonomy of legal reasoning”, En, Ethic in the public domain, Oxford, Oxford University Press, 1994, (traducción en español, RAZ, J. “La autonomía del razonamiento jurídico, En, La Ética en el Ámbito de lo público. Editorial Gedisa, primera edición, 2001, Barcelona).

_________.. The Authority of Law. Essays on Law and Morality, Clarendon Press, 1979 (traducción en español: La autoridad del derecho. ensayos sobre derecho y moral. Traducción y notas de Roldando Tamayo y Salmoran,
Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F., segunda edición, 1985.

RIDDALL, J. G. Teoría del derecho. Barcelona: Editorial Gedisa, 2000.

RODENAS Ángeles. ¿Qué queda del positivismo jurídico? En: Revista DOXA, num. 26 2003.

RODENAS Ángeles. ¿Qué queda del positivismo jurídico? En: Revista DOXA, num. 26 200.

SEGURA ORTEGA, Manuel. La racionalidad jurídica. Madrid: Editorial Tecnos, 1998.

SORIANO, Ramón. Compendio de teoría general del derecho, Barcelona: Ariel Derecho, 2ª edición, 1993.

SQUELLA, Agustín. Positivismo jurídico, democracia y derechos humanos. México: Ediciones distribuciones Fontamara, segunda edición, 1998.

WALUCHOW, Wilfrid J. Positivismo Jurídico Incluyente. Madrid: Marcial Pons, 2007.

Descargas

Publicado

2009-12-01

Cómo citar

La inclusión de la moral en el derecho y la encrucijada actual del positivismo jurídico. (2009). Diálogos De Saberes, 31, 213-229. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2019