Los derechos humanos como prácticas discursivas

Un enfoque desde la Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas

Autores/as

  • Ricardo Escobar Delgado Universidad Libre, Bogotá D.C.

Palabras clave:

Lenguaje, Cultura, Conocimiento, Prácticas discursivas, Acción comunicativa, Consenso, Derechos humanos

Resumen

El presente artículo plantea como todo proceso de conocimiento y de comunicación se realiza dentro de un contexto social que lo mediatiza y lo condiciona, mediante el lenguaje y las prácticas dialógicas. Para que algo llegue a ser una verdad, una norma, una convención, necesita que las personas y las comunidades le otorguen sentido, a través de acuerdos comunicacionales. En este sentido, los derechos humanos se constituyen, asumen y actualizan como prácticas comunicati- vas; siendo considerados no sólo como un discurso universalista sino como la manera en que los individuos asumen la realidad integralmente e interactúan en ella generando acuerdos y consensos que les permiten vivir en comunidad de manera armónica, constructiva y pacífica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alexy, R. (2001). Teoría del discurso y derechos humanos, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Alonso , L. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Editorial Fundamentos.

Aymerich , I. (2001). Sociología de los derechos humanos: Un modelo weberiano contrastado con investigaciones empíricas, Valencia: Tirant lo Blanch.

Beck , U. Giddens , A. & Lash , S. (2008). Modernización reflexiva: política, tradición y estética en el orden social moderno. Alianza Editorial.

Berger , P. & Luckmann , T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Bidart , G. (2006). Teoría general de los derechos humanos, Buenos Aires: Astrea de Alfredo y Ricardo Desalma.
Chomsky , N. [et al.] (2003). La globalización de los derechos humanos, Madrid: Crítica.

Descartes , Renato (1637). Discurso del Método. Múltiples Ediciones.

Dilthey , W. (1978). Introducción a las Ciencias del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.

Fucito . F. (1993). Sociología del derecho. El orden jurídico y sus condicionantes sociales, Buenos Aires. Editorial Universidad.

Fuenzalida , E. (1988). La sociología del derecho, orígenes, investigaciones, problemas. Barcelona: Editorial Ariel.

Gallón, G. [et al.] (1993). Derechos humanos democracia y desarrollo en América Latina, Bogotá: Organización Holandesa para la Cooperación Internacional al Desarrollo.

Galvis , L. (2003). Comprensión de los derechos humanos: Una visión para el siglo XXI, Bogotá: Aurora.

Garvía , R. (2003). Conceptos Fundamentales de Sociología. Madrid: Alianza Editorial, Segunda Reimpresión.

Geertz , C. (1988). Interpretación de las culturas. Madrid, Editorial Gedisa.

Giddens , A. (1997). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.

Goffman , Irving (1959): Presentación del Self en la vida cotidiana, Argentina: Amorrortu Editores.

Giddens , A. y Turner J. (1990). La teoría Social hoy. Madrid: Alianza.

Hall , Richard (1996). Organizaciones. Estructuras, procesos y resultados. México: Prentice Hall. Hispanoamérica, S.A.

Habermas , J. (1987). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.

Habermas , J. (1998) Teoría de la acción comunicativa I: Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.

Habermas , J. (1998). Escritos sobre moralidad y eticidad. Barcelona: Paidós.

Habermas , J. (1999). Teoría de la acción comunicativa II: Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus.

Hoyos , G. (1996). Derechos Humanos, ética y moral, Bogotá: Viva la Ciudadanía/Editorial Gazeta Ltda.

Hoyos , M. (2000). La Persona y sus derechos: consideraciones bioético-jurídicas, Bogotá: Temis.

Lafer , C. (1994). La reconstrucción de los derechos humanos: un diálogo con el pensamiento de Hannah Arendt, México: Fondo de Cultura Económica.

Luhmann , N. (1991). Sistemas Sociales: Lineamientos para una Teoría General, México: Ed. Alianza/Universidad Iberoamericana.

Luhmann , N. (1996). Observaciones de la Modernidad, Racionalidad y contingencia en la sociedad moderna, España: Paidós.

Marzal , A. editor (2001). El núcleo duro de los derechos humanos, Navarra: ESADE. Facultad de Derecho, J.M. Bosch.

Mayntz , Renate (1972). Sociología de la organización. Madrid: Alianza Editorial.

Mead , George Hebert (1972). Espíritu, persona y sociedad. Buenos, Aires, Paidós.

Melden , A. (1980). Derecho y personas: los valores y la búsqueda filosófica, México: Fondo de Cultura Económica.

Muguerza , J. [et al.] (1989). El fundamento de los derechos humanos, Madrid: Debate. Nisbet , R. (1977): La formación del pensamiento sociológico, Buenos Aires: Amorrortu.

Papacchini , Á. (2000). Ética y derechos humanos, Bogotá: Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán.

Parsons , Talcott (1937).La estructura de la acción social, Madrid: Guadarrama.

Parsons , T. (1968). Hacia una teoría general de la acción. Buenos Aires: Argentina: Kapesluz.

Pérez , A. (1984). Derechos Humanos, Estado de derechos y constitución. Madrid: Tecnos.

Pérez A. (2004). Los derechos fundamentales. Madrid: Tecnos, 8a. Edición.

Porzig , W. (1974). El mundo maravilloso del lenguaje, Madrid: Credos.

Ritzer , G. (2001). Teoría sociológica clásica. Madrid: McGraw - Hill.

Schaff , A. (1967). Lenguaje y conocimiento. México: Grijalbo.

Sch ütz , Alfred (1972). Fenomenología del Mundo social, Buenos Aires: Paidós.

Tirado , A. (1990). Hacia una concepción global de los derechos humanos, Santafé de Bogotá: Cerec.

Touraine , A. (1977). Cartas a un estudiante. Barcelona: Kaikós.

Touraine , A. (1987). El regreso del actor. Buenos Aires: EUDEBA.

Touraine A. & Khosrokhavar F. (2002). A la búsqueda de si mismo. Dialogo sobre el sujeto. Buenos Aires: Paidos.

Uña , O. (1979). Sociedad y ejercicios de razón: ensayos de teoría del conocimiento y teoría sociológica. Madrid: Escorial.

Uña , O. & Sánchez J. (1996). Sociología: textos fundamentales. Madrid. Libertarias – Prodhufi.

Uña , O. & Hernández A. (2004). Diccionario de Sociología. Madrid: ESIC.

Valles , S. Miguel (2003). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica
profesional, Barcelona, Editorial Fundamentos.

Verón, E. (1987). La Semiosis Social. México: Gedisa.

Verón, E. (2004). Fragmentos de un tejido. México: Gedisa.

Weber , Max (1964). Economía y Sociedad, México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2009-12-01

Cómo citar

Los derechos humanos como prácticas discursivas: Un enfoque desde la Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas. (2009). Diálogos De Saberes, 31, 157-170. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2013