El concepto de terrorismo, su inexistencia o inoperancia
La apertura a la violación de Derechos Humanos
Palabras clave:
Terrorismo, Antiterrorismo, Acto terrorista, Terror, Concepto de terrorismo, Derechos humanosResumen
Hasta ahora, no es tan pacífica la discusión para lograr una definición de terrorismo que sea conciliada, respetada y aplicada fácilmente en el universo jurídico. Tal como está, el concepto es muy funcional a la parcialización interpretativa, los matices que adquiere son muy disímiles, esa variedad de interpretaciones es fomentada, con mayor razón, si se trata de acciones violentas que amenacen o ataquen, real o supuestamente, determinados intereses de países considerados potencias; en este caso, el grado de emotividad frente al terrorismo se aumenta y por ende, la respuesta antiterrorista tiene un valor emocional agregado con el cual la persecución violatoria de derechos fundamentales a individuos sobre los cuales hay una animadversión y que han sido considerados terroristas permite violarles derechos, bajo la consideración casi unánime de la humanidad, de necesidad de protección de toda la sociedad.
Descargas
Referencias
Álvarez Conde, Enrique y González, Hortensia. “Legislación antiterrorista comparada después de los atentados del 11 de septiembre y su incidencia en el ejercicio de los derechos fundamentales”. En: www.realinstitutoelcano.org
Álvarez Puga, Eduardo. Abajo la democracia. El triunfo de la tiranía. Barcelona: Ediciones B, 2006.
Aponte Cardona, Alejandro. Guerra y Derecho Penal del enemigo. Bogotá: Edit. Ibáñez, 2006.
Aróstegui Sánchez, Julio. “Una reflexión sobre la violencia política y el terrorismo”. En: González Calleja, Eduardo (Ed.). Políticas del miedo. Un balance del terrorismo en Europa. Madrid: Edit. Biblioteca Nueva, 2002.
Asúa Batarrita, Adela. “Concepto jurídico de terrorismo y elementossubjetivos de finalidad. Fines políticos últimos y fines de terror instrumental”. En: Echano Basaldua, J. (Coord.). Estudios Jurídicos en memoria de José María Lidón. Bilbao: Universidad de Deusto, 2002, p. 10, en http://www.cienciaspenales.net
Ballesteros Martín, Miguel Ángel. “Guerra contra los terroristas”. En: González Cussac, José Luís (director). Fuerzas Armadas y seguridad pública: consideraciones en torno al terrorismo y la inmigración. Castellón de la Plana: Edit. Publicaciones de la Universidad Jaime I de Castellón, 2007.
Boaz, Ganor. Defining terrorism: is one man’s terrorist another man’s freedom fighter? The International Policy Institute for Counter Terrorism: www.ict.org.il/articles
Calvert, Peter. “El terror en la teoría de la revolución”. En: O'Sullivan, Noel. Terrorismo, ideología y revolución. Madrid: Edit. Alianza, 1987.
Carbonell Mateu, Juan Carlos. Terrorismo: algunas reflexiones sobre el concepto y el tratamiento penal. En: González Cussac, José Luís y Gómez Colomer, Juan Luís, Coordinadores: Terrorismo y Proceso penal Acusatorio, edit. , Tirant Lo Blanc, Valencia 2006.
Chomsky, Noam; v Ramonet, Ignacio; y Sepúlveda, Luís. ¿Quiénes son los terroristas? Santiago de Chile: Edit. Aún creemos en los sueños, 2004, p. 33.
Collins, John y Glover, Ross, Lenguaje Colateral. Claves para justificar una guerra. Madrid: Páginas de Espuma, 2003.
Consejo de Europa. Informe sobre el Terrorismo en Europa 2002.
De la Cuesta Arzamendi, José Luís. Personas jurídicas, consecuencias accesorias y responsabilidad penal, en el libro homenaje al Dr. Marino Barbero Santos, in memorian, Volumen II, dirigido por Luís A. Arroyo Zapatero e Ignacio Berdugo Gómez de la Torre. Salamanca: Edit. Universidad de Castilla La Mancha y Universidad de Salamanca, 2001.
Díaz Barrado, Castor Miguel. El marco jurídico-internacional de la lucha contra el terrorismo. En: Dimensiones del terrorismo internacional en: Lucha contra el terrorismo internacional. Ministerio de Defensa, Madrid, 2006.
García San Pedro, José. Respuestas jurídicas frente al terrorismo: ámbitos internacional, europeo y nacional, en Bueno Arus, Francisco y otros (directores) Derecho Penal y criminología como fundamento de la política criminal, Estudios en homenaje al profesor Alfonso Serrano Gómez, edit. Dikynson, Madrid 2006.
García Rivas, Nicolás. La rebelión militar en Derecho Penal ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha, Madrid 1990.
Garzón Valdés, Ernesto. Filosofía Política, Derecho, edit. Colección Honoris Causa, Universidad de Valencia. 2001.
Garzón Valdés, Ernesto. Calamidades, edit. Gedisa, Barcelona 2004.
Gasser, Hans-Peter. Actos de terror, “terrorismo” y derecho internacional humanitario, en Revista Internacional de la Cruz Roja No. 847 de fecha, 30-09-2002.
Gerald E. Wheeler. “National Security”. Enciclopedia of American Foreign Policy. Alexander Deconde, editor. Vol.III. Charles Scribuer’s sons. New York 1978.
González Cussac, José Luís. Política criminal, reglas de imputación y derechos fundamentales. Bogotá: Ediciones jurídicas Ibáñez, 2007.
González Cussac, José Luís. “La generalización del Derecho Penal de excepción”. En: Revista de estudios de Derecho judicial. Bogotá: Consejo General del poder Judicial, 2008.
Harvey W. Kushner. Future of terrorism, the violence in the new milennium. London: Sage, 1998.
Heisbourg, Francois. Hiperterrorismo, la nueva guerra. Bogotá: Edit. Planeta, 2002.
Honderich, Ted. Terrorism for humanity: inquiries in political philosophy. London; Sterling, Va.: Pluto Press, 2003.
Jenkins, Brian M. “Il terrorismo internazionales: una rassegna”. En: Forme di organizzazioni criminali e terrorismo. Milano: Giuffre editore, 1988.
Kaldor, Mary. “Wanted: Global Politics”. En: Van den Heuvel, Katrina and Schell, Jonathan. Just response, A: the nation on terrorism, democracy, and september, 2001. New York, NY.: Thunder’s Mouth Press, 2002.
Kayyem, Juliette N. and Pangi, Robyn L. First to arrive: state and local responses to terrorism. Cambridge: MIT Press, 2003.
Laqueur, Walter. “Terrorismo: una reseña histórica”, en http://usinfo.state.gov/usinfo
López Calera, Nicolás. “El concepto de terrorismo. ¿Qué terrorismo? ¿Por qué el terrorismo? ¿Hasta cuándo el terrorismo?” Anuario de Filosofía del Derecho Universidad de Granada. Núm. XIX, enero de 2002.
Mann, Michael. El imperio incoherente. Estados Unidos y el nuevo orden internacional. Barcelona: Edit. Paidós, 2004.
Mestre Delgado, Esteban. Delincuencia terrorista y Audiencia Nacional. Madrid, 1987.
Mullins, W. C. Sourcebook on domestic and international terrorism, a: an analysis of issues, organizations, tactics and reponses. Springfield: Charles C. Thomas, 1997.
O'Sullivan, Noel. Terrorismo, ideología y revolución. Madrid: Edit. Alianza, 1987.
Periódico El Mundo, España, sábado 2 de diciembre de 2006.
Quintero Olivares, Gonzalo. Derecho Penal, parte general. Navarra España: Edit. Aranzadi, 2001.
Rees, Phil. Cenando con terroristas. Traducción de Juan Ventura Figueroa. Madrid: Edit. Nuovi Mondi Meda, 2006.
Salas Calero, Luís. “La ley patriótica USA”. En: Terrorismo y Proceso penal Acusatorio. Valencia: Edit. Tirant Lo Blanc. Coordinadores: Juan Luís Gómez Colomer y José Luís González Cussac, 2006.
Serrano Piedecasas, José Ramón. “La calificación de los actos contra los derechos humanos conforme a la ley española”. En: García Arán, Mercedes y López Garrido, Diego (Coords). Crimen internacional y jurisdicción universal. Valencia: Tirant Lo Blanc, 2000.
Terradillos Basoco, Juan. Terrorismo y derecho. Madrid: Edit. Tecnos, 1988.
Torres Vásquez, Henry. La violación de los Derechos Humanos de los inmigrantes en España. La inevitable díada: legislación antiterrorista y anti-inmigación. Barcelona: Ediciones T B, 2008.
Valle-Garay, Pastor. “De la saga de la banana. Arma de seducción masiva o terrorismo de doble filo”, disponible en: www.elcorreo.ca, 2.007-06-30.
Villegas Díaz, Myrna. Los delitos de terrorismo en el Anteproyecto de Código Penal. Cuadernos de Política Criminal. Núm. 2, julio de 2006.
Walker, Clive. Blackstone’s guide to the Anti-Terrorism Legislation. Oxford University Press, 2002.
Walzer, Michael. Reflexiones sobre la Guerra. Barcelona: Edit. Paidós, 2004.
Wardlaw, Grant. Terrorismo político, teoría táctica y contramedidas. Madrid: Ediciones Ejército, 1986.