La descolonización y la plurinacionalidad como elementos refundadores en la Constitución boliviana
DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.47.2017.1702Palabras clave:
Descolonización, plurinacionalidad, refundación, Constitución, BoliviaResumen
La nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia es un hito temporal de acumulación política y social alcanzado en las luchas emprendidas por su promulgación en 2009. A través de ese instrumento, el Estado pasa por un proceso de cambio refundando algunos pilares desde la descolonización y la plurinacionalidad, elementos que marcan los avances del Estado boliviano en la tentativa de reconstrucción de sus instituciones. Los retos son grandes en un proceso que es reconocido como revolucionario en varios aspectos. Algo comprobable es que los elementos liberales que permanecen en la estructura jurídica boliviana no impiden la continuación del proceso de ruptura establecido en el país. De hecho, las limitaciones prácticas están presentes, así como las acciones que pueden ser consideradas como un gran avance para los que luchan por una América Latina descolonizada, intercultural y anticapitalista.
Descargas
Referencias
Bajo, R. & Arkonada, K. (2012). Esta revolu- ción política y descolonizadora debe dar lugar a una revolución económica post capitalista. Entrevista a Álvaro García Linera. Le Monde Diplomatique. La Paz.
Bolivia (2007). Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democrá- tica para vivir bien. Lineamentos estratégicos.2006-2011. La Paz: Gaceta oficial de Bolivia.
Bolivia (2012). Informe del gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia sobre los derechos de los pueblos indígenas. Nueva York: ONU.
Chivi Vargas, I. (2012). Descolonización y despatriarcalización en las políticas públicas. In: Arkonada, Katu (Coord.) Transiciones hacia el vivir bien. O la construcción de un nuevo proyecto político en el Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz: Ministerio de Culturas.
Chivi Vargas, I. (2013). Entrevistado por Gladstone Leonel da Silva Júnior. La Paz.
Dussel, E. (2011). Filosofía de la Liberación. México: Fondo de Cultura Económica.
García Linera, Á. (2010a). Punto de bifurcación y consolidación del nuevo Estado. En: Svampa, M.; Stefanoni, P. & Fornillo, B. Balance y perspectivas: intelectuales en el primer gobierno de Evo Morales. La Paz: Le Monde Diplomatique/ Fundación Friederich Ebert.
García Linera, Á. (2010b). El Estado en tran- sición. Bloque de poder y punto de bifurcación. En: García Linera, Á.; Tapia M., L.; Alcoreza, R. P. & Camacho, O. V. (Org.) El Estado. Campo de lucha. La Paz: Muela del diablo.
Gargarella. R. (2011). Pensando sobre la Reforma constitucional en América Latina. En: El derecho en América Latina: un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI. (Coord.) Rodríguez Garavito, C. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Gonsalvez, G. (2012). La economía comunitaria y el vivir bien en El Estado Plurinacional de Bolivia. En: Arkonada, K. (Coord.) Tran- siciones hacia el vivir bien. O la construcción de un nuevo proyecto político en el Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz: Ministerio de Culturas, pp. 151-180.
Huarin, L.C. (2012). Las mujeres en Bolivia y sus movilizaciones por el vivir bien. En: Arkonada, K. (Coord.) Transiciones hacia el vivir bien. O la construcción de un nuevo proyecto político en el Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz: Ministerio de Culturas, pp. 79-103.
Leonel Júnior, G. A Constituição do Estado Plurinacional da Bolívia como um instrumento de hegemonia de um projeto popular na América Latina. Tese de Doutorado. Programa de Pós graduação da Faculdade de Direito da Universidade de Brasília, Brasília, 2014.
Martínez Dalmau, R. & Viciano Pastor, R. (2010). ¿Se puede hablar de un nuevo constitucionalismo latinoamericano como corriente doctrinal sistematizada? En: Nuevas tendencias del derecho constitucional en Amé- rica Latina, VIII Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Derecho Consti- tucional: constituciones y principios, México. Disponible en: www.juridicas.unam.mx/wccl/ ponencias/13/245.pdf
Puente, F. & Longa, F. (2007). El Alto: los dilemas del indigenismo urbano. Entre la insurrección y el clientelismo. En: Svampa, M. & Stefanoni, P. (Org.) Bolivia: Memoria, insur- gencia y movimientos sociales. El Colectivo. Buenos Aires: Clacso.
Seabra, R.L. (2012). A primeira revolução do século XXI? Bolivarianismo e Socialismo na Venezuela. Tese de Doutorado. Departamento de Sociologia. Brasília: Universidade de Brasília.
Sousa Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina: Perspectivas desde una epistemología del Sur. La Paz: Plural Editores.
Vega Camacho, O. (2010). Al sur del Estado. En: García Linera, Á.; Tapia M., L.; Alcoreza, R. P. & Vega Camacho, O. (Org.) El Estado. Campo de lucha. La Paz: Muela del diablo.
Vega Camacho, Oscar. Entrevistado por Gladstone Leonel da Silva Júnior. La Paz.
Walsh, C. (2008). Interculturalidad, Pluri- nacionalidad y Decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa. no. 9, Bogotá, pp. 131-152.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad: luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar; Abya-Yala.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Diálogos de saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.