La acción afirmativa constitucional y la propuesta encaminada a igualar edades pensionales entre hombres y mujeres en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.44.151Palabras clave:
edad pensional, OCDE, acción afirmativa, edad de jubilación de hombres y mujeresResumen
Este artículo tiene como propósito reflexionar sobre la recomendación hecha por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico “OCDE” a Colombia, encaminada a igualar la edad pensional de mujeres y hombres, y la viabilidad que esta iniciativa puede llegar a tener a la luz de la acción afirmativa constitucional. Para poder cumplir con los objetivos de este trabajo, se utilizó un método cualitativo a través del cual se llegó a formular un análisis crítico del objeto de estudio. Dentro del análisis se pudo establecer que la OCDE pretende eliminar la acción afirmativa, establecida por la Ley 100 de 1993, que define una edad más temprana de pensión en el régimen de prima media con prestación definida para las mujeres. De aprobarse una ley igualando las edades pensionales se desafiaría la acción afirmativa y haría que la recomendación sea inconveniente y potencialmente inviable, teniendo en cuenta lo establecido por la jurisprudencia de la Corte Constitucional.
Descargas
Referencias
Banco Interamericano de Desarrollo, BID (2015). Flujos de trabajadores en el mercado laboral colombiano, determinantes de las diferencias entre hombres y mujeres, y futuro laboral esperado, Washington D.C.
Corte Constitucional, Sentencia C-007 (21 de enero de 2016). M.P. Alejandro Linares.
Corte Constitucional, Sentencia C 410 (15 de septiembre de 1994). M.P. Hernando Herrera Vergara.
Departamento Administrativo de la Función Pública, DAFP (2014). Informe Sobre la Participación Femenina en Cargos Directivos de la Administración Pública Colombiana. Departamento Administrativo de la Función Pública, Bogotá.
Departamento Nacional de Planeación, DNP (2015). Cuarto Informe de Seguimiento Conpes Social 161 “Equidad de Género para las Mujeres”. Bogotá.
Echebarria Miguel, C., y Larrañaga Sarriegui, M. (noviembre de 2004). “La igualdad entre mujeres y hombres: una asignatura pendiente”. CIRIEC España, Revista de economía pública, social y Cooperativa (50), pp. 11-35.
Fernández Hassan, A. (2007). Desigualdad de género. “La segregación de las mujeres en la estructura ocupacional”. Revista de Estudios de Género. La ventana (25), p. 140.
Garzón Cárdenas, R. (diciembre de 2006). “Las acciones de afirmación del género femenino en Colombia”. Revista Derecho del Estado Nueva Serie(19), pp. 39-52.
León, M., y Holguin , J. (diciembre de 2004). “La Acción afirmativa en la Universidad de los Andes: el caso del programa ‘Oportunidades para talentos nacionales’”. Revista de estudios sociales(19), pp. 57-70.
Ley 100 de 1993.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE (2015). Estudios Económicos de la OCDE Colombia. Informe Económico.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE (s.f.). Página de la OCDE. Recuperado el 11 de Abril de 2016, de [http://www.oecd.org/about/].
Radl, J. (abril-junio de 2013). “¿Porqué las mujeres en España se jubilan más tarde que los hombres?” Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (142), pp. 109-121.
Uribe Mallarino, C. (octubre de 2002). “La reforma de pensiones en Colombia y la equidad de género”. Mujer y Desarrollo (41), pp. 13-15.
Wiesner Morales, L. R. (julio-diciembre de 2007). “La acción afirmativa en la constituyente de 1991”. Civilizar, Ciencias Sociales y Humanas, 7 (13), pp. 61-79.