Los efectos de las NIIF sobre los activos intangibles de las pymes grupo 2 en Colombia de acuerdo con los cambios implementados con la Ley 1819 de 2016

Autores/as

  • Fabián Betancurt Ballesteros Corporación Universitaria Comfacauca

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.51.2019.5905

Resumen

Esta investigación esencialmente buscó conocer los efectos causados por la aprobación de la Ley 1819 de 2016 con respecto a los activos intangibles (AI). Para esto, se apoyó en teorías desarrolladas a lo largo de la historia desde diferentes posiciones sociales, tributarias y económicas. Se tomaron como base estudios locales e internacionales relacionados con el tema de investigación. La metodología consistió en la recopilación de diferentes publicaciones y métodos de valoración que establecieron parámetros para identificar y detallar la percepción obtenida. El propósito consiste en identificar los cambios originados en la ley que afectaron los activos intangibles de las personas jurídicas y naturales clasificadas en el grupo 2 NIIF para pequeñas y medianas empresas (pymes), con el fin de alcanzar un conocimiento más profundo sobre los activos intangibles. Estos activos son percibidos, más no reconocidos, ya sea a causa de la normatividad contable, o porque no son identificables ante la falta de métodos contables de valoración.

Dentro del análisis, es posible ubicar los AI dentro de los activos, bajo ciertas características: pueden ser controlados y ser medidos de forma fiable. Sin embargo, la normativa no reconoce a los AI que, pese a generar un valor económico agregado, no cumplen las características antes mencionadas. En segundo lugar, se deduce que la norma ayuda a que se desvaloricen capitales como el intelectual, ya sea humano o estructural. Esa fuerza o capacidad humana, generadora de grandes ingresos en las empresas, es desconocida, y por tanto no se le da la importancia necesaria ni existe un manejo adecuado de ella para lograr una mayor producción de bienes o servicios.

Además, con la inclusión de la contribución nacional de valorización, se afecta directamente el valor intangible de los activos, gracias a los supuestos beneficios originados con las obras públicas de infraestructura, aunque no se tiene claridad sobre cuáles son los beneficios reales para los propietarios de los activos valorizados. Esto es cierto especialmente en el caso de los locales comerciales, puesto que para los empresarios es más importante darles un valor a sus negocios en marcha.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez, J. (ed.). (2015). Los intangibles en el valor de las empresas: el negocio de Fausto. España: Díaz de Santos.

Amat, O. (2002). EVA: valor económico agregado. Bogotá: Norma.

Argandoña Rámiz, A. (1994). Sobre las motivaciones humanas: un enfoque unificador. En R. R. de Urquía y E. M. Ureña (eds.), Economía y dinámica social: reflexiones acerca de la acción humana ante un nuevo ciclo histórico (pp. 147-166). Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Batey, M. (2013). El significado de la marca: cómo y por qué ponemos sentido a productos y servicios. Buenos Aires, México, Santiago y Montevideo: Granica.

Bonilla, F. (2010). El valor económico agregado (EVA) en el valor del negocio. Revista Nacional de Administración, 1(1), 55-70. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3698505

Borrás Atiénzar, F. y Campos Chaurero, L. (2015). La gestión de los intangibles: propuestas para la medición de su eficiencia en las empresas cubanas. Economía y Desarrollo, 155(2), 133-148.

Brooking, A (1997). El capital intelectual. Barcelona: Paidós.

Campero, G. (2007). Trabajo y ciudadanía. En F. Calderón (coord.), Ciudadanía y desarrollo humano. 1. Cuadernos de Gobernabilidad Democrática (pp. 66-95). Buenos Aires: PNUD; Siglo XXI.

Cañibano, L., García-Ayuso, M. y Sánchez, P. (1999). La relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de empresas: revisión de la literatura. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 100, 17-88. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/44300.pdf

Congreso de Colombia. (2016, 29 de diciembre). Reforma Tributaria Estructural [Ley 1819 de 2016]. DO: 50 101.

Cosín Ochaíta, R. (2007). Fiscalidad de los precios de transferencia. Valencia: CISS.

Fórmula WACC. (2018, 7 de mayo). Enciclopedia Financiera. Recuperado de http://www.enciclopediafinanciera.com/analisisfundamental/valoraciondeactivos/formula-wacc.htm

García, H. (2006). La fe según Xavier Zubiri: una aproximación al tema desde la perspectiva del problema teologal del hombre. Roma: Pontificia Universidad Gregoriana.

García de León, S. (2013). Importancia estratégica de los activos intangibles en la industria hotelera. Hospitalidad ESDAI, 23, 7-25.

García-Delgado, D. (2014). The evolution of negotiations of intangible assets apart from industrial property protection in biotechnology. Biotecnología Aplicada, 31, 243-248. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=57786

González, P. (2015). Propuesta de un modelo para medir activos intangibles en empresas de software a partir de una herramienta multicriterio. Estudios Gerenciales, 31(135), 191-201. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.12.002

Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). (s. f.). Norma Internacional de Contabilidad 38. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/38_NIC.pdf

Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). (2009). Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las pymes). Recuperado de https://www.nicniif.org/home/normas/niif-para-las-pymes.html

Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). (2010). El Marco Conceptual para la Información Financiera. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/ES_GVT_RedBV2016_conceptual.pdf

Llopis Sancho, E. (2015). Crear la marca global: modelo práctico de creación e internacionalización de marcas. Madrid: ESIC.

Mancini, A. (2004). Justicia e internet: una filosofía del derecho para el mundo virtual. Nueva York: Buenos Books America.

Manuel, S. (2014). Conexión 777. Palibrio.

Mesa Velásquez, G. S. (2012). Medición de los activos intangibles, retos y desafíos. Cuadernos de Contabilidad, 13(33). Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/4248

Miller, G. (2016). Intangibles: historias de grandes ligas para ganar en el juego mental —en el béisbol y en la vida. Byte Level Books.

Montenegro, J. L. y Bustamante, J. (2007). “Marcas” o “monopolio del conocimiento”: la naturaleza del trabajo en la nueva economía. Problemas del Desarrollo: Revista Latinoamericana de Economía, 38(150), 73-106. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/prode/v38n150/v38n150a4.pdf

Pérez Ortega, G. y Tangarife Martínez, P. (2013). Los activos intangibles y el capital intelectual: una aproximación a los retos de su contabilización. Saber, Ciencia y Libertad, 8(1), 143-166. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5109381

Presidencia de la República de Colombia. (1993, 29 de diciembre). Decreto 2649 de 1993. DO: 41 156. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9863

Ramírez-Gutiérrez, Z. y Gómez-Sánchez, A. (2015). Grado de conocimiento del adjetivo “intangibles”, y su relación con la identificación, reconocimiento, medición, valoración y revelación de “intangibles” en la información contable de las empresas en Popayán. Un análisis descriptivo y econométrico. Cuadernos de Contabilidad, 16(40), 111-150. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v16n40/v16n40a04.pdf

Rifkin, J. (2000). La era del acceso: la revolución de la nueva economía. Barcelona: Paidós.

Ruiz González, M. de los Á., Font Graupera, E. y Lazcano Herrera, C. (2015). El impacto de los intangibles en la economía del conocimiento. Economía y Desarrollo, 153(2), 119-132. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842015000300009

Sánchez, W. y Grajales, G. (2010). Contabilidad conceptual e instrumental. Pereira: Investigar.

Tejedo-Romero, F. y Ferraz Estevez de Araújo, J. F. (2016). Información del capital humano: la generación de intangibles y la responsabilidad social. Cuadernos de Gestión, 16(1), 125-144. https://doi.org/10.5295/cdg.140498ft

Torre Delgadillo, V. (s. f.). Los activos intangibles en la empresa. Tlatemoani. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/05/vtd.htm

Universidad del Rosario. (2001). La constitución por construir: balance de una década de cambio institucional. Bogotá: Autor.

Vilanova Arbós, R. y Ponsa Asensio, P. (2006). Automatización de procesos mediante la guía GEMMA. Cataluña: UPC.

Viloria Martínez, G., Nevado Peña, D. y López Ruiz, V. (2009). Medición y valoración del capital intelectual. España: Fundación EOI.

Publicado

2019-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Los efectos de las NIIF sobre los activos intangibles de las pymes grupo 2 en Colombia de acuerdo con los cambios implementados con la Ley 1819 de 2016. (2019). Diálogos De Saberes, 51, 197-219. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.51.2019.5905