La Operación Fénix de las Fuerzas Armadas Colombianas a la luz del derecho internacional
Palabras clave:
Derecho internacional, Constructivismo, Uso de la fuerza, Legítima defensa, Defensa preventiva, Operación Fénix, Colombia, EcuadorResumen
El artículo analiza, desde una perspectiva interdisciplinaria, el carácter de legalidad e ilegalidad de la de la denominada “Operación Fénix”, que fue llevada a cabo por las fuerzas militares colombianas en territorio ecuatoriano el 1º de marzo de 2008. Primero, se aborda la importancia de los principios y normas de derecho internacional público, en donde se destaca el principio de la prohibición del uso de la fuerza -art. 2 (4) de la Carta de la ONU-, como mecanismos reguladores de la convivencia pacífica de los miembros de la sociedad internacional. Segundo, se resalta la importancia de los enunciados y conceptos del constructivismo para comprender como los Estados orientan también sus acciones por normas y valores en sus relaciones en el sistema internacional. Tercero, se lleva a cabo un análisis comparativo entre el concepto de legítima defensa, como excepción del uso de la fuerza, y la doctrina de la defensa preventiva. Finalmente, se desarrolla un proceso interpretativo y reconstructivo del problema planteado y se califica de ilegal e ilegítima la “Operación Fénix -como un caso típico de defensa preventiva-, a través de la cual se violó el principio fundamental del derecho internacional público que prohíbe el uso de la fuerza.
Descargas
Referencias
Ahumada, C. y Angaria, T. (2005). Las políticas de seguridad y sus implicaciones para la región andina. Bogotá: Observatorio Andino.
Alvares, A. A. (1969). Le droit international novel. París.
Arechaga, E. (1980). El Derecho Internacional Contemporáneo contemporáneo. Tecnos.
Arend, A. y Robert, J. (1993). International Law & the Use of Force. Routledge, simultaneously published in the USA and Canada.
Berger, P. y Luckman, T. (2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bobrov, R. (1973). Principios Básicos del Derecho Internacional. En Tunkin, G. I. (Edt.), El Derecho Internacional Contemporáneo. Moscú: Editorial Progreso.
Bobrov, R. (1979). Concepto y sistema de los Principios Básicos. En Tunkin, G. I. (Edit.), Curso de Derecho Internacional. Moscú: Editorial Progreso.
Borda, S. (2007). La Internacionalización del Conflicto Armado después del 11 de Septiembre: ¿la ejecución de una estrategia diplomática hábil o la simple ocurrencia de lo inevitable? Colombia Internacional: 65: 67-89.
Bryde, B.-O. (1991). Capitel VII Maßnahmen bei Bedrohung des Friedens. En Simma, B. Charta der Vereinten Nationen, Kommentar. München: Verlag C. H. Beck.
Bull, H. (2005). “La sociedad anárquica: un estudio sobre el orden en la política mundial”. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Klaus, G. Y Buhr, M. Edit. (1976). Philosophisches Wörterbuch, tomo 2. Leipzig.
Constitución Política de Colombia (1997). Bogotá: Leyer.
Charles, D. (2003). La guerra y la paz: enfoques contemporáneos sobre la seguridad y la estrategia. Barcelona: Icaria.
Cheng, B. (1965). United Nations Resolutions on Outer Space: Intant Internacional Customary Law. Indian Journal of Internacional Law, 5.
Cubidez, A (2005). “El impacto de los atentados del 11 de septiembre en la política exterior de los Estados Unidos hacia la región andina”, en Las políticas de seguridad y sus implicaciones para la Región Andina (35-48). Bogotá: Observatorio Andino
Dahm, G.; Delbrük, J. y Wolfrum, R. (1989). Völkerrecht. Berlin- New York.
Dessler, D. (1999). “Constructivism within a Positivist Social Science”, en Review of International Studies (Cambridge University Press), 25, (1): 123-37.
Embajada de los Estados Unidos en Colombia. (2001). Terrorismo: evaluación de la amenaza, medidas preventivas y políticas. Bogotá: Embajada de los Estados Unidos, Sección Cultural e Informativa.
Evans, G. (2006). Völkerrecht und Vereinte Nationen: Zum Einsatz militärischer Gewalt. En Heinrich-Böll-Stiftung (Hrsg.). Die Zukunft des Völkerrechts in einer globalisierten Welt. Baden-Banden: Nomos.
Feldman, D. I.; Kurdakow; G. I. y Lichaschow, W. N. (1980). Über Systembetrachtungsweisen in der Völkerrechtswissenschaft. Prawowedenije 6.
Fernández Tomás, A.F. (2008). Derechos humanos, responsabilidad internacional y seguridad colectiva. Madrid: Ediciones Jurídicas y Sociales.
Fischer, P. y Köck, H.E. (1983). Allgemeines Völkerrecht. Eisenstadt.
Frowein, J. A. (1991). Capitel VII Maßnahmen bei Bedrohung des Friedens. En Simma, B. Charta der Vereinten Nationen, Kommentar. München: Verlag C. H. Beck.
Galenskaj, L. H. y Koslow, W. A., (1976). Zu Fragen der Prinzipien des Völkerrechts. Vestnik Leningradskogo Universiteta: 17.
González, Aguayo (1992). “La geopolítica de América Latina”, en Relaciones Internacionales (México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM), 56, octubre-diciembre.
Graefrath, B (1968). Zur Stellung der Grundprinzipien im gegenwärtigen Völkerrecht. Berlin.
Gutiérrez, C. (1987). El Estado de necesidad y el uso de la fuerza en derecho internacional. Madrid: Tecnos.
Habermas, J. (2002). Teoría de la acción comunicativa, I. México: Taurus.
Habermas, J. (1990). Pensamiento postmetafísico. Madrid: Taurus.
Habermas, J. (2008). Facticidad y Validez. Madrid: Trota.
Habermas, J. (2009). ¡Ay, Europa! Madrid: Trota.
Hurd, I. (2008). 2008: 303) “Constructivism”, en The Oxford Handbook of International Relations (298-313). Oxford University Press.
International Crisis Group (2003). “Colombia y sus vecinos: los tentáculos de la inestabilidad”, en Informe América Latina, Núm. 3, Bruselas.
Ipsen, K (1990). Völkerrecht. München: Verlag C. H. Beck.
Kelsen, H. (1948). “Collective Security and Collective Self-Defense under the Charter of the United Nations”, Ajil.
Klein, E (1991). Völkerrechtliche Aspekte des Golfkonflikts. En Archiv des Völkerrechts: 29 (4): 421-435.
Laubach, B.; Preuss, U. K.; Schmierer y Stoll, P.-T. (2006). Die Zukunft des Völkerrechts in einer globalisierten Welt. Baden-Banden: Nomos.
Lijphart, A. (1974). International relations theory: great debates and lesser debates. International Social Science Journal: 1.
Lukaschuk, I. I. (1980). Mechanismus der völkerrechtlichen Regelung (russisch). Kiew.
Mantilla, S. y White Núñez, T. (2005). La nueva doctrina de seguridad de Bush y sus implicaciones en la Región Andina en Las políticas de seguridad y sus implicaciones para la región andina (1-31). Bogotá: Observatorio Andino.
Menzel, E. y Ipsen, K. (1979).Völkerrecht, Manchen.
Moca, G. (1983). Dreptul International, Bucaresti.
Montúfar, C.F. (2008). “Aproximación a la crisis diplomática entre Ecuador y Colombia, a raíz de los sucesos de Angostura”, en De Angostura a las computadoras de Uribe: Prensa escrita y crisis de Marzo (21-51). Quito: Abya-Yala.
Moyano, C. (1997). Persecución en caliente. Bogotá: Jurídicas Gustavo Ibáñez.
Naciones Unidas (1992). Fallos, opiniones consultivas y providencias de la Corte Internacional de Justicia 1948- 1991. Nueva York.
Neuhold, H. (1977). Internationale Konflikte – Verbotene und erlaubte Mittel ihrer Austragung. New York: Wien.
Ortega, M. (1991). La legítima defensa del territorio del Estado, requisitos para su ejercicio. Madrid: Tecnos.
Oyarte, R. (1998). La legítima defensa en el Derecho Internacional. Pontificia Universidad Católica de Ecuador: Ecuador
Pastrana, Buelvas, E. (2010). La política exterior colombiana en materia de integración. Comentario Internacional: 9, 55.
Pastrana Buelvas, E. (2005). El principio de la no- reciprocidad: entre el deber ser y su regulación jurídica en el marco de las relaciones económicas internacionales y de cooperación. Papel Político: 17: 67-118.
Pastrana Buelvas, E. (2000). Institucionalización de las Relaciones Económicas Internacionales. Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali.
Pastrana Buelvas, E. (1996). Die Bedeutung der Charta der ökonomischen Rechte und Pflichten der Staaten von 1974 für die Schaffung einer neuen internationalen Wirtschaftsordnung. Frankfurt (am Main): Peter Lang.
Pérez, M. (2003). “La legítima defensa puesta en su sitio: observaciones críticas sobre la doctrina Bush de la acción preventiva”, en Revista Española de Derecho Internacional, 187-204.
Pérez, M. (2008). Citado por Rodrigo Uprimny Yepes en Semana, marzo de 2008.
Petro, G. (2005). “Plan Colombia y seguridad regional”, en Las políticas de seguridad y sus implicaciones para la Región Andina (137-147). Bogotá: Observatorio Andino.
Presidencia de la República de Colombia (2006). Plan Nacional de Desarrollo, Estado comunitario: desarrollo para todos 2006-2010 [documento de trabajo].
Plan Nacional de Desarrollo, Estado comunitario: desarrollo para todos, 2006-20,10. Tomo I, Bogotá: DNP.
Popescu, D. y Nastase, A. (1986). El sistema de los principios del derecho internacional. Bucarest (en rumano).
Puschmim (1978). Über den Begriff der Grundprinzipien des gegenwärtigen allgemeinen Völkerrecht. Moskau: SEP.
Radelzhofer, A. (1991). Kapitel VII Maßnahmen bei Bedrohung oder Bruch des Friedens. En B. Simma. Charta der Vereinten Nationen. Manchen: Verlag C. H. Beck.
Remiro Brotóns, A. (1982). El Derecho Internacional. Madrid: Tecnos.
Rincón, J. G. (2008). “La noción de servicio de interés general, un elemento jurídico de base para la construcción de un derecho global”, en Internacional Law, Revista colombiana de Derecho Internacional, 11: 203-223.
Ripoll, S. (2004). La nueva doctrina global de defensa preventiva; consideraciones sobre su carácter y fundamento. Madrid: Tecnos.
Rodríguez, J. (2007). “El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y los casos recientes de usos mayores de la fuerza armada la desnaturalización del sistema internacional de seguridad colectiva”, en Papel Político, 12, (2): 481-510
Ruggie, J. (1998). “What makes the world hangs together? Neo-utilitarism and the Social Constructivism Challenge”, en International Organization at fifty: Exploration and Contestation in the Study of World Politics, 52, (4): 854-85.
Seidl-Hohenveldern, I. (1987). Völkerrecht. Köln-Belin- Bonn-München.
Seidel, G. (2003). Quo Vadis Völkerrecht? AdV: 41: 449-483.
Shaw, M. N. (1991). International Law. Cambridge: Grotius Publications Limited.
Simpson, G. (2005). The War in Iraq and International Law. Melbourne Journal of international Law: 6: 167-188.
Sorensen, M. (2008). Manual de derecho internacional público. México: Fondo de Cultura Económica.
Stiehler, G. (1981). Dialektik und Gesellschaft. Berlin
Terz, P. y Pastrana, E. (2007). “El derecho itnernacional al despuntar el siglo xxi: un punto de vista sociológico del derecho internacional. Ad Defensionem iuris inter gentes”, en Papel Político, 12, (2): 535-64.
Terz, P. (2001). Cuestiones teóricas fundamentales del proceso de formación de normas internacionales. Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali.
Terz, P. y Rudnitzkij W. (1990). Normenbildung in den internationalen Beziehungen der Gegenwart. Wissenschaftliche Zeitschrift der Universität Leipzig: 5.
Terz, P. (1985). Regelungsmechanismus im Regelungssystem der internationalen Beziehungen und speziell des Völkerrechts. En I. Wagner (Editor): Gegenstand und Methode der rechtlichen Regelung (193-201). Leipzig
Terz, P. y Höhne, K (1988). Das Spannungsverhältnis von Gleichheit, Gerechtigkeit und bevorzugter Behandlung im Völkerrecht im Kontext der Neuen Internationalen Wirtschaftsordnung. En Normbildungstheorie im Völkerrecht – Gerechtigkeit – Neue internationale Wirtschaftsordnung. Wissenschaftliche Beiträge der Universität Leipzig.
Tunkin, G.I. (1989). El derecho y la fuerza en el sistema internacional (versión castellana de Manuel Becerra Ramírez). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Tunkin, G. I. (1985). Law and force and international system. Moscow
Verdross, A. y Simma, B. (1984). Universelles Völkerrecht. Berlin: Duncker & Humblot.
Virrally, M. (1998). El devenir del derecho internacional, ensayos escritos al correr de los años. México: Fondo de Cultura Económica.
Wendt, A. (1999). Social Theory of International Politics. Cambridge (UK): Cambridge University Press.
Wolfrum, R. (1991). Handbuch Vereinte Nationen. Manchen: Verlag C. H. Beck.
Referencias en internet
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (2001). S/RES/1373 aprobada en su sesión 4385ª sesión [en línea],disponible en: http://www.un.org/spanish/docs/comites/1373/scres1373e.htm, recuperado el 12 de mayo de 2010.
Acciones de las Naciones Unidas contra el terrorismo. Plan de acción [en línea], disponible en: http://www.un.org/spanish/terrorism/strategy-implementation.shtml, recuperado el 12 de mayo de 2010.
La Asamblea General de las Naciones Unidas (2008). Estrategia mundial contra el terrorismo, Resolución A/RES/60/288] en línea], disponible en: http://www.un.org/spanish/terrorism/strategy-resolution-ares62272.shtml, recuperado el 22 de abril 2010.
Naciones Unidas (1945). Acciones de las Naciones Unidas contra el terrorismo, Plan de acción [en línea], disponible en: http://www.un.org/spanish/terrorism/strategyimplementation.shtml, recuperado el 22 de abril 2010.
Ministerio de Defensa de Colombia. Comunicado Núm. 080 [en línea], disponible en: http://web.presidencia.gov.co/comunicados/2008/marzo/80.html, recuperado el 22 de febrero 2010.
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Comunicado Núm. 081 [en línea], disponible en: http://web.presidencia.gov.co/comunicados/2008/marzo/81.html, recuperado el 26 de febrero 2010.
Comisión Asesora de Relaciones Exteriores. Comunicado Núm. 086 [en línea], disponible en: http://web.presidencia.gov.co/comunicados/2008/marzo/86.html,recuperado el 15 de mayo 2010.