El poder, la guerra y las instituciones:
un análisis de las reformas de la Constitución en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.47.2017.1699Palabras clave:
Estado, Constitucionalismo social, Posconflicto, reconciliaciónResumen
¿Puede el Estado, cuyo origen está asociado al mantenimiento del status quo, propiciar las reformas necesarias para afrontar los dilemas propios de nuestra sociedad, en los tiempos críticos de la globalización, en aras de posibilitar la reconciliación social en medio de la guerra? En este artículo se estudian algunos de los dilemas propios de la sociedad colombiana que se proponen de manera sistemática desglosando esa cuestión general, así: ¿puede el Estado realizar acuerdos que le permitan imponer el monopolio de la fuerza en todo el territorio y alcanzar con éxito la desmovilización para poner fin a los males de la guerra?, ¿puede el Estado frente a los retos generados por el posconflicto y las demandas del proceso de justicia transicional, garantizar los derechos de las víctimas de la guerra y propiciar el derecho de la sociedad entera a la verdad histórica? Y, considerando que la reconciliación social va mucho más allá del fin del conflicto y la guerra, ¿puede el Estado luchar contra las causas de la violencia y las inercias de la guerra, como los odios y las venganzas que se prolongan en los contextos del posconflicto, haciendo prevalecer los intereses públicos sobre los privados?
Descargas
Referencias
ACNUR (2007). Naciones Unidas, Asamblea General. Disponible en: www.acnur.org/t3/ fileadmin/Documentos/BDL/2007/5699. pdf?view=1
Aristóteles (trad. 1931). La Política. “Libro Primero”.
Arrubla Yepes, M. (1995a). Presentación de libro Colombia hoy. Bogotá: Tercer Mundo. Disponible en: http://www.lablaa.org/blaa virtual/historia/colhoy/pres2.htm
Arrubla Yepes, M. (1995b). Síntesis de historia política contemporánea. En: MELO, J.O. (Comp.). Colombia hoy. Bogotá: Tercer Mundo.
Barker, E. (1906). The Political Thought of Plato and Aristotle. Londres: Methuen.
Bushnell, D. (1996). Colombia una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Planeta.
Cardoso, F. H. & Faletto, E. (1969). Depen- dencia y Desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI.
Coase, R. (1960). El problema del costo social. En: The journal of Law and economics, Chicago.
Coase, R. (1998). The new institutional economics. En: The American Economic Review, vol. 88, No. 2, Chicago.
CIDH (1993). Segundo informe sobre la situación de los derechos humanos en Colom- bia. Capítulo II. El fenómeno de la violencia. D. Las autodefensas y paramilitares. Comisión Internacional de Derechos Humanos. Dispo- nible en: http://www.cidh.org/countryrep/ Colombia93sp/indice.htm
Consigli, L. A. & Valladares, G.P. (1998). Las Operaciones de mantenimiento de la paz y el Derecho Internacional Humanitario. Comité Internacional de la Cruz Roja. Disponible en: https://www.icrc.org/spa/resources/docu- ments/misc/5tdlhv.htm
Cubides, F. (2006). Proceso inconcluso, verdades a medias: para un balance de las negociaciones del gobierno Uribe con los paramilitares. En: Análisis Político, No 57, Bogotá, mayo-agosto, p. 56.
De Sousa Santos, B. (1991). Estado, derecho y luchas sociales, Bogotá: ILSA.
Ferrajoli, L. (2011). Poderes salvajes. La crisis de la democracia italiana, Roma: Ed. Laterza.
Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria, Antrazyt, UNESCO.
Fromm, E. (1987). Sobre la desobediencia y otros ensayos, Barcelona: Paidós.
Galtung, J. (1980). Peace and world estructure-essays. En: Peace Research vol. 14. Copenhagen, pp. 493 y ss.
Gallón Giraldo, G. (1991). Guerra y consti- tuyente. Bogotá: Comisión Andina de Juristas Seccional Colombiana.
Gandhi, M. (1983). Todos los hombres somos hermanos. Madrid: UNESCO y Sociedad de Educación Atenas.
Garay, S. & Luis, J. (2002). La problemática social, el conflicto armado, el narcotráfico y el Plan Colombia. En: Revista Foro, No. 59-60. Bogotá, diciembre, pp. 48 y ss.
Garay, S. (2002). Repensar a Colombia. Hacia un nuevo contrato social. Talleres del Milenio, Bogotá: Tercer Mundo.
Gilhodes, P. (2009). Cuarenta años en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Guillén Martínez, F. (1979). El poder político en Colombia. Bogotá: Planeta.
Gutiérrez Sanín, F. (1998). La violencia política y las dificultades de la construcción de lo público en Colombia: una mirada de larga duración. En: Arocha, J., Cubides, F. & Jimeno, M. (Comp.). Las violencias: inclusión creciente. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, pp. 163 y ss.
Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica.
Jaramillo Uribe, J. (2007). “La economía del virreinato”, en Ocampo, J., Historia económica de Colombia. Bogotá: Planeta.
Kaldor, M. (1999), New and Old Wars: Orga- nized Violence in a Global Era. UK: Cambridge Polity Press/Stanford University Press.
Kalyvas, S.N. (2001). New” and “Old” Civil Wars: A Valid Distinction? En: World Politics (54) 1, pp. 99-118, Baltimore, Johns Hopkins University Press.
Karns, M. & Mingst, K. (2010). International Organizations. The politics and processes of global governance. Colorado, USA: Lynne Rienner Publishers. Leal Buitrago, F. (1995). El Estado colom- biano: ¿crisis de modernización o modernización incompleta? En: Melo, J.A. (Comp.). Colombia hoy: perspectivas hacia el siglo XXI. Bogotá: Tercer Mundo. Leal Buitrago, F. (1989). Estado y política en Colombia. Bogotá: Editorial Presencia.
Lefebvre, H. (1974). Problemas de Sociología Rural. De lo Rural a lo Urbano. Barcelona: Ediciones Península.
Liévano Aguirre, I. (1966). Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. Bogotá: Tercer Mundo.
López Caballero, J. M. (1998). La violencia de los 90´s. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
López Michelsen, A. (1976). Prólogo. En: Restrepo Piedrahita, C. 25 años de evolución político-constitucional 1950 1975. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Marcuse, H. (1973). Un ensayo sobre la liberación. México, Joaquín Mortiz.
Marshal, R. & Messiant, C. (2004). Las guerras civiles en la era de la globalización: nuevos conflictos y nuevos paradigmas. En: Análisis Político No. 50. Ene-abr. Bogotá: IEPRI, Universidad Nacional de Colombia. pp. 20-34.
Martí, J. (enero de 1981). Nuestra América. En: La Revista Ilustrada. Nueva York.
Mcewan, A. (2001). ¿Neoliberalismo o democracia? Estrategia económica, mercados y alternativas para el siglo XXI. Barcelona: Intermón Oxfam.
Miller, F. (1995). Nature, Justice, and Rights in Aristotle’s Politics. Oxford University Press.
Molano, A. (1995). Los años del tropel: relatos de la Violencia. Bogotá: Fondo Editorial CEREC, CINEP.
Molina, G. (1995). La formación del Estado en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Molina, G. (1988). Las ideas socialistas en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.
Moncayo, V.M. (2004). El Leviatán Derro- tado. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Naciones Unidas, Asamblea General. Fortalecimiento de la cooperación económica internacional destinada a resolver los proble- mas de la deuda externa de los países en vías de desarrollo. Resolución 41/202 de 1986.
North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Ocampo, J.A. (1999). El proceso ideológico de la emancipación en Colombia. Bogotá: Planeta.
Ocampo, J.A. (1994). (Comp.). Historia económica de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo y Fedesarrollo.
Palacios, M. (1995). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia: 1875-1994. Bogotá: Editorial Norma.
Pizarro, E. (2004). Una luz al final del túnel. Balance estratégico del conflicto armado en Colombia. En: Nueva Sociedad, Caracas.
Posada, F. (1985). La violencia y la vida colombiana. En: Buenaventura, N. Et al. Inter- pretación marxista de la sociedad colombiana. Del siglo XVII al siglo XX, Bogotá: Ediciones los Comuneros.
Prebisch, R. (1949). El desarrollo económico de América Latina y sus Principales Problemas, CEPAL, Santiago de Chile, 1949, pp. 15 y ss.
Restrepo Piedrahita, C. (1976). 25 años de evolución político-constitucional 1950 1975. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Rodríguez Plata, H. (1990). Obra educativa de Santander (en tres tomos que abarcan desde 1819 hasta 1837), Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República.
Rodríguez Plata, H. (1968). La inmigración alemana al Estado Soberano de Santander en el siglo XIX. Repercusiones socio-económicas de unproceso de transculturación. Bogotá: Editorial Kelly.
Rodríguez Salazar, Ó. (2000). Estado y mercado en la economía clásica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Russell, B. (1938). Power: A New Social Analy- sis. Nueva York: Routledge. Versión castellana: El poder en los hombres y en los pueblos (1939).
Tirado Mejía, Á. (2007). Introducción a la historia económica de Colombia. Colombia: Panamericana y El Áncora.
Pfanner, T. (2996). Entrevista al general Sir Rupert Smith. En: International Review of the Red Cross, diciembre, No. 864.
Uprimny Yepes, R. (2001). Separación de poderes y forma de gobierno en Colombia. En: Revista Economía Institucional, No. 5. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Uprimny Yepes, R. (1992). La dialécticade los derechos humanos en Colombia. Bogotá: FUAC.
Valencia Agudelo, L. (2009). Municipio y violencia paramilitar en Colombia 1984-2008. En: Velásquez, C. (Coord.). Las otras caras del poder. Territorio, conflicto y gestión pública en municipios colombiano.Bogotá: Fundación
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Diálogos de saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.