La perspectiva de derechos de la niñez, una apuesta mediática

Autores/as

  • Diana Mireya Pedraza González Universidad Externado de Colombia. Bogotá, D.C

Palabras clave:

Medios masivos de comunicación, Cultura, Niñez, Perspectiva de derechos

Resumen

La representación mediática de la niñez en radio, prensa y televisión no tiene en cuenta la perspectiva de derechos. La prevalencia, el interés superior y la corresponsabilidad son principios jurídicos que determinan esa perspectiva.Los periodistas deben modificar sus prácticas para generar propuestas creativas que incentiven el imaginario de la niñez sujeto de derechos. Este artículo surge de la investigación sobre representación mediática y perspectiva de los derechos de la niñez en Colombia y se utilizó la etnometodología para adentrarse en la lógica mediática.El objetivo es reflexionar sobre la práctica periodística y proponer nuevas formas de trabajo en cubrimiento y tratamiento noticioso que tengan en cuenta esta perspectiva.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agencia Pandi (2006). La huella de la niñez en la prensa colombiana. Bogotá: Univerprint.

Agencia Pandi (2010). La huella de la niñez en la prensa colombiana. Bogotá: Gatos Gemelos comunicaciones.

Barbero, J. M. (1999). Retos culturales de la comunicación a la educación, Revista Gaceta, No. 44/45. Bogotá: Ministerio de la Cultura, p. 9.

Corporación Andina de Fomento y Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (2004). Ética, calidad y empresa periodística en América Latina. Caracas: Corporación Andina de Fomento, Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, pp. 12-14.

Cotterrell, R. (1991). Introducción a la sociología del derecho. Barcelona: Ariel, p. 22.

Daza, R. E. (1997). Los medios de comunicación ante el nuevo derecho colombiano. Bogotá: Colección Mensajes y Sentido, p. 53.

Ferrari, V. (2000). Acción jurídica y sistema normativo, Introducción a la sociología del derecho. Madrid: Dykinson, pp. 29-35.

Fundación Antonio Restrepo Barco (1998). Distorsión noticiosa y abuso sexual, en Estudio de un caso en la prensa colombiana. Bogotá.

Fundación Antonio Restrepo Barco, UNICEF y Ministerio de Comunicaciones (1998). La Infancia en el Periodismo, un estudio exploratorio. Bogotá.

Fundación Antonio Restrepo Barco y Casa Editorial El Tiempo (2002). Claves para hablar de la niñez en el Tiempo. En prensa.

Fundación Antonio Restrepo Barco (1998). Distorsión noticiosa y abuso sexual, estudio de caso en la prensa colombiana. Bogotá.

Geertz, C. (1988). Descripción densa: Hacia una teoría interpretativa de la cultura. Barcelona: Gedisa, pp. 19-40.

Herrán, M. T.; González, M. I. y Hernández, V. (1999). Los niños del aplauso: Una reflexión sobre la dinámica laboral y social de los niños vinculados a la televisión. Bogotá: Fundación Antonio Restrepo Barco.

Kapuscinski, R. (2005). Los cinco sentidos del periodista. Santiago de Chile: Andros.

Lalinde, A. M. y Gómez, M. (1999). Documento de auto evaluación. En Prensa.

Luckman, T. y Berger, P. (1993). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu, p. 72.

McQuail, D. (1969). Sociología de los medios masivos de comunicación. Buenos Aires: Paidos, pp. 20-23.

McQuail, D. (1998). La acción de los medios, Los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires, Amorrortu, p. 27.

OEA (1969). Convención Americana de Derechos humanos o Pacto de San José. San José: Organización de los Estados Americanos, p. 5.

ONU (1948). Carta Internacional de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. París: Organización de las Naciones Unidas, p. 6.

ONU (1950). Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. Roma: Organización de las Naciones Unidas.

Orozco Gómez, G. (1994). Televidencia. Perspectivas para el análisis de los procesos de recepción televisiva, Cuadernos de comunicación y prácticas sociales, No. 6. México: Universidad Iberoamericana, pp. 75-80.

ONU (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Nueva York: ONU, p. 6.

Juan XXIII (1963). Encíclica Pacem in Terris. Roma. Recuperado de https://www.http://www.conferenciaepiscopal.es

Pedraza, D. M. (2008). La representación mediática y la perspectiva de derechos de la niñez en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Presidencia de la República (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Impreandes.

Proyecto Antonio Nariño (2004). La relación entre los periodistas y sus fuentes. Bogotá: Proyecto Antonio Nariño.

Proyecto Antonio Nariño (2005). La infancia y la calidad periodística en el cubrimiento informativo en el conflicto armado en Colombia. Bogotá: Proyecto Antonio Nariño.

Rey, G. y Restrepo, J.D. (1996). Desde las dos orillas. Bogotá: Ministerio de Comunicaciones, pp. 169-174.

Save the Children (2006). Parámetros para el cubrimiento periodístico. Bogotá: Interprensa.

Schutz, A. y Luckmann, T. (2003). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu, p. 27.

Serrano, M. M. (1978). La mediación social. Madrid: Akal, p. 50.

The International Clearing House (2004). News from ICCVOS, The International Clearing House on Children, Youth and Media. Suiza: The International Clearing House.

Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia. Barcelona: Gustavo Gili, p. 232.

UNESCO (1978). Declaración de UNESCO. París.

UNESCO (1983). Código Internacional de Ética Periodística. París.

UNICEF, Proyecto de Comunicación e Infancia del Ministerio de Comunicaciones y Fundación Restrepo Barco (1996). Periodistas. Pilas con la Niñez. Bogotá.

UNICEF Colombia (2002). Convención sobre los Derechos del Niño. Bogotá: Gente Nueva.

UNICEF (2007). Ley de la infancia y la adolescencia. Bogotá.

Vásquez, G. (2004). Proyecto Implementación de la Convención de los Derechos del Niño, Guatemala, Organismo Judicial-UNICEF, citado por Defensoría del Pueblo. Manual de Calificación de Conductas Violatorias. Bogotá: Naciones Unidas - Unión Europea, p. 480.

Vassallo, M. I. (1999). A pesquisa de communicacao, Questoes epistemológicas, teóricas e metodológicas. Lima: Felafacs, p. 13.

Descargas

Publicado

2012-06-01

Cómo citar

La perspectiva de derechos de la niñez, una apuesta mediática. (2012). Diálogos De Saberes, 36, 139-156. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1850