La apuesta por un reconocimiento constitucional amplio del derecho al trabajo y a la seguridad social en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.47.2017.1701Palabras clave:
Constitución de Ecuador, división sexual del trabajo, derecho al trabajo, prestaciones de seguridad social, cuidadosResumen
La integración del derecho al trabajo en el constitucionalismo social de posguerra se caracterizó, entre otras cuestiones, por la incorporación de la división del trabajo, diferenciando entre aquél remunerado, integrado en las normas constitucionales y sobre el que se asentó en gran medida el reconocimiento de un amplio conjunto de derechos sociales; y el no remunerado, ausente del reconocimiento constitucional y normativo y condenado a la invisibilización y a ser acumulado sobre el anterior. Esta diferenciación se fundamentó, evidentemente, en la división sexual del trabajo integrada en la conjunción del patriarcado con el sistema capitalista y recogida en las normas del constitucionalismo social de posguerra. Sobre un marco constitucional permeado por esta división sexual del trabajo, el conjunto de normas que han regulado las prestaciones de trabajo asalariado se basó igualmente en esta división. ¿Es posible acometer un reconocimiento constitucional del trabajo no remunerado de cuidados y anudarle derechos? El presente artículo sostiene que sí y mantiene que no solo es posible sino imprescindible y que el reconocimiento debe conllevar el establecimiento de una serie de derechos a las personas que lo realizan. En este sentido, la Constitución de Ecuador demuestra cómo el nuevo constitucionalismo latinoamericano incorporó una concepción amplia del trabajo, reconociendo tanto aquel valorado en términos económicos, remunerado, como aquél no remunerado en la esfera de los cuidados y de la reproducción de la vida.
Sin embargo, y el ejemplo de Ecuador en el ámbito del desarrollo normativo del derecho anterior es clave para apuntalar esta hipótesis, que sea posible no implica en absoluto que sea fácil en el plano de la técnica legislativa y que no genere importantes cuestionamientos desde el punto de vista doctrinal
Descargas
Referencias
Baylos Grau, A. (1991) Derecho del Trabajo, un modelo para armar. Madrid: Trotta.
Borderías, C. & Carrasco, C. (1994). Las mujeres y el trabajo: aproximaciones históricas, sociológicas y económicas. En: Borderías, C; Carrasco, C. & Alemany, C. (coords.) Las mujeres y el trabajo. Madrid: Fuhem-Icaria.
De Cabo, C. (2006). Teoría Constitucional de la Solidaridad. Madrid: Marcial Pons.
De Cabo, A. (2012). El fracaso del constitu- cionalismo social y la necesidad de un nuevo constitucionalismo. En: Viciano, R. Por una Asamblea Constituyente. Madrid: Sequitur.
Carrasco, C.; Borderías, C. & Torns, T. (2011). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid: Editorial CIP-Ecosocial y La Catarata.
Carrasco, C. & Mayordomo, M. (1999). Tiempos, trabajos y organización social: Reflexiones en torno al mercado laboral femenino. En: Carrasco, C. (Ed.) Mujeres y Economía. Barcelona: Icaria.
Castro, C. (2016). Modelos de Bienestar, Igualdad de Género y Permisos por Nacimiento en un contexto de crisis del Modelo Social Europeo. Tesis Doctoral, 2016. Disponible en: http://singenerodedudas.com/wp-content/ uploads/2017/02/207129_762876_Tesis_ CCastro.pdf
Cichon, M. Scholz, W. Van De Meerendonk, A. Hagemejer, K. Bertranou, F. & Plamondon, P. (2006), Financiamiento de la Protección Social. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asun- tos Sociales.
Del Rio, S. & Orozco, A. (2002). Una visión feminista de la precariedad desde los cuidados. España: CGT. Documento on line. Disponible en: http://webs.ucm.es/info/ec/jec9/pdf/ A05%20-%20P%E9rez%20Orozco,%20Amaia%20y%20Del%20R%EDo,%20Sira.pdf
Ezquerra, S. (2011). Crisis de los cuidados y crisis sistémica: la reproducción como pilar de la economía llamada real. Investigaciones Feministas, Volumen 2.
Gálvez, L. & Rodríguez M. P. (2011). La desigualdad de género en las crisis económicas. Investigaciones Feministas, vol 2, pp. 113-132.
Galvez Muñoz, L. & Torres López, J. (2010):Desiguales. Barcelona: Icaria.
González, S.; De Soto, S.; Barcelón, S.; Gómez, R. & Arenas, M. (2013) Producto de Consultoría, Nº. 1. Informe de “La instituciona- lización normativa y funcional de los Sistemas de Seguridad Social”. Quito: MCDS y AECI.
Guamán, A. & Illueca, H. (2012) El huracán neoliberal, una reforma laboral contra el trabajo. Madrid: Sequitur.
Guamán, A. (2014) Temporalidad y Pre- cariedad del Trabajo Asalariado: ¿el fin de la estabilidad laboral? Bomarzo: Albacete.
Guamán, A. (2014). De la estabilidad en el empleo a la precariedad laboral por la vía de la contratación temporal: la inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo como paradigma del trabajo precario. Anuario de la Facultad de Derecho, Universidad de Alcalá, Nª 6.
Guamán, A. & Noguera, A. (2015) Derechos sociales, integración económica y medidas de austeridad, la UE contra el constitucionalismo social, Bomarzo: Albacete.
Guamán, A. (2015). Mujeres, reformas laborales y mercado de trabajo en (la) crisis:¿recuperación o precarización? Revista de Estudios Financieros, Nº 386.
Guamán, A.; Lorente, R.; NÚñez, C. & De La Fuente, M. (2016). La Seguridad Social en el Ecuador. Quito: Convenio IAEN – UVEG, mimeo.
Herraiz, M.S. (2014). El impacto de las últimas reformas en la conciliación familiar y laboral. Relaciones Laborales, Nº 12.
Lousada, J.F. (2013). La reforma laboral de2010/2012 desde una perspectiva de género.Aequalitas, Nº 32.
Marugán, B. (2014). Domesticar el trabajo, análisis con perspectiva de género de la reforma laboral. Revista Estudios y Cultura, Nº 59.
Martín, M.T. (2008). Domesticar el trabajo: una reflexión a partir de los cuidados. Cuader- nos de Relaciones Laborales, Vol. 26, núm. 2.
Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (2015). Afiliación a la Seguridad Social del Trabajo no Remunerado del Hogar. Estudio de sostenibilidad financiera y actuarial. Quito: MCDS.
Noguera Fernández, A. (2010). Los derechos sociales en las nuevas Constituciones latinoa- mericanas. España: Editorial Tirant lo Blanch.
Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de sueños. Disponible en: http://www.traficantes. net/sites/default/files/pdfs/map40_subver- sion_feminista.pdf
OIT (2016). Las mujeres en el trabajo: Tendencias de 2016. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra: OIT.
Razavi, S. (2007). The political and social economy of care in a development context: Conceptual issues, research questions and policy options. Gender and Development Pro- gramme Paper Number 3. Ginebra: UNRISD.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Diálogos de saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.