Aproximación a la teoría jurídica de Luigi Ferrajoli y su proyección en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5810Palabras clave:
pacifismo jurídico;, Luigi Ferrajoli;, proceso de paz en Colombia;, Constitución Política de 1991Resumen
El artículo estudia los elementos básicos del pacifismo jurídico de Luigi Ferrajoli para indagar en qué medida dicha teoría puede contribuir a esclarecer algunos vacíos, incertidumbres y cuestionamientos significativos sobre el alcance de la paz en el plano jurídico y político. El problema de investigación se sintetiza en la siguiente pregunta: ¿cuáles son los elementos básicos del pacifismo jurídico de Ferrajoli, qué proyección tiene en el ordenamiento jurídico local el pacifismo jurídico y cómo su teoría puede contribuir al desarrollo conceptual y normativo de la paz en Colombia?
La estrategia metodológica utilizada es eminentemente cualitativa, de alcance descriptivo, explicativo y propositivo; así las cosas, la investigación se basa fundamentalmente en el análisis y la síntesis de las principales obras del autor, para plantear de forma condensada los aspectos conceptuales y teóricos del pacifismo jurídico, así como algunas de las principales críticas a sus tesis. A continuación, se revisa el sistema constitucional, así como la jurisprudencia de la Corte Constitucional, para establecer el grado de proximidad del ordenamiento jurídico local con el pacifismo jurídico. Finalmente, se concluye que la teoría del pacifismo jurídico de Ferrajoli puede contribuir al desarrollo conceptual y normativo de la paz positivada en la Constitución colombiana de 1991.
Descargas
Referencias
Acto Legislativo 02 de 2017, por medio del cual se adiciona un artículo transitorio a la Constitución con el propósito de dar estabilidad y seguridad jurídica al acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. (2017). [Acto Legislativo 02, 2017]. DO: 50 230.
Acto Legislativo 05 de 2017, por medio del cual se dictan disposiciones para asegurar el monopolio legítimo de la fuerza y del uso de las armas por parte del Estado. (2017). [Acto Legislativo 05, 2017]. DO: 50 432.
Alonso, J. (s. f.). La clasificación cuatripartita de las normas jurídicas de Ferrajoli. Recuperado de https://www.conpedi.org.br/wp-content/uploads/2017/08/Juan-Pablo-Alonso-Argentina.pdf
Alterio, A. (2011). La esfera de lo indecidible en el constitucionalismo de Luigi Ferrajoli: un análisis crítico. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 13, 3-36. Recuperado de https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/10244/esfera_alterio_UNIV_2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Asamblea Nacional Constituyente. (1991, 20 de julio). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Atienza, M. (s. f.). Sobre Ferrajoli. Recuperado de http://www.fcjuridicoeuropeo.org/wp-content/uploads/file/jornada3/2_ATIENZA.pdf
Atienza, M. (2008). Tesis sobre Ferrajoli. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 31, 213-216. https://doi.org/10.14198/DOXA2008.31.11
Basset, Y. (2018). Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia. Estudios Políticos, 52, 241-265. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/328879
Bernal, C. (2014). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. El principio de proporcionalidad como criterio para determinar el contenido de los derechos fundamentales vinculante para el legislador. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Calle Meza, M. (2014). Constitución y guerra. Una revisión del sistema de derechos fundamentales de Colombia durante el siglo XX. Bogotá: Ibáñez.
Calle Meza, M. (2017). Proyección de la Paz perpetua en la Asamblea Constituyente colombiana de 1991 (el derecho-deber a la paz). Trabajo presentado en el V Congreso Internacional sobre Teoría y Práctica del Poder Constituyente, Universidad de Valencia, Valencia.
Castro, C. (2015, 28 de septiembre). “No tiene ningún sentido condicionar la justicia transicional a la cárcel”. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/luigi-ferrajoli-habla-del-modelo-de-justicia-transicional-firmado-en-la-habana/444189-3
Congreso de Colombia. (1968, 31 de diciembre). Ley 74 de 1968, por la cual se aprueban los pactos internacionales de derechos económicos, sociales y culturales, de derechos civiles y políticos, así como el protocolo facultativo de este último, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en votación unánime, en Nueva York, el 16 de diciembre de 1966.
Congreso de Colombia. (1997, 26 de diciembre). Ley 418 de 1997, por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. DO: 43 201.
Congreso de Colombia. (2005, 25 de julio). Ley 975 de 2005, por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. DO: 45 980.
Congreso de Colombia. (2012, 3 de diciembre). Ley 1592 de 2012, por medio de la cual se introducen modificaciones a la Ley 975 de 2005, por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios y se dictan otras disposiciones. DO: 48 633.
Corte Constitucional. (2017, 11 de octubre). Comunicado n.o 51. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/comunicados/No.%2051%20comunicado%2011%20de%20octubre%20de%202017.pdf
Corte Constitucional, Sala Plena. (2001, 17 de mayo). Sentencia C-048 del 17 de mayo de 2001 [MP: Antonio José Lizarazo Ocampo].
Corte Constitucional, Sala Plena. (2017, 24 de enero). Sentencia C-332 del 24 de enero de 2017 [MP: Eduardo Montealegre Lynett].
Corte Constitucional, Sala Plena. (2017, 11 de octubre). Sentencia C-630 del 11 de octubre de 2017 [MP: Luis Guillermo Guerrero Pérez y Antonio José Lizarazo Ocampo].
Cosoy, N. (2017, 20 de julio). Los grupos armados que están ocupando los territorios abandonados por las FARC en Colombia. BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40646855.
El Gobierno desconoce los protocolos y endurece su postura. ¿Qué se viene en la guerra contra el ELN? (2019, 21 de enero). Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/negociaciones-de-paz-con-el-eln-tras-el-atentado-contra-la-escuela-de-policia/598669
Escobar, L., Cárdenas, M., Benítez, V. y Mantilla, S. (2011). El derecho a la paz: ¿una norma programática, con tendencia a lo normativo o a lo semántico? Vniversitas, 60(123), 141-168. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14314
Ferrajoli, L. (2004). Epistemología jurídica y garantismo. Ciudad de México: Fontamara.
Ferrajoli, L. (2010). Democracia y garantismo. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (2011a). El constitucionalismo garantista. Entre paleo-iuspositivismo y neo-iusnaturalismo. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 34, 311-360. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/el-constitucionalismo-garantista-entre-paleo-iuspositivismo-y-neo-iusnaturalismo/
Ferrajoli, L. (2011b). Principia iuris. Teoría del derecho y de la democracia. 1. Teoría del derecho. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (2015). La democracia a través de los derechos. El constitucionalismo garantista como modelo teórico y proyecto político. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (2016a). El proceso de paz en Colombia y la justicia penal transicional. Soft Power, 4(2), 19-32. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/1811/1651
Ferrajoli, L. (2016b). Los derechos y sus garantías. Conversación con Mauro Barberis. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (2016c). Principia iuris. Teoría del derecho y de la democracia. 2. Teoría de la democracia. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. y Ruíz, M. (2012). Dos modelos de constitucionalismo. Una conversación. Madrid: Trotta.
García, J. (2011). Guerra, coacción y autotutela en el pacifismo jurídico de Hans Kelsen. Revista Internacional de Filosofía, 11, 177-189.
García, J. (2012). El pacifismo jurídico de Luigi Ferrajoli en Principia iuris. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 26, 82-102. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/issue/view/141
¿Hacia dónde va la política de paz de Duque? (2018, 19 de agosto). El País. Recuperado de https://www.elpais.com.co/proceso-de-paz/hacia-donde-va-la-politica-de-paz-de-duque.html
Kant, I. (1998). Sobre la paz perpetua. Madrid: Tecnos.
Kelsen, H. (2003). La paz por medio del derecho. Madrid: Trotta.
Lemaitre, J. (2011). La paz en cuestión. La guerra y la paz en la Asamblea Constituyente de 1991. Bogotá: Universidad de los Andes.
Pisarello, G. (2004). El pacifismo militante de Luigi Ferrajoli. En L. Ferrajoli, Razones jurídicas del pacifismo (pp. 11-26). Madrid: Trota.
Portinaro, P. (2008). Autocracia de la razón, liberalismo de los derechos, democracia de los garantes. El programa normativo de Luigi Ferrajoli. DOXA: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 31, 299-314.
Sánchez, R. (2011). Cinco tesis sobre el derecho a la paz en Colombia. Recuperado de https://www.ceiba.org.co/site/images/PDF/EIV/CINCOTESISSOBREELDERECHOALAPAZENCOLOMBIARICARDOSANCHEZANGEL.pdf
Uprimny, R. y Güiza, D. (2017). Reflexiones sobre la reforma constitucional que crea la Jurisdicción Especial para la Paz y regula el tratamiento especial a fuerza pública. Dejusticia. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_909.pdf