Condiciones en la atención a mujeres víctimas de violencia
Reconociendo experiencias de las entidades públicas en la localidad de Kennedy, Bogotá
DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.42.191Palabras clave:
violencia contra la mujer, sector público, condiciones institucionalesResumen
Este artículo realiza una aproximación descriptiva de las concepciones formadas por catorce funcionarios(as) públicos(as) frente a las condiciones, prácticas y experiencias dadas a partir de la atención a casos de violencia contra la mujer en instituciones públicas de la localidad de Kennedy (Bogotá, Colombia). Utilizando una metodología cualitativa, se desarrollaron diez entrevistas semi-estructuradas en nueve instituciones de distintos sectores. El análisis de estas permitió el reconocimiento de una amplia serie de variables situacionales, contextuales, socio-políticas e institucionales que dan cuentan del alcance y las posibilidades con las que cuenta el sector público para dar respuesta a este tipo escenarios.
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
Asociación Probienestar de la Familia Colombiana [Profamilia]. 1a Encuesta Distrital de Demografía y Salud Bogotá 2011. Recuperado de http://www. demografiaysaludbogota.co/admin/pdfResultados/ kennedy.pdf [mayo 30, 2012]
Asociación Probienestar de la Familia Colombiana [Profamilia], Ministerio de la Protección Social, ICBF & USAID. (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010. Recuperado de: http://www.profamilia. org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index. php?option=com_content&view=article&id=62&It emid=9 [marzo 21, 2012]
Barragán, R. (2003). Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación. La Paz, Bolivia: Fundación PIEB.
Barragán, R. & Salman, T. (2003). Modalidades para la obtención y el trabajo con datos. En R. Barragán, Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación (pp. xx-xx). La Paz, Bolivia: Fundación PIEB.
Chávez Carapia, J. del C. (2004). Perspectiva de género. México D. F., México: ENTS-UNAM.
Galeano Marín, M. E. (2004a). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Galeano Marín, M. E. (2004b). Estrategias de Investigación Social Cualitativa. Medellín, Colombia: La Carreta Editores E.U.
Gómez López, C. (2011). Violencia contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes. En Asociación Probienestar de la Familia Colombiana [Profamilia]. 1a Encuesta Distrital de Demografía y Salud Bogotá 2011 (pp. 40-48).
Larrin Heiremans, S. (1994). Violencia puertas adentro: la mujer golpeada. Santiago, Chile: Editorial Universitaria - Colección PUNTA DE LANZA.
Lafourcade, P. (2002). Evaluación Institucional. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal de Distancia.
López Parra, H. J. (2003). Investigación cualitativa y participativa. Bogotá, Colombia: Editorial UPB.
Martínez Morales, I. (2003). Condiciones de trabajo e identidad laboral en el sector hotelero en la Comunidad Valenciana. Una aproximación a las narraciones y discursos. Valencia, España: Publicaciones Universitat de València.
Moreno Aparisi, J. & García López, R. (2008). El profesorado y la secundaria: ¿demasiados retos? (Segunda ed.). Valencia, España: AU libres.
Organización de Naciones Unidas [ONU]. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Diciembre 20 de 1993. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc. php?file=biblioteca/pdf/1286 [mayo 12, 2012]
Observatorio de Equidad de Género en Salud. (2007). Respuestas Efectivas en Violencia de Género: Materias Pendientes. Recuperado de: http:// www.observatoriogenerosalud.cl/Documentos/ Respuestas_Efectivas_en_Violencia_de_Genero.pdf [mayo 15, 2012]
Pérez Viejo, J. M. & Montalvo Hernández, A. (2011). Violencia de Género. Prevención, detección y atención. Madrid, España: Grupo 5 Acción y Gestión Social.
Programa Integral contra Violencias de Género [MDGF]. (2010). Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia. Recuperado de: http://www.mdgfund. org/sites/default/files/GEN_ESTUDIO_Colombia_ Tolerancia%20social%20e%20institucional%20a%20 la%20violencia%20de%20genero.pdf [marzo 15, 2012]
Silva Rosales, P. (2004). El género en la sociedad. En J. del C. Chávez Carapia, Perspectiva de género (pp. xx-xx). México D.F., México: ENTS-UNAM.
Tarrés, M. L. (2009). Observar, escuchar y comprender: Sobre la tradición cualitativa en la inves- tigación social. México D. F., México: Universidad Autónoma Metropolitana.
UNIFEM. (2007). Violencia contra las Mujeres – Datos y Cifras. Recuperado de: http://www.oei.es/ noticias/spip.php?article1412 [marzo 21, 2012]
World Health Organization [OMS/OPS]. (1998). Violencia contra la mujer. Un tema de salud priori- tario. Recuperado de: http://www.who.int/gender/ violence/violencia_infopack1.pdf [marzo 21, 2012]
Asociación Probienestar de la Familia Colombiana [Profamilia], Ministerio de la Protección Social, ICBF & USAID. (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010. Recuperado de: http://www.profamilia. org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index. php?option=com_content&view=article&id=62&It emid=9 [marzo 21, 2012]
Barragán, R. (2003). Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación. La Paz, Bolivia: Fundación PIEB.
Barragán, R. & Salman, T. (2003). Modalidades para la obtención y el trabajo con datos. En R. Barragán, Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación (pp. xx-xx). La Paz, Bolivia: Fundación PIEB.
Chávez Carapia, J. del C. (2004). Perspectiva de género. México D. F., México: ENTS-UNAM.
Galeano Marín, M. E. (2004a). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Galeano Marín, M. E. (2004b). Estrategias de Investigación Social Cualitativa. Medellín, Colombia: La Carreta Editores E.U.
Gómez López, C. (2011). Violencia contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes. En Asociación Probienestar de la Familia Colombiana [Profamilia]. 1a Encuesta Distrital de Demografía y Salud Bogotá 2011 (pp. 40-48).
Larrin Heiremans, S. (1994). Violencia puertas adentro: la mujer golpeada. Santiago, Chile: Editorial Universitaria - Colección PUNTA DE LANZA.
Lafourcade, P. (2002). Evaluación Institucional. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal de Distancia.
López Parra, H. J. (2003). Investigación cualitativa y participativa. Bogotá, Colombia: Editorial UPB.
Martínez Morales, I. (2003). Condiciones de trabajo e identidad laboral en el sector hotelero en la Comunidad Valenciana. Una aproximación a las narraciones y discursos. Valencia, España: Publicaciones Universitat de València.
Moreno Aparisi, J. & García López, R. (2008). El profesorado y la secundaria: ¿demasiados retos? (Segunda ed.). Valencia, España: AU libres.
Organización de Naciones Unidas [ONU]. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Diciembre 20 de 1993. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc. php?file=biblioteca/pdf/1286 [mayo 12, 2012]
Observatorio de Equidad de Género en Salud. (2007). Respuestas Efectivas en Violencia de Género: Materias Pendientes. Recuperado de: http:// www.observatoriogenerosalud.cl/Documentos/ Respuestas_Efectivas_en_Violencia_de_Genero.pdf [mayo 15, 2012]
Pérez Viejo, J. M. & Montalvo Hernández, A. (2011). Violencia de Género. Prevención, detección y atención. Madrid, España: Grupo 5 Acción y Gestión Social.
Programa Integral contra Violencias de Género [MDGF]. (2010). Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia. Recuperado de: http://www.mdgfund. org/sites/default/files/GEN_ESTUDIO_Colombia_ Tolerancia%20social%20e%20institucional%20a%20 la%20violencia%20de%20genero.pdf [marzo 15, 2012]
Silva Rosales, P. (2004). El género en la sociedad. En J. del C. Chávez Carapia, Perspectiva de género (pp. xx-xx). México D.F., México: ENTS-UNAM.
Tarrés, M. L. (2009). Observar, escuchar y comprender: Sobre la tradición cualitativa en la inves- tigación social. México D. F., México: Universidad Autónoma Metropolitana.
UNIFEM. (2007). Violencia contra las Mujeres – Datos y Cifras. Recuperado de: http://www.oei.es/ noticias/spip.php?article1412 [marzo 21, 2012]
World Health Organization [OMS/OPS]. (1998). Violencia contra la mujer. Un tema de salud priori- tario. Recuperado de: http://www.who.int/gender/ violence/violencia_infopack1.pdf [marzo 21, 2012]
Descargas
Publicado
2015-06-01
Número
Sección
Artículos
Cómo citar
Condiciones en la atención a mujeres víctimas de violencia: Reconociendo experiencias de las entidades públicas en la localidad de Kennedy, Bogotá. (2015). Diálogos De Saberes, 42, 103-118. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.42.191